miércoles, 13 de mayo de 2020

SECUNDARIA 2 Jueves 14 mayo Aprende en Casa SEP


Enlace donde está disponible la transmisión:  https://televisioneducativa.gob.mx

Jueves 14 mayo



CIENCIAS FÍSICA ¿Cómo se representan las fuerzas?



¿Qué vamos a aprender?

Identificarás características básicas que se emplean para representar y describir fuerzas.



¿Qué hacemos?

Aprenderás cómo se describen y representan las fuerzas, lo que te ayudará a identificar sus efectos.

Para iniciar, el cambio en el movimiento se puede producir cuando los objetos interactúan, ya sea al estar en contacto o a distancia. Para describir esas interacciones y sus efectos, se utiliza la idea de fuerza. Por ejemplo: una pelota en reposo se mueve por la fuerza de tu mano; o cuando sueltas una piedra desde cierta altura, la fuerza de gravedad provoca su caída libre hacia el suelo. Otro ejemplo es la fuerza con la que dos automóviles chocan, lo que provoca un cambio en sus velocidades y trayectorias, además de que deforma sus materiales.



En el siguiente video, se explica cómo se describen y representan las fuerzas, con base en sus características: magnitud, sentido y dirección. Recuera tener preparados tus materiales para que anotes las ideas principales.



  1. “Las fuerzas y el movimiento”. https://youtu.be/hwgMK_3nBiQ



Para describir las fuerzas, se utilizan flechas. El tamaño de la flecha representa la magnitud. Entonces, a mayor longitud, mayor es su magnitud y viceversa.

En una interacción de objetos pueden actuar varias fuerzas que, si se representan con flechas, podemos identificar si esas fuerzas están en equilibrio o desbalanceadas.



Observa con atención en el siguiente video que analiza la aplicación de fuerzas en varios casos. Observa cómo resulta el equilibrio o desequilibrio de las fuerzas.



  1. “Fuerzas balanceadas y desbalanceadas”.







Derivado de la representación de las fuerzas, podemos identificar sus efectos. Cuando varias fuerzas actúan sobre un mismo objeto, las fuerzas se suman. Si el resultado de las fuerzas que actúan es cero, se anulan. Eso quiere decir que las fuerzas están en equilibrio y por eso no hay cambio en el movimiento. Pero, el resultado si es diferente de cero, hay un desbalance entre las fuerzas que actúan y entonces se produce un cambio en el movimiento.



Dinámica en familia.

Explica tus hallazgos, respuestas e ideas sobre lo que aprendiste a tu familia, y pídele su opinión al respecto.









¿Qué aprendimos?



Del video “Las fuerzas y el movimiento”, responde lo siguiente:

  1. ¿Cómo fue que los jugadores de vóleibol aplicaron en cada lance una fuerza a la pelota para cambiar su dirección y magnitud, por ejemplo, al “clavar” el balón?
  2. ¿Cómo lo podrías visualizar mejor?
  3. ¿Recuerdas qué representa la punta de la flecha?



De lo que aprendiste, reflexiona y responde las siguientes preguntas:

  1. ¿Por qué la fuerza de gravedad se representa con una flecha vertical con la punta hacia abajo?
  2. ¿Cómo se representan dos fuerzas, una de 5 newton y la otra de 10 newton?
  3. ¿Qué pasará si ambas fuerzas se aplican a una caja, en sentido contrario?



De la dinámica en familia:

Anota los comentarios y puntos de vista que te proporcionaron, y complementa tus respuestas. Recuerda que el trabajo en equipo da muchos frutos.



Registra tus respuestas, comentarios y conclusiones. Una vez que hayas concluido todo, guárdalo en tu carpeta, para que cuando regreses a la escuela, puedas compartirlos con tus compañeras y compañeros, así como con tu maestra o maestro.



