Mostrando entradas con la etiqueta Primaria 5 y 6. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Primaria 5 y 6. Mostrar todas las entradas

jueves, 4 de junio de 2020

PRIMARIA 5 y 6 Viernes 5 junio Aprende en Casa SEP


Viernes 5 junio   - Tomado del sitio de la SEP, la información es gratuita, no pague por obtenerla.

CIENCIAS NATURALES. ¿Por qué podemos respirar?



¿Qué vamos aprender?



Aprenderás a explicar la participación de distintos sistemas en el funcionamiento integral del cuerpo.



Es importante que sepas que el sistema respiratorio tiene como función principal captar oxígeno del ambiente y expulsar el dióxido de carbono. Las personas desarrollan un intercambio de gases esenciales para vivir, como parte del funcionamiento integral del cuerpo. 



Para explorar más sobre el tema, consulta el libro de texto de Ciencias Naturales de 6°, se explica a partir de la página 11: https://libros.conaliteg.gob.mx/P6CNA.htm#page/11



¿Qué hacemos?



Observa los siguientes videos:



En estos videos encontrarás información acerca de la importancia del sistema respiratorio en el funcionamiento integral del cuerpo humano. 



  1. Buceo Libre - Marese Secades - EN ESPAÑOL https://youtu.be/UlatfxzYVNA
  2. Estos primeros “nómadas del mar” humanos ahora están genéticamente adaptados para bucear  https://youtu.be/T2cdUXaF_oY
  3. El sistema respiratorio del cuerpo humano para niños. https://youtu.be/Wq_bPoRTn7I
  4. El funcionamiento del sistema respiratorio https://youtu.be/CEmcS_FPu2k
  5. Pulmones 101. National Geographic en Español https://youtu.be/uU7oCuxTtEE



En estos videos encontrarás información para profundizar sobre lo que pasa en el cuerpo y la función que cumple el sistema respiratorio.

  1. ¿Qué pasa en tu cuerpo cuando aguantas la respiración?  https://youtu.be/WnVxXWrt4wE
  2. Los sistemas del cuerpo humano https://youtu.be/RKvz9DsZSLw



¿Qué aprendimos?



Responde las siguientes preguntas y guárdalas en tu carpeta de experiencias para que, en cuanto sea posible, se las entregues a tu maestra o maestro.



De los videos: Buceo Libre - Marese Secades - EN ESPAÑOL, Estos primeros “nómadas del mar” humanos ahora están genéticamente adaptados para bucear, El sistema respiratorio del cuerpo humano para niños, El funcionamiento del sistema respiratorio y Pulmones 101. National Geographic en Español.



  1. ¿Cuál es la función del sistema respiratorio en el cuerpo humano? ¿por qué es importante? 



De los videos: ¿Qué pasa en tu cuerpo cuando aguantas la respiración? y Los sistemas del cuerpo humano. 

  1. ¿Cómo interviene el sistema respiratorio con los otros sistemas, para el funcionamiento integral del cuerpo? 


Información adicional:



  • Te sugerimos platicar con tu familia sobre el tema y establecer algunas recomendaciones para cuidar su sistema respiratorio de todos.  



Si en tu casa hay otros libros relacionados con el tema, consúltalos.  Si no cuentas con estos materiales no te preocupes. En cualquier caso, platica con tu familia sobre lo que aprendiste, seguro les parecerá interesante y podrán decirte algo más.











EDUCACIÓN FÍSICA. Explorando mis habilidades y destrezas motrices



¿Qué vamos aprender?



Aprenderás a adaptar tus capacidades, habilidades y destrezas motrices al organizar y participar en diversas actividades recreativas, para consolidar tu disponibilidad corporal.



La educación física es una disciplina que te ayuda a ejercitar tus capacidades, habilidades y destrezas motrices a través de rutinas y juegos que favorecerán tu desarrollo corporal.

Hoy te invitamos a que te pongas ropa cómoda y segura como pantalones cortos y zapatos deportivos, , que te permitan  hacer movimientos amplios…¡diviértete! 


¿Qué hacemos?



Observa los siguientes videos:



En estos videos encontrarás propuestas para que ejercites tus capacidades, habilidades y destrezas motrices a través de rutinas y juegos.



  1. Explorando mis habilidades motrices. Educación Física https://youtu.be/yeca6CJU_9I
  2. Juegos motrices en casa. Educación Física https://youtu.be/IL1d1AuN4PM


En estos videos encontrarás otros ejercicios de coordinación motriz.

