MATEMÁTICAS
Proporción directa con constante decimal
Aprendizaje
esperado: Calcula valores faltantes en problemas de
proporcionalidad directa, con constante natural, fracción o decimal (incluyendo
tablas de variación).
Énfasis: Calcular
valores faltantes en proporciones directas. Resolver problemas de
proporcionalidad directa con constante decimal.
¿Qué
vamos a aprender?
Trabajarás
con problemas de proporcionalidad directa, con constante con número decimal.
Así como tablas de variación.
Seguirás
confirmando a través del planteamiento de algunas situaciones, que la utilidad
de las nociones de la proporcionalidad directa forma parte de diversos temas de
Matemáticas, y además de nuestra vida cotidiana.
¿Qué
hacemos?
En la
sesión anterior estudiaste problemas de proporcionalidad directa, utilizando
una constante con número fraccionario o también llamada constante fraccionaria,
en situaciones que se relacionan con la cantidad de azúcar que consumimos en
ciertas bebidas.
Ahora ya sabes que las fracciones y los decimales están íntimamente ligados y que los números fraccionarios tienen su representación equivalente en números decimales. Esta se obtiene por diversos procedimientos, uno de ellos es dividir el numerador entre el denominador, por ejemplo, ya conoces que un cuarto puede ser representado de forma decimal como 0.25, ya que son equivalentes y esto se puede demostrar efectuando la división.
Este
procedimiento ahora será útil para resolver problemas de variación proporcional
directa con números decimales. Es probable que te preguntes: ¿cómo puedo
completar una tabla de variación utilizando la constante de proporcionalidad
con número decimal? Aquí encontrarás cómo hacerlo y podrás observar que el
método es parecido al que realizaste en las lecciones pasadas.
Pon
atención en lo que le pasó al Profesor Alejandro.
Hace
unos días fui al nutriólogo y éste me comentó los beneficios de comer ciruelas
debido a la cantidad de nutrientes, agua y fibra que contiene. Si el nutriólogo
me dijo que al comer 2 ciruelas se está ingiriendo 1.5 gramos de fibra.
¿Qué
cantidad de fibra se ingiere al comer 1, 10, 13, 18, 20 o 30 ciruelas?
Ante esta
situación y tomando como base las lecciones anteriores, ¿de qué manera puedes
organizar la información? Efectivamente, con una tabla de datos o registro
tabular, en tu cuaderno toma nota para poder dar respuesta a la pregunta de la
situación planteada.
Ciruelas
(piezas) |
Fibra
(g) |
1 |
|
2 |
1.5 |
10 |
|
13 |
|
18 |
|
20 |
|
30 |
|
La tabla
que se muestra tiene dos columnas, una correspondiente a la cantidad de piezas
de ciruelas y la otra a la cantidad de gramos de fibra. En la primera fila se
han escrito los títulos de la columna y la unidad de referencia. Por un lado,
la cantidad de ciruelas y la segunda columna corresponde a los gramos de fibra
que aportan las ciruelas.
En cada
fila de la primera columna se ha registrado la cantidad de piezas de ciruelas
que se consumen: 1, 2, 10, 13, 18, 20 y 30.
El uso de
la tabla ayudará a establecer las relaciones entre los datos del planteamiento:
al consumir 2 ciruelas, se consumen: 1.5 gramos de fibra, ¿cómo determinarías
la cantidad de fibra que se ingiere al consumir 1, 10, 13, 18, 20 y 30
ciruelas?
Sabemos que
el consumo de 2 piezas de ciruela provee 1.5 gramos de fibra, por lo tanto,
¿Cuánto provee de fibra el consumo de 1 pieza de ciruela?
Al
apoyarnos con la tabla identificamos que para obtener la respuesta a la
pregunta anterior podemos dividir 1.5 entre 2 que es igual a 0.75.
0.75 en
este caso, representa la constante de proporcionalidad. Es decir, es el factor
que al multiplicarlo por las piezas de ciruelas, determina la cantidad en
gramos de fibra que se ingiere, en correspondencia con las piezas de ciruela.
En este
caso, para calcular la constante de proporcionalidad, que sabemos que es un
mismo factor, se divide la cantidad en gramos de fibra que contienen las
ciruelas, entre la cantidad de piezas de ciruelas.