Si quieres saber más sobre el tema, te recomendamos leer el libro “Fuerza y movimiento”, que forma parte de la colección de los Libros del Rincón, cuando vuelvas a tu escuela. En él, pueden obtener más información acerca de las aplicaciones de la fuerza en la construcción de máquinas.











HISTORIA Las Reformas Borbónicas



¿Qué vamos a aprender?

Identificarás el impacto de las Reformas Borbónicas en las instituciones de la Nueva España.



¿Qué hacemos?

Aprenderás sobre las Reformas Borbónicas en la Nueva España. Durante la segunda mitad del siglo XVIII, en España y todos sus reinos, incluida la Nueva España, se dieron cambios significativos conocidos como Reformas Borbónicas.



El primer acontecimiento fue el cambio de dinastía en España, cuando los Habsburgo concluyeron su gobierno y lo tomaron los Borbones. El segundo acontecimiento fue el surgimiento de la Ilustración y sus consecuencias en los ámbitos de la política, la economía y la cultura.



Para saber la diferencia entre los Habsburgo y los Borbones, es preciso regresar un poco en el tiempo, cuando Carlos I de España, quinto de Alemania, hijo de Juana la Loca y de Felipe el Hermoso, gobernó España de 1516 a 1556. Con él, en España inició el reinado de la familia de los Habsburgo, cuyos miembros, desde la Edad Media, habían sido los emperadores del Sacro Imperio Romano Germánico.



Los primeros monarcas de esta familia implementaron en España, y en todos sus reinos, el absolutismo, que es una forma de gobierno en la que el monarca es el eje de todo el poder público. Esto implicó la ausencia de una constitución o de leyes a las que el rey se tuviera que sujetar en su gobierno.



Durante los casi dos siglos en los que los Habsburgo permanecieron en España, la norma fue la voluntad del monarca en turno, y esta se expresaba mediante cédulas y ordenanzas reales. Esto originó cierto desorden en el gobierno, ya que, con frecuencia, se presentaban contradicciones entre lo establecido en uno de estos documentos y lo estipulado en otro.



En noviembre de 1700 murió Carlos II, el hechizado, quien era llamado así porque, según diversas fuentes históricas, este monarca tenía una salud precaria, corta inteligencia y esterilidad que se le adjudicaban a la hechicería.



Debido a que el rey Carlos II no tuvo hijos, el trono español se quedó sin príncipe heredero, y según su propio testamento, debía ocuparlo Felipe de Anjou, nieto del rey Luis XIV de Francia, quien con el nombre de Felipe V ascendió al trono de España en el mismo mes de noviembre del año de 1700.



La llegada de Felipe V al trono español significó el fin de la dinastía de los Habsburgo y la llegada de la casa de los Borbón. Este acontecimiento también representó una serie de cambios, puesto que puso en práctica acciones nunca antes realizadas en la corona española, ya que Francia se caracterizaba por tener una mayor apertura que aquella que España había mostrado durante el reinado de los Habsburgo.



Para conocer más sobre este tema, presta atención al video “Las Reformas Borbónicas” https://youtu.be/1apHt6P7gVs



Observa el video del minuto 01:02 al 03:55, y no olvides tener a la mano tus materiales para tomar nota de lo más importante.



  1. “Las Reformas Borbónicas”.



Las transformaciones más significativas ocurrieron durante la segunda mitad del siglo XVIII, cuando la Ilustración se expandió por Francia, Alemania, Inglaterra y España. Las ideas Ilustradas repercutieron en todos los ámbitos de la vida y sus efectos fueron sumamente importantes.



Esta poderosa corriente llegó a ser distintiva del siglo XVIII y este periodo fue conocido como el Siglo de las Luces, porque se trató de un conjunto de tendencias intelectuales, políticas y sociales caracterizadas por su optimismo en el poder de la razón. Nada debía escapar a esa conciencia crítica fundada en la razón y, por ello, la Ilustración no se quedó en el ámbito de la reflexión filosófica, sino que se incluyó en la política, la sociedad e incluso en la religión.