  1. Coordinación https://youtu.be/eo4pKMB_YQc
  2. Música y movimiento https://youtu.be/93cISuPKbgg



¿Qué aprendimos?



Responde las siguientes preguntas y guárdalas en tu carpeta de experiencias para que, en cuanto sea posible, se las entregues a tu maestra o maestro.



De los videos: Explorando mis habilidades motrices. Educación Física y  Juegos motrices en casa. Educación Física. 



  1. ¿Cómo te fue?, ¿lograste hacer algunos de los ejercicios?, ¿cuál vas a elegir para hacerlo con tu familia? 



De los videos: Coordinación y Música y movimiento 

  1. ¿Qué otra actividad puedes proponer con estos materiales o secuencias? 


Información adicional:



  • Te sugerimos realizar estas actividades en familia. Recuerda, que es importante que realices estas actividades a tu propio ritmo. Busca un lugar en casa que te  permita moverte sin golpearte,  o romper algún objeto. 


Si en tu casa hay otros libros relacionados con el tema, consúltalos. Así podrás saber más. Si no cuentas con esos materiales no te preocupes. En cualquier caso, platica con tu familia sobre lo que aprendiste, seguro les parecerá interesante y podrán decirte algo más.











GEOGRAFÍA. ¿Qué animales hay en otros continentes?



¿Qué vamos a aprender?



Aprenderás a ver las diferencias en la diversidad de climas, vegetación y fauna silvestre en los continentes de América, África y Oceanía. 



La fauna de América del Norte se destaca por tener los osos, bisontes, águilas, pavos y lobos; en Centro América se encuentran venados, jaguares, pumas colibríes y guacamayas. En Suramérica se albergan zorros, pumas, tucanes, nutrias, caimanes y cocodrilos, entre otros. En África existen camellos, cabras, elefantes, leones y búfalos. En Oceanía,  el koala y el canguro son los más famosos.



Para explorar más sobre el tema, consulta el libro de texto de Geografía de 5°, ahí se explica el tema a partir de la página 63, también te puede ayudar   tu Atlas de Geografía del Mundo:
https://libros.conaliteg.gob.mx/P5GEA.htm#page/63



¿Qué hacemos?



Observa los siguientes videos:



En estos videos encontrarás información sobre la diversidad de vegetación y fauna de los continentes de América, África y Oceanía. 

  1. Grandes Documentales HD | ???? África extrema: Etosha. El gran lugar blanco ????  https://youtu.be/owzZ31AWmv0
  2. 7 animales de Madagascar que son únicos en el mundo  https://youtu.be/NlEWSpLDGmA
  3. AUSTRALIA SALVAJE LA JUNGLA AUSTRALIANA, DOCUMENTALES DE LA 2, DOCUMENTALES DE ANIMALES, DOCUMENTAL https://youtu.be/YqLc2y6DUL8



En estos videos encontrarás más información sobre la diversidad de vegetación y fauna. 

  1. SUDAMÉRICA (La Fauna en Los Ándes) – Documentales https://youtu.be/vJtv6a5Sppk
  2. ANIMALES del POLO NORTE y del POLO SUR - Animales de los POLOS https://youtu.be/MEt56gTGbjQ



¿Qué aprendimos?



Responde las siguientes preguntas y guárdalas en tu carpeta de experiencias para que, en cuanto sea posible, se las entregues a tu maestra o maestro.



De los videos: Grandes Documentales HD |África extrema: Etosha. El gran lugar blanco, 7 animales de Madagascar que son únicos en el mundo, AUSTRALIA SALVAJE LA JUNGLA AUSTRALIANA, DOCUMENTALES DE LA 2, DOCUMENTALES DE ANIMALES, DOCUMENTAL



  1. ¿Qué relación hay entre el clima y las características de la vegetación y la fauna? 



De los videos: SUDAMÉRICA (La Fauna en Los Ándes) – Documentales y ANIMALES del POLO NORTE y del POLO SUR - Animales de los POLOS.  



  1. ¿Qué semejanzas y diferencias hay entre las características de la vegetación y la fauna de América, África y Oceanía? 


Si en tu casa hay otros libros relacionados con el tema, consúltalos. Así podrás saber más. Si no cuentas con esos materiales no te preocupes. En cualquier caso, platica con tu familia sobre lo que aprendiste, seguro les parecerá interesante y podrán decirte algo más.













LENGUA INDÍGENA. El lenguaje… imaginación, canto y movimiento



¿Qué vamos aprender?