Al modelar
matemáticamente la situación, representaremos con la letra “y” (ye) a la
cantidad de gramos de fibra que contienen las ciruelas, y representaremos con
la letra “x”, a la cantidad de piezas de ciruelas.
Lo anterior
se representa como:
k = y / x
Ciruelas
(piezas) |
Fibra
(g) |
1 |
|
2 |
1.5 |
10 |
|
13 |
|
18 |
|
20 |
|
30 |
|
Observa que
la cantidad en gramos de fibra depende de cuántas piezas de ciruelas se
ingieran; por lo que “x” representa la cantidad de ciruelas y “y” los gramos de
fibra.
Ya que identificamos los datos necesarios para calcular la constante de proporcionalidad, determinemos su valor.
Vamos a
sustituir los valores numéricos en la expresión general:
Sustituimos
en “y” el valor numérico de la cantidad en gramos de fibra, cuando se consumen
2 piezas de ciruelas 1.5 y en lugar de “x” la cantidad de piezas de ciruelas
que se consumen, que es 2.
Al resolver
la operación obtenemos el valor de la constante K que es igual a 0.75.
Lo que
quiere decir que por cada ciruela que consumamos obtenemos 0.75 gramos de
fibra. Ahora con este dato podemos dar solución al problema planteado.
Veamos: En
cada fila de la tabla habrá que multiplicar la cantidad de ciruelas por la
constante de proporcionalidad, que también se representa como k:
Ya sabemos
que, al consumir una ciruela, obtenemos 0.75 gramos de fibra. Enseguida
multiplicamos 10 por 0.75, que es igual a 7.5, es decir, esto se interpreta
como 75 gramos de fibra.
13 X 0.75 =
9.75, es decir, esto se interpreta como 9.75 gramos de fibra.
18 X 0.75 =
13.5, es decir, esto se interpreta como 13.5 gramos de fibra.
20 X 0.75 =
15, es decir, esto se interpreta como 15 gramos de fibra.
30 X 0.75 =
22.5, es decir, esto se interpreta como 22.5 gramos de fibra.
Ciruelas
(piezas) x |
Fibra
(g) y |
1 |
0.75 |
2 |
1.5 |
10 |
7.5 |
13 |
9.75 |
18 |
13.5 |
20 |
15 |
30 |
22.5 |
La
interpretación en el contexto del problema es la siguiente:
por 1 ciruela
tenemos 0.75 gramos de fibra,
por 2
ciruelas 1.5 gramos.
10
representan 7.5 gramos.
13 ciruelas
aportan 9.75 gramos,
y así
sucesivamente...
¿Sabías que
la fibra que contienen las ciruelas previene enfermedades como la diabetes, el
colesterol alto y el estreñimiento? Lo mejor es que esta fibra también se
encuentra en la avena, las zanahorias, las manzanas y en muchos otros
alimentos.
¿Sabías que
tres manzanas aportan, aproximadamente, 12.96 gramos de fibra? si
al día comieras una manzana. ¿Cuánta fibra te estará aportando al cuerpo?
Tenemos que tres manzanas, aportan 12.96 gramos de fibra, para encontrar la constante de proporcionalidad, dividimos 12.96 entre 3; lo que da como resultado 4.32.
Por lo
tanto, comer una manzana al día, aporta aproximadamente 4.32 gramos de fibra;
¡y mi nutriólogo me recomendó 25 gramos de fibra al día!
Seguramente
otros conocimientos de las Matemáticas también se involucran en el cuidado de
la salud, al poder calcular las porciones y la cantidad de alimentos que
debemos comer; o bien, para saber cuáles de ellos es saludable consumir. Ya
que, si necesitas consumir cierta cantidad de chayote –por el tipo de vitaminas
que aporta-, por ejemplo, puedes sustituirlo por cierta cantidad de brócoli.
Toma en cuenta que las medidas que trabajamos en los ejemplos anteriores son
aproximadas, ya que existen distintos tipos de ciruelas y de manzanas, y cada
fruta tiene distinto aporte nutricional; así que los datos pueden variar, lo
ideal es que visites a una nutrióloga o a un nutriólogo, si tienes dudas sobre
tu alimentación. Y podrás verificar que las personas especializadas en
nutrición, realizan operaciones y utilizan fórmulas matemáticas para poder
elaborar una dieta con base en las necesidades de cada persona.