Respecto a la política, la Ilustración dio origen al despotismo ilustrado. En las clases dirigentes surgió un ánimo ilustrado y racional que trajo reformas que buscaron la modernización de la economía, siempre bajo la mirada paternalista y autoritaria del rey.



La consideración hacia el pueblo se hizo patente, pero nunca permitió que éste interviniera en los asuntos públicos. Fue así que se acuñó la frase “Todo para el pueblo, pero sin el pueblo”.



Para saber cómo fue que las Reformas Borbónicas se aplicaron en la Nueva España, observa la segunda parte del video, del minuto 03:59 al 10:40.

  1. “Las Reformas Borbónicas”.



En el ámbito cultural, las autoridades reales fomentaron toda clase de instituciones renovadoras, o bien, las fundaron. Así, abrieron sus puertas la Real Escuela de Cirugía en 1768, la Academia de San Carlos en 1782, el Jardín Botánico en 1787 y el Real Seminario de Minería en 1792, cuyos laboratorios permitieron hacer descubrimientos mineralógicos a Don Andrés del Río.



El periodismo empezó a hacer intentos desde 1722, pero solamente La Gaceta de México logró aparecer ininterrumpidamente de 1784 a 1805, y fue sustituida, después, por el Diario de México, el cual divulgó noticias e ideas.



La Ilustración entró en buena parte con el apoyo económico de la corona española, lo que implicó que las ideas que tenían implicaciones políticas fueran censuradas, sin embargo, estas ideas se diseminaron de todas formas. Las noticias políticas fueron leídas por clérigos y funcionarios. La vigilancia de la Inquisición quedó burlada. Y, el orgullo criollo subrayó el amor por lo propio, con un interés por la antigüedad indígena o la historia colonial. Todas las obras exaltaron orgullo por su suelo, por la Nueva España y por su gente. Por ejemplo, el sacerdote jesuita, Francisco Javier Clavijero, consideró a los indígenas tan capaces como los europeos, y desmintió las teorías ilustradas sobre la naturaleza americana.



Para saber de qué manera impactaron las Reformas Borbónicas en la Nueva España, observa con atención el tercer fragmento del video, del minuto 10:40 al 12:58.

  1. “Las Reformas Borbónicas”.



Los criollos eran aquellos que nacieron en la Nueva España de padres españoles. Mientras que los peninsulares eran los españoles que nacieron en la península Ibérica, es decir, en España, y que iban a trabajar a la Nueva España.



El reformismo borbónico hizo mucho para fortalecer el sentimiento criollo porque tanto las instituciones que se crearon en esa época como los altos cargos burocráticos, únicamente podían ser dirigidos por los peninsulares. Por lo cual, los criollos se molestaron, ya que a ellos solamente se les daban oficios de ayudantes.



1808 y 1809 fueron los últimos años borbónicos y fueron difíciles, pues el virreinato perdió su solvencia económica y, además, hubo sequías, lo que provocó el descontento social.



Como remedio contra la desigualdad, los criollos humanistas propusieron acabar con el sistema de tutela para los indígenas, hacer a todos iguales ante la ley, y repartir las tierras de las comunidades indígenas.



Contra el despotismo político apoyaban la doctrina de la soberanía popular. Contra la dependencia, fundamentaron la necesidad y las ventajas que le acarrearía a la Nueva España el separarse de la vieja España.



Comenzaron a haber levantamientos en distintos lugares de la Nueva España, por ejemplo, en Michoacán hubo un intento frustrado de revolución liberal en el año de 1808.



Con todo y este final tan complicado, el periodo de las Reformas Borbónicas enmarcó un auge económico y cultural que no se volvió a ver en los siguientes cien años.





¿Qué aprendimos?