Aprenderás a reconocer y valorar los recursos literarios de los textos poéticos y/o líricos que se expresan –como parte de su identidad- en la antigua y la nueva palabra. 



El lenguaje poético se caracteriza porque el significado de las palabras y las expresiones puede tener más de un sentido o interpretación; es subjetivo, personal, figurado y muy utilizado en la literatura y en la poesía.



Te invitamos a escuchar, recopilar y registrar textos con esquema rítmico o lenguaje poético de algunas tradiciones, o que corresponden a diferentes gustos según la edad.



Para explorar más sobre el tema, consulta el libro de texto de Español de 5°, se explica el tema entre las páginas 84 a la 99: https://libros.conaliteg.gob.mx/P5LEA.htm#page/84

En el libro de texto de Español consulta las páginas 158 y 169.
https://libros.conaliteg.gob.mx/P6LEA.htm#page/158



¿Qué hacemos?



Observa los siguientes videos:



En estos videos encontrarás información para reconocer los recursos literarios de los textos poéticos y/o de la lírica popular o tradicional. 



  1. El Pueblo (Guidxi) | Cortometraje | Semillero Mitla, Oaxaca  https://youtu.be/3ezf44r82vA
  2. La Palabra (Diidxa') | Cortometraje | Semillero Zaachila, Oaxaca https://youtu.be/IIZgA4uQBSQ
  3. Vitamina Sé. Cápsula 98. El poema tiene pies: cómo hacer poemas en voz alta https://youtu.be/WVtAWFD-gzs
  4. Vitamina Sé. Cápsula 115. El torito jarocho (Música) Poesía- Rimas https://youtu.be/Kp3skoHdvtg



¿Qué aprendimos?



Responde las siguientes preguntas y guárdalas en tu carpeta de experiencias para que, en cuanto sea posible, se las entregues a tu maestra o maestro.



A partir de lo que viste en los videos, pregúntale a  mamá, a   papá,  hermanos,  o   abuelitos:

  1. ¿Sí conocen algún texto de lenguaje poético o lírico propios de su lengua y cultura indígena?  
  2. ¿Cuándo y cómo son utilizados? 
  3. ¿Cualquier persona puede cantar o decir un texto lírico o poético?   





Información adicional:

  • Por este medio nos permitimos felicitarte por todo el esfuerzo y dedicación para tu Aprendizaje en Casa, los que triunfan siempre deben su éxito a la perseverancia que muestran y tú eres uno de ellos. Nunca olvides que la excelencia académica no es una acción temporal, sino un hábito permanente. 



Sigue practicando tu lenguaje, imaginación, canto y movimiento.



Nota: esto no viene en el guion, no sé si sea correcto agregarlo



Si en tu casa hay otros libros relacionados con el tema, consúltalos. Así podrás saber más. Si no cuentas con esos textos no te preocupes. En cualquier caso, platica con tu familia sobre lo que aprendiste, seguro les parecerá interesante y podrán decirte algo más.

 _________________________________________________________

miércoles, 3 de junio de 2020

PRIMARIA 5 y 6 Jueves 4 junio Aprende en Casa SEP


Jueves 4 junio   - Tomado del sitio de la SEP, la información es gratuita, no pague por obtenerla.

MATEMÁTICAS Gráficas



¿Qué vamos aprender?



Aprenderás a analizar las convenciones, es decir  acuerdos internacionales, para la construcción de gráficas de barras. 



Las gráficas de barras tienen figuras rectangulares con longitudes proporcionales a los valores que representan. Se utilizan para comparar dos o más valores. Las barras pueden ser horizontales o verticales.



¿Te gustaría desarrollar habilidades para interpretar y construir gráficas de barras?, pon mucha atención y disfrútalo. 



Para explorar más sobre el tema, consulta el libro de texto de Matemáticas de 5°, se explica a partir de la página 144: https://libros.conaliteg.gob.mx/P5DMA.htm#page/144



¿Qué hacemos?



Observa los siguientes videos:



En este video encontrarás información que te ayudará a interpretar y construir gráficas de barras.

  1. ¿Cómo crear conocimiento? https://youtu.be/lFfyXd42n58



En este video verás un experimento, para que puedas experimentar después.

  1.  La casa de la ciencia: Microbios   https://youtu.be/tbeawxA1wBo



En este video encontrarás información que te servirá para presentar información que obtengas a través de una gráfica. 