Buscando
elementos relacionados con este tema, encontramos que en el uso de aparatos
tecnológicos también se presentan situaciones que requieren del cálculo de la
constante de proporcionalidad con números decimales, en situaciones de
proporcionalidad directa. Pon atención a la siguiente situación:
Una amiga
tiene una cámara profesional, que acaba de comprar para su trabajo como
fotógrafa, con la que se dedica a tomar fotografías en eventos como bodas,
cumpleaños y festivales. Al leer el instructivo, encontró que cada fotografía
puede ocupar en la memoria de la cámara, desde 1.5 hasta 7 megabytes lo que
quiere decir que en promedio puede ocupar 4.25 megabytes por fotografía.
Un megabyte
es una unidad de medida de almacenamiento informático, utilizado comúnmente en
computadoras, teléfonos celulares, internet, entre otras.
En tu
cuaderno anota lo siguiente:
Con las
especificaciones de la cámara donde calculamos que 1 fotografía consume
aproximadamente 4.25 megabytes de memoria, completa la tabla. Ésta contiene en
la primera columna la cantidad de fotografías, comienza con una, 10, después
25, 50, 75, 100 y 125. En la segunda columna anotaremos los Megabytes
utilizados de acuerdo con la cantidad de fotografías. Una fotografía
corresponde a 4.25 megabytes, en promedio, que es el valor que conocemos. Ahora
responde a la pregunta:
Aproximadamente,
¿cuántas fotografías podrá tomar ella si la cámara tiene integrada una memoria
de 500 megabytes?
En este
caso como puedes observar, “x” representa a las fotografías y “y” son los
megabytes que se ocupan en la cámara. Al establecer la razón, observamos que la
constante, ya la conocíamos desde un inicio.
El resultado de dividir 4.25 entre 1 es 4.25, por ser el valor unitario, con este valor de la constante K ya podemos completar la tabla.
Para 10
fotografías multiplicamos 10 por la constante 4.25, el resultado es 42.5
megabytes. Continuamos, para 25 al multiplicar por la constante el resultado es
106.25 megabytes, así en 50 obtenemos 212.5, en 75 el resultado es 318.75
megabytes, para 100 tenemos la cantidad de 425 y con 125 fotografías se ocupan
531.25 megabytes de memoria.
Por lo
tanto, no es posible tomar 125 fotografías ya que recuerda que la cámara tiene
únicamente 500 megabytes de memoria interna.
Como ves,
en este caso la constante de proporcionalidad es igual al valor unitario, o sea
al tamaño que ocupa una sola fotografía. Pero aún nos falta saber: ¿Cuántas
fotografías podríamos tomar con los 500 megabytes de la memoria interna?
Para
obtener el resultado podemos hacer una comparación entre el tamaño total de
almacenamiento, que son 500 megabytes, y entre el tamaño de cada fotografía,
que es 4.25; y así obtener el resultado. Atención en lo siguiente:
Al hacer la
comparación de 500 entre 4.25 el cociente es 117.64. Por lo que podemos
responder que, podría tomar 117 fotografías; y quedaría un poco de espacio que
no alcanzaría para hacer ni una fotografía más.
Es
importante conocer este procedimiento ya que así podrás tener un mejor manejo
de la cantidad de fotografías que puedes tomar. Para que todo esto quede más
claro, observa al siguiente video:
- Proporcionalidad directa con
constante con número decimal
Del minuto:
02:16 a 04:06 https://www.youtube.com/watch?v=oo20BdpMFuc
Analicemos
otra situación:
Antonio es
un chef que por una oferta de trabajo emigró a Canadá, ya que encontró un
trabajo por medio de la Embajada de aquel país. Lo más significativo es que él
lleva 3 meses viviendo allá y ha decidido guardar cierta cantidad de dinero
para que a su regreso a México pueda poner su propio restaurante de comida
típica mexicana. Hasta el momento ha podido ahorrar 4,374 dólares canadienses.
¿Cuánto dinero representa en pesos mexicanos, si en este día por 6 dólares
canadienses, te devuelven 100.50 pesos mexicanos?
Comparado
con el ejemplo del video nos damos cuenta que el tipo de cambio entre las
monedas, de diferentes países, siempre es variable. Aunque podemos plantear una
tabla de variación para darle seguimiento al incremento de su capital. Copia la
tabla y completa obteniendo los datos por medio de la constante de
proporcionalidad.