Responde las siguientes preguntas:

  1. ¿Cuál era la diferencia entre los Habsburgo y los Borbones?
  2. ¿Cómo fue que las Reformas Borbónicas se aplicaron en la Nueva España?
  3. ¿De qué otras maneras impactaron las Reformas Borbónicas en la Nueva España?



Realiza la siguiente actividad:

Elabora dos cuadros: uno de Reformas Político–Administrativas, y otro de Reformas Económicas.



Ahora, completa los cuadros con toda la información que aprendiste del video “Las Reformas Borbónicas”, y coloca las reformas correspondientes en cada cuadro, ya sea en materia político-administrativa o económica.



REFORMAS POLÍTICO-ADMINISTRATIVAS
REFORMAS ECONÓMICA















 Registra tu actividad y respuestas. Una vez que hayas concluido todo, guárdalo en tu carpeta de experiencias, para que cuando regreses a la escuela, puedas compartirlos con tus compañeras y compañeros, así como con tu maestra o maestro.

Si tienes oportunidad de leer el libro La Nueva España, de Antonio Rubial, podrás conocer más sobre las Reformas Borbónicas.













MATEMÁTICAS ¿Qué sucede aquí?



¿Qué vamos a aprender?

Verificarás algebraicamente la equivalencia de expresiones de primer grado, formuladas a partir de sucesiones.



¿Qué hacemos?

Estudiarás el álgebra por medio de las fórmulas que se generan en una sucesión.

¿Te acuerdas cuando en la primaria te dejaban de tarea hacer planas de números, por ejemplo, de dos en dos hasta el 100? Ahora recurrirás al álgebra para representar todos esos números que escribías en esas planas, y muchos más. Para saber más del tema, observa el siguiente video. No olvides tener a la mano tus materiales para tomar los apuntes necesarios.

  1. “Operaciones algebraicas”. https://youtu.be/tIlse9Q2nIg



Ahora conoces lo que implica generar términos de una sucesión a partir de su expresión general. Pero, ¿qué sucede si te solicitan encontrar un término específico de la sucesión? Presta atención al siguiente video para saber cómo encontrar ese término.



  1. “Usar fórmulas de sucesiones aritméticas”.




Finalmente, observa el siguiente video de algunos ejemplos que se resolvieron con el uso de la fórmula recursiva para la sucesión aritmética.



  1. “Ejemplo resuelto: uso de la fórmula recursiva para la sucesión aritmética”.






Con el dominio de las sucesiones, podrás identificar términos específicos y usar su expresión general para encontrar tantos términos como quieras.





¿Qué aprendimos?



Del video “Operaciones algebraicas”, realiza el siguiente ejercicio:

  1. Usa alguna expresión algebraica de las que observaste en el video y obtén los primeros 10 términos de la sucesión que generan.



Del video “Usar fórmulas de sucesiones aritméticas”, responde las siguientes preguntas:

  1. ¿Qué debes tomar en cuenta para encontrar un término específico de la sucesión?
  2. ¿Y qué debes tomar en cuenta cuando te den la expresión general que representa a la sucesión?



Realiza los siguientes ejercicios:

  1. Genera tus propias sucesiones y determina su expresión general.
  2. Inventa una expresión general y encuentra los primeros 10 términos que produce.



Registra todos tus ejercicios y respuestas. Una vez que hayas concluido todo, guárdalo en tu carpeta, para que cuando regreses a la escuela, puedas compartirlos con tus compañeras y compañeros, así como con tu maestra o maestro.



Si te interesa profundizar más en el tema, te recomendamos leer el capítulo cinco del libro titulado “El diablo de los números”, de Hans Magnus Enzensberger, donde encontrarás algunas sucesiones que se forman con los cocos de una palmera.


____________________________________________________________-
Disponible en PDF https://1drv.ms/b/s!AtyXssd0mRTWkd4SZjOV3lkHlxPVfA?e=g2n93o

No hay comentarios:

Publicar un comentario