  1.  Gráfico de barras https://pruebat.org/SaberMas/MiClase/inicia/9610/396c78e2486ad6aecee55648b900efeb/149489/46-189



¿Qué aprendimos?



Responde las siguientes preguntas y guárdalas en tu carpeta de experiencias para que, en cuanto sea posible, se las entregues a tu maestra o maestro.



Del video: ¿Cómo crear conocimiento?  

  1. ¿Qué piensas del video?, ¿crees que tú puedes crear conocimiento?



Del video: La casa de la ciencia: Microbios  

  1. Replica el experimento en tu casa, en un plato pon tu mano sin lavar, en otro pon tu mano después de lavarla sólo con agua y en otro después de lavarla con agua y con jabón durante 20 segundos. Y ponlas en un lugar en el que no le caiga polvo u otras sustancias, cada día harás una observación y registrarás lo que suceda:



o   El día y la hora de la observación

o   Coloca en una tabla el número del plato y lo que sucede día a día. 

o   Observa si cambia de color o surge alguna forma, u olor. 

o   Cualquier cosa es importante que la registres. 



Del video: Gráfico de barras 

  1. Retoma los datos de tu experimento y elabora una gráfica en la que muestres la cantidad de días que tardaron en presentarse cambios en cada plato, ¿Cómo lo harías?   


Si en tu casa hay otros libros relacionados con el tema, consúltalos.  Si no cuentas con estos materiales no te preocupes. En cualquier caso, platica con tu familia sobre lo que aprendiste, seguro les parecerá interesante y podrán decirte algo más.









ARTES. Me transformo



¿Qué vamos aprender?



Aprenderás a combinar de manera original diversas formas y colores para expresar una idea o sentimiento. 



Los colores y la expresión de sentimientos tienen una relación estrecha, debido a que todo lo que vemos, escuchamos y sentimos pasa por el cerebro. Es por ello que en las obras de arte, el color es capaz de estimular y crear alegría, tristeza y otras sensaciones.



Sabemos que tienes una gran capacidad para imaginar y crear, así que, ¡Comenzamos!



Para explorar más sobre el tema, consulta el libro de texto de Educación Artística de 5°, se explica a partir de la página 37 https://libros.conaliteg.gob.mx/P5EAA.htm#page/37

En el libro de texto de Educación Artística de 6° en la página 77:
https://libros.conaliteg.gob.mx/P5EAA.htm#page/77


¿Qué hacemos?



Observa los siguientes videos:



En estos videos encontrarás información para utilizar la forma y el color para transformarte en un personaje de teatro.



  1. LA FLAUTA MÁGICA  https://youtu.be/r3O60cyDZ-c
  2. La máscara en el teatro  https://youtu.be/qpeEvkjo6AY
  3. La teatralidad en forma y colores  https://youtu.be/ToeKxtJSSJg
  4. Central Once Todo Terreno: Maquillaje y caracterización https://youtu.be/U9RvJXShPD0



¿Qué aprendimos?



Responde las siguientes preguntas y guárdalas en tu carpeta de experiencias para que, en cuanto sea posible, se las entregues a tu maestra o maestro.



  1. Inventa un personaje y, usa los recursos que tengas en casa, caracterízate como  ese personaje. Recuerda que puedes usar ropa que tu mamá te preste, hacer máscaras de cartón, inventar accesorios con material de reúso, maquillarte, etcétera. 
  2. Elabora una ficha con todos los datos de tu personaje y cuenta tu experiencia. 
  3. Si es posible pide a un familiar que te tome una foto, imprímela y pégala en una hoja. También puedes hacer un dibujo.
  4. Elabora una ficha con todos los datos de tu personaje y cuenta tu experiencia.


Información adicional:

  • El maquillaje y el vestuario son elementos necesarios para dar vida a los personajes de una obra de teatro.  Los profesionales transforman de manera impresionante a las personas, literalmente, los convierten en otras personas. Para ello utilizan pinturas, telas, ropa, maquillajes, accesorios, pelucas, y una gran variedad de objetos, pero  sobre todo  utilizan su imaginación y su creatividad. 


Si en tu casa hay otros libros relacionados con el tema, consúltalos. Así podrás saber más. Si no cuentas con estos materiales no te preocupes. En cualquier caso, platica con tu familia sobre lo que aprendiste, seguro les parecerá interesante y podrán decirte algo más.









GEOGRAFÍA. ¿Qué clima tienen los continentes?



¿Qué vamos aprender?



Aprenderás a distinguir diferencias en la diversidad de climas, vegetación y fauna silvestre en los continentes de América, África y Oceanía. 