Trazamos la
tabla con dos columnas, en los encabezados ponemos dólares canadienses y pesos
mexicanos, debajo ocho filas con los valores para dólares canadienses de 1, 6,
18, 54, 162, 486, 1458 y 4374. En la columna de pesos mexicanos, en la fila del
6 anotamos 100.5 que es el valor en pesos mexicanos que nos está dando de
referencia la situación analizada.
La variable
dependiente “y” corresponde a los pesos mexicanos y la variable independiente
son los dólares canadienses, ya que el dinero total que va a tener, está en
función de la cantidad de dólares que logre ahorrar.
Así tenemos
que sustituir en la fórmula y obtenemos 100.5 entre 6.
Lo que
resulta en 16.75, nuestra constante K.
Ahora, podemos fácilmente encontrar los valores faltantes de nuestra tabla multiplicando las cantidades de dólares canadienses por la constante K.
Por 1 dólar
canadiense obtenemos 16.75 pesos mexicanos, por 18 dólares canadienses son
301.5 pesos; por 54 dólares tenemos 604.5 pesos, 162 dólares equivalen a 2
713.5 pesos; para 486 son 8 140.5; con 1 458 dólares tenemos 24 421.5 pesos, y
por último 4 374 dólares canadienses se cambiarían por 73 264.5 pesos
Con la
misma tabla encontramos la respuesta a la pregunta del problema, la cantidad de
su ahorro en pesos mexicanos, en ese día es de $ 73,264.50. Recuerda que el
tipo de cambio del peso mexicano con otras monedas, varía día con día.
Para
continuar, observa al siguiente video del minuto: 00:14 a 02:09
- Proporcionalidad directa con
constante con número decimal
https://www.youtube.com/watch?v=oo20BdpMFuc
De acuerdo
a lo que observaste en el video, ¿cuánto nos cobrará el chofer si invitamos a 9
personas a Puerto Marqués?
Podemos
encontrar los costos cuando conocemos la constante de proporcionalidad. Como
pudiste observar en los ejemplos anteriores la proporcionalidad directa está
presente en varias situaciones cotidianas y es muy común utilizarla sin que te
des cuenta, tal y como lo puedes ver en el siguiente ejemplo:
Laura
entró a trabajar en una tortillería cercana a su casa, un cliente le pidió que
le vendiera 3 kilogramos de tortillas y la encargada le dijo a Laura que le
cobrara $37.50, después de cobrar, Laura se preguntó ¿qué tendré que hacer para
saber cuánto tengo que cobrar por 1, 2, 4 y 5 kilogramos de tortillas?
¿Ya sabes
qué hacer para ayudarle a Laura?
Al igual
que en los ejemplos anteriores, lo primero será construir una tabla de
variación, la cual queda de la siguiente manera: En la primera columna
“Kilogramos de tortilla” y en la segunda “Precio en pesos”, el dato que ya
tenemos es que se pagan 37.50 pesos por tres kilogramos de tortillas.
Cantidad
de tortillas (Kg) |
Costo
($) |
1 |
|
2 |
|
3 |
37.50 |
4 |
|
5 |
|
Seguramente
ya sabes cuál es la variable independiente y la variable dependiente. El precio
depende de cuántos kilogramos de tortilla se compren, por lo que el precio
estará representado por la letra “y” y los kilogramos de tortilla por la letra
“x”
Como ya lo sabes, ahora debemos calcular el cociente del precio entre la cantidad de kilogramos, es decir 37.5 entre 3, por lo que la constante de proporcionalidad es igual 12.5.
Ahora, sólo
calculamos el producto de la cantidad de kilogramos de tortillas por la
constante de proporcionalidad, y así encontraremos el precio por cada kilogramo
que se quiera comprar:
Ahora Laura
ya sabrá cómo obtener el precio de cada kilogramo de tortillas que le pidan:
Como lo
observaste, la proporcionalidad directa es de gran utilidad ya que con ella
podemos resolver una inmensa cantidad de problemas de distintas situaciones.
Ahora que
ya trabajaste la constante de proporcionalidad directa con constante decimal en
diversos contextos, no te olvides que para encontrarla se obtiene el cociente
de la variable dependiente que está representada por la letra “y” entre la
variable independiente que está representada por la letra “x”.