Los climas de América se caracterizan por baja amplitud térmica, temperaturas medias anuales elevadas y precipitaciones abundantes todo el año. En África las temperaturas varían mucho en todo el continente y cada país tiene sus propias condiciones climáticas; se encuentra desde un hermoso sol hasta lluvia y nieve. En tanto, en Oceanía por lo general el clima es bastante cálido y lluvioso.



Para explorar más sobre el tema, consulta el libro de texto de Geografía de 5°, se explica el tema a partir de la página 53: https://libros.conaliteg.gob.mx/P5GEA.htm#page/53





¿Qué hacemos?



Observa los siguientes videos:



En estos videos encontrarás información para distinguir la diversidad de climas de los continentes de América, África y Oceanía. 



  1. Mi Geografía - Paisajes y climas del mundo https://youtu.be/jD88dCaIFDI
  2. Descubre el esplendor de la Gran Barrera de Coral australiana  https://youtu.be/9aR_w1JeQaE
  3. El milagro de la lluvia en Shaba: una vida diferente con las precipitaciones  https://youtu.be/Lrbp3PZU3Lc
  4. 10 Increíbles Diferencias entre Las selvas del Amazonas y el Congo https://youtu.be/sDWHl4rtkDE
  5. Los confines de la Tierra – Chile Salvaje y extremo  https://youtu.be/nyEVxReZ_wY
  6. Clima 101: Glaciares National Geographic en español https://youtu.be/_tx4cIfR8Dg





¿Qué aprendimos?



Responde las siguientes preguntas y guárdalas en tu carpeta de experiencias para que, en cuanto sea posible, se las entregues a tu maestra o maestro.



De los videos: Mi Geografía - Paisajes y climas del mundo, Descubre el esplendor de la Gran Barrera de Coral australiana y El milagro de la lluvia en Shaba: una vida diferente con las precipitaciones.  



  1. ¿Qué similitudes y diferencias identificas entre los climas de estos continentes? 



De los videos: 10 Increíbles Diferencias entre Las selvas del Amazonas y el Congo, Los confines de la Tierra – Chile Salvaje y extremo y Clima 101: Glaciares National Geographic en español.  



  1. Explica con tus palabras, de manera breve ¿Cómo influye el clima en la vida cotidiana de las personas, de los animales y la vegetación? 



Información adicional:

  • Para seguir aprendiendo sobre el tema, puedes revisar los mapas de tu Atlas de geografía del mundo y ver de manera particular los diferentes climas que hay en cada continente y cuáles son similares entre ellos.


Si en tu casa hay otros libros relacionados con el tema, consúltalos. Así podrás saber más. Si no cuentas con estos materiales no te preocupes. En cualquier caso, platica con tu familia sobre lo que aprendiste, seguro les parecerá interesante y podrán decirte algo más.









LENGUA INDÍGENA. México y su diversidad de lenguas y culturas



¿Qué vamos aprender?



Aprenderás a reconocer la importancia de la escritura como un medio para reflexionar, registrar, organizar información y comunicarla a través de la producción de diferentes tipos de textos.  



La difusión de un texto es dar a conocer los hallazgos de algún trabajo de investigación o el resultado de algún tema desarrollado. Esta difusión la puedes realizar en medios impresos, radiofónicos o electrónicos. El blog es uno de los medios electrónicos  más efectivos para dar a conocer escritos hoy en día. Un blog es una publicación en un sitio web, en donde se pueden dar opiniones o novedades de un tema; el cual puedes compartir con todos los usuarios de internet.



Para explorar más sobre el tema, si tienes internet, te sugerimos consultar la Ley General de Derechos lingüísticos o los guardavoces u otros recursos de interés.



¿Qué hacemos?



Observa los siguientes videos:



En estos videos encontrarás información sobre la importancia de la escritura como un medio para reflexionar, comunicar y producir diferentes tipos de textos.  

1.    Derechos lingüísticos de los niños / Mayo https://youtu.be/07HemepIgCg

  1. Derechos lingüísticos de los niños /  Español https://youtu.be/8lYv2uYjJh4
  2.  Lenguas indígenas en México - UNAM Global https://youtu.be/E9WWL2SeWDE
  3. Lenguas Indígenas en México https://youtu.be/T--ELzMsRbM
  4. Kumiai. Haciendo Sonajas y Cantando Curi Curi https://youtu.be/y5CgdWCwG3Y
  5. La escuela tenek y nahua https://www.youtube.com/watch?v=_3SXuDIwyjo
  6. Muere mi rostro https://www.youtube.com/watch?v=nyrHLRqcRiE



¿Qué aprendimos?



Responde las siguientes preguntas y guárdalas en tu carpeta de experiencias para que, en cuanto sea posible, se las entregues a tu maestra o maestro.



A partir de lo que viste en los videos, pregúntale a tu mamá, papá, hermanos o a tus abuelitos:

  1. ¿Conocen cuántas lenguas hablan en su región y/o en su comunidad? ¿cuáles son? 
  2. Para ti, ¿Es importante promoverlas y fortalecerlas?  
  3. ¿Cómo podrías difundirlas en tu escuela y/o en tu comunidad? 



Información adicional:

  • México es un país rico en diversidad cultural y lingüística donde además del español, se hablan 68 lenguas indígenas reconocidas también como lenguas nacionales. Existen textos poéticos y/o líricos que se expresan a través de la antigua y la nueva palabra de los pueblos indígenas y como parte de la lírica popular o tradicional.


Si en tu casa hay otros libros relacionados con el tema, consúltalos. Así podrás saber más.
___________________________________________________________
Disponible en PDF https://1drv.ms/b/s!AtyXssd0mRTWkeBh58OIC_22VKIbvA?e=9rRgLa

martes, 2 de junio de 2020

PRIMARIA 5 y 6 Miércoles 3 junio Aprende en Casa SEP


Miércoles 3 junio   - Tomado del sitio de la SEP, la información es gratuita, no pague por obtenerla.


LENGUA MATERNA. ESPAÑOL Yo soy poeta



¿Qué vamos aprender?



Aprenderás a escribir un poema sobre un tema de tu elección.

Escribir poemas se considera la expresión más sencilla del ser humano. Es una manera de decir las cosas y de expresar tus sentimientos. Es un recurso para canalizar tus sensaciones y sentimientos y para establecer un puente de diálogo con otras personas.



Te invito a que pienses en el tema sobre el que te gustaría escribir tu poema. ¡Disfrútalo! 



Para explorar más sobre el tema, consulta el libro de texto de Español de 5°, se explica el tema en las páginas 84 y 99 https://libros.conaliteg.gob.mx/P5LEA.htm#page/84

En el libro de texto de Español de 6° en las página 158 y 169:
https://libros.conaliteg.gob.mx/P6LEA.htm#page/158


¿Qué hacemos?



Observa los siguientes videos:



En este video encontrarás algunas características fundamentales de la poesía.

  1. ¿Qué es la poesía? https://youtu.be/Ow7YxOYqC2c


En este video escucharás al poeta mexicano Jaime Sabines recitar su poema “Los amorosos” 

  1.  Los amorosos (Jaime Sabines) https://youtu.be/Ft8FabJwZS8



En estos videos verás al escritor y músico argentino Luis Pescetti, quien sugiere algunos juegos poéticos que, si quieres, podrás poner en práctica.  

  1. Luis Pescetti: “Te mando” (poema y juego de taller)  https://youtu.be/PEDUGuxMRhU
  2. Luis Pescetti: Juegos poéticos con sonidos y sabores https://youtu.be/o9RZD9ka2ec



¿Qué aprendimos?



Responde las siguientes preguntas y guárdalas en tu carpeta de experiencias para que, en cuanto sea posible, se las entregues a tu maestra o maestro.



Escribe un poema, no importa si es corto; toma inspiración de los poemas que escuchaste previamente y las cosas que te rodean ¿A quién lo dirigirías?, puede ser a alguien de tu familia, a tus amigos, a tus mascotas,  o al sol y la luna, es tu elección.  



  1. ¿Qué sensaciones, emociones y/o sentimientos te causó “Los amorosos” de Jaime Sabines?  
  2. ¿Cómo fue tu experiencia al escribir tu poema? 



Información adicional:

  • A continuación, te compartimos la Rima XXI del poeta español Gustavo Adolfo Bécquer:  

“—¿Que? es poesía?, dices mientras clavas en mi pupila tu pupila azul.
—¿Que? es poesía? ¿Y tú? me lo preguntas? Poesía... eres tú?”.



Si en tu casa hay otros libros relacionados con el tema, consúltalos.  Si no cuentas con esos materiales no te preocupes. En cualquier caso, platica con tu familia sobre lo que aprendiste, seguro les parecerá interesante y podrán decirte algo más.









EDUCACIÓN SOCIOEMOCIONAL. Respeto para mi y los que me rodean



¿Qué vamos aprender?



Aprenderás a mostrar una actitud de cooperación, reconocimiento y respeto hacia los integrantes de tu familia, escuela y comunidad. 



Las actitudes de cooperación son una forma noble y constructiva de conducta para que las personas vivan en armonía, por ello es de suma importancia que reflexiones sobre la ayuda mutua, el reconocimiento y el respeto por los que te rodean.


¿Qué hacemos?



Observa los siguientes videos:



En estos videos encontrarás información que te hará reflexionar sobre la importancia de cooperar, y respetar para vivir en armonía.



  1. Vivir en comunidad ||Episodio 84 - Vuelta al Mundo en Moto https://youtu.be/X9ykJ9c28dY
  2.  Renata, Nazareno y el mundo de los sentimientos: El respeto  https://youtu.be/Iv7BVOjqjyE
  3. Vídeo que nos demuestra tolerancia, respeto y valores  https://youtu.be/bw_cwTlNrFs



En estos videos podrás profundizar sobre aquellos elementos que como sociedad definen al respeto. 

  1. Respeto https://youtu.be/UV9MT3k5Rwg



En este video encontrarás información sobre los derechos de las personas. 

  1. Video de Derechos Humanos: UNIDOS https://youtu.be/BEfE3aBf-mw



¿Qué aprendimos?



Responde las siguientes preguntas y guárdalas en tu carpeta de experiencias para que, en cuanto sea posible, se las entregues a tu maestra o maestro.



De los videos: Vivir en comunidad ||Episodio 84 - Vuelta al Mundo en Moto, Renata, Nazareno y el mundo de los sentimientos: El respeto – Canal Pakapaka y Vídeo que nos demuestra tolerancia, respeto y valores.  



  1. Entrevista a tu familia ¿Qué significa el respeto para cada uno de ellos? 
  2. Con tus palabras, ¿Qué es para ti el respeto?  



De los videos: Respeto y Video de Derechos Humanos: UNIDOS 



  1. Con tus palabras, describe ¿Qué es lo más importante para la convivencia con los demás?  


Información adicional:

  • Te sugerimos que platiques con tu familia sobre el tema, identifiquen situaciones en las que se pueda observar un trato respetuoso al interior de la familia y que favorecen la convivencia armónica. 


Si en tu casa hay otros libros relacionados con el tema, consúltalos. Así podrás saber más. Si no cuentas con esos materiales no te preocupes. En cualquier caso, platica con tu familia sobre lo que aprendiste, seguro les parecerá interesante y podrán decirte algo más.









LENGUA INDÍGENA. Palabras de la experiencia



¿Qué vamos aprender?



Aprenderás a realizar síntesis y resúmenes de forma autónoma: integrar información de fuentes orales y escritas. Seleccionar, reorganizar y sintetizar las ideas centrales.



La síntesis hace referencia a la reducción del contenido de un texto a unas cuantas líneas que refleje los puntos más importantes. El resumen es concentrar el contenido principal de un texto por párrafos, sin anotar juicios ni interpretaciones personales.



Para explorar más sobre el tema, te sugerimos consultar los siguientes textos:

Libros de Literatura en lenguas indígenas y la colección de semillas de palabras que encontrarás en la sección de educación indígena de la página de CONALITEG.
https://dgei.basica.sep.gob.mx/files/fondo-editorial/biblioteca-escolar/semilla-palabras/be_semillas_00007.pdf


¿Qué hacemos?



Observa los siguientes videos:



En estos videos encontrarás información para valorar las enseñanzas transmitidas a través de las palabras de la experiencia familiar.

  1. Kumiai El atole de bellota  https://youtu.be/_T9f2mE4aAA
  2.  Kumiai Tejiendo con juncos y árboles https://youtu.be/sHfdNzLlFl0
  3. Vamos por hongos que ya llovió https://www.youtube.com/watch?v=ZTNhRhYpxm8



¿Qué aprendimos?



Responde las siguientes preguntas y guárdalas en tu carpeta de experiencias para que, en cuanto sea posible, se las entregues a tu maestra o maestro.



A partir de lo que viste en los videos pregúntale a tu mamá, papá, hermanos o a tus abuelitos:
 

  1. ¿Qué han aprendido a partir de las palabras de la experiencia transmitidas por sus padres o sus abuelos?  
  2. ¿Qué palabras de la experiencia te pueden compartir y cuál es su significado?  
  3. Para ti, ¿Por qué es importante valorar y difundir las palabras de la experiencia como guías para vivir en comunidad? 



Información adicional:

  • Es importante que sepas que en los pueblos indígenas de México se acostumbra a escuchar en familia y con respeto, las palabras de la experiencia que las madres, padres y abuelos transmiten a las niñas y niños, ya que en ellas se encierran conocimientos y valores sobre el trabajo, la relación con la naturaleza y el cosmos.


Si en tu casa hay otros libros relacionados con el tema, consúltalos. Así podrás saber más. Si no cuentas con esos  materiales no te preocupes. En cualquier caso, platica con tu familia sobre lo que aprendiste, seguro les parecerá interesante y podrán decirte algo más.









CIENCIAS NATURALES. ¿Cómo es nuestro Sistema Solar?



¿Qué vamos aprender?



Aprenderás a describir las características de los componentes del Sistema Solar. 



El Sistema Solar es el conjunto de planetas donde se encuentra el planeta “Tierra” junto a otros objetos astronómicos; todos tienen como característica común que giran directa o indirectamente en una órbita alrededor de una estrella única que se conoce como “Sol”



Para explorar más sobre el tema, consulta el libro de texto de Ciencias Naturales de 5°, se explica el tema a partir de la página 131: https://libros.conaliteg.gob.mx/P5CNA.htm#page/131

En el libro de texto de Ciencias Naturales de 6° página 153:
https://libros.conaliteg.gob.mx/P6CNA.htm#page/153


¿Qué hacemos?



Observa los siguientes videos:

En estos videos encontrarás información sobre las características de los componentes del Sistema Solar. 

  1.  Origen del sistema solar  https://youtu.be/w5oa41AZzyY
  2. Sistema solar 101 National Geographic en español https://youtu.be/jMw6YNphlF0



En estos videos se muestran algunos aspectos curiosos del Sistema Solar. 

  1. Los sonidos de los planetas desde el espacio https://youtu.be/IQL53eQ0cNA
  2. ¿Por qué los planetas son redondos? - Curiosamente  https://youtu.be/cO7FrGZed5w
  3. Los planetas del sistema solar y sus satélites https://youtu.be/nraF8czyTWo





¿Qué aprendimos?



Responde las siguientes preguntas y guárdalas en tu carpeta de experiencias para que, en cuanto sea posible, se las entregues a tu maestra o maestro.



De los videos: Origen del Sistema Solar y Sistema solar 101 National Geographic en español.

  1. Toma un momento para escribir algunas ideas que te parecieron importantes y responde: ¿se podría poner música?


De los videos: Los sonidos de los planetas desde el espacio, ¿Por qué los planetas son redondos? - Curiosamente y Los planetas del sistema solar y sus satélites.  



  1.  Con las ideas que escribiste y las preguntas que  fueron surgiendo a lo largo de los videos, hagamos una trivia familiar: 

  • Escribe las preguntas en papelitos separados.  
  • Al menos genera 10 preguntas. También puedes pedir a tus familiares que hagan algunas preguntas sobre el sistema solar y las agreguen. 
  • Dobla los papelitos y deposítalos al centro del lugar en el que van a jugar. 
  • Pueden hacer un tablero o un registro de puntos, en una hoja de papel. Pueden hacer un tablero en el que avancen según las respuestas correctas que cada uno dé, o hacer un registro de puntos en una hoja de papel. 
  • Establezcan un orden de participación. Puede ser con un dado o por la forma en la que están sentados, hacia la derecha o la izquierda.  
  • Cada participante saca una pregunta y responde, si no lo hace correctamente, el siguiente participante tiene oportunidad de responderla. 
  • Cada participante podrá sacar un papelito y tiene 5 segundos para dar la respuesta correcta, si no lo hace, el siguiente participante tendrá oportunidad de responderla. 


¡Usen su imaginación y diviértanse!



Información adicional:



  • Para tus preguntas te proponemos los siguientes ejemplos:

¿Cómo se llama el satélite natural de la Tierra?

¿Cuál es el planeta más grande del Sistema Solar?

¿Cuál es el planeta más cercano a la Tierra?, ¿Cómo se mueve el sistema solar? 
¿Podrían los planetas moverse de diferente manera? 



Si en tu casa hay otros libros relacionados con el tema, consúltalos. Así podrás saber más. Si no cuentas con esos materiales no te preocupes. En cualquier caso, platica con tu familia sobre lo que aprendiste, seguro les parecerá interesante y podrán decirte algo más.

_______________________________________________________________