Revisa en
tu libro de texto el tema que estudiaste en esta sesión “Problemas de
proporcionalidad directa”, y realiza las actividades que ahí se sugieren.
LENGUA MATERNA
Un gráfico dice un poco más que mil palabras
Aprendizaje
esperado: Elige un tema y hace una pequeña investigación.
Énfasis: Relacionar
información entre recursos gráficos y texto.
¿Qué vamos
a aprender?
El tema de
hoy tiene que ver con los recursos gráficos en los que nos apoyamos al momento
de leer un texto, por ejemplo, resultado de una investigación. Estos recursos
gráficos pueden ser imágenes e ilustraciones, pero también organizadores de
texto como diagramas, cuadros sinópticos o cuadros mentales.
Las
imágenes o gráficos son apoyos visuales que usa el autor para concretar su
idea, o para ejemplificar los datos que presenta. Esto permite una mejor
comprensión de un texto. Por ello, el propósito de la sesión es relacionar
información entre recursos gráficos y texto.
¿Qué
hacemos?
Comencemos
con unas preguntas para tu reflexión.
Una imagen o
gráfico en una investigación…
1)
¿Sólo decora el texto?
2)
¿Muestra ideas o datos que permiten comprender de
mejor forma el texto?
3) ¿Agrega
información no explicada en el texto?
Estas
preguntas te ayudan a reflexionar sobre la pertinencia de los recursos gráficos
en tu investigación, si aportan algo al texto, o nada más están de adorno.
Durante tus
investigaciones, obtendrás una gran cantidad de información. Los apoyos
visuales pueden ayudarte a identificar y comparar la información que podría
resultar confusa en un texto.
También la
difusión de contenidos de la investigación es importante y, si quieres llamar
la atención del lector, debes recurrir a varios recursos: las ilustraciones o
gráficos pueden apoyarte para que el texto se comprenda mejor, y ayudará a tus
lectores a absorber mejor el resultado de tu trabajo.
Por eso se
suele decir que una imagen dice más que mil palabras, también, porque las
imágenes ayudan a entender mejor el texto, pero también agregan un poco de
información extra.
Por supuesto. Para hacer una investigación es importante considerar los recursos gráficos, pues ayudan a clarificar las ideas.
Una imagen
puede decirnos de un solo golpe lo que abordaremos sobre un tema en un texto;
es decir, es necesaria una relación estrecha entre el texto investigado y la
imagen o gráfico. Así, la imagen y gráficos, con su capacidad ilustrativa,
pueden ser clave para comprender el mensaje.
Pero
entonces, ¿qué son los recursos gráficos?, ¿sólo son imágenes y fotografías?,
¿o hay otros recursos que nos sirven para organizar y profundizar nuestra
investigación?
Los
recursos gráficos ilustran o complementan la información de los textos, y los
podemos clasificar de la siguiente manera:
1)
Imágenes como fotografías, ilustraciones o mapas.
2)
Organizadores textuales, como esquemas, cuadros sinópticos o mapas conceptuales
y mentales.
3)
También están las gráficas, diagramas y las tablas.
Todos estos
recursos presentan datos sintetizados en forma ordenada y clara, a fin de
facilitar su lectura y la comprensión de la información. Por ello debemos
elegir la que más se adecue a lo que estamos investigando.
Por
ejemplo, si el texto habla sobre los viajes de Cristóbal Colón, será útil tener
un mapa para que todos los lectores tengamos claro de qué rutas y partes del
mundo estamos hablando.
A veces, la
complejidad de un texto o el desconocimiento del vocabulario nos hacen creer
que no entendimos lo que dice; sin embargo, cuando analizamos los gráficos e
imágenes estos nos pueden apoyar y enriquecer nuestro conocimiento.
Por
supuesto: hay una variedad de ordenadores textuales o gráficos que podemos
usar, tales como:
Mapa
mental: asocia libremente conceptos e imágenes relativos al tema, usando formas
como ramas o rayos para representar las relaciones entre ellas.
Diagrama de
flujo: Presenta los pasos de un proceso o la secuencia de cambios en un
fenómeno.
Mapa
cognitivo tipo sol: es semejante a la figura de un sol. Sirve para introducir u
organizar las ideas de un tema. En la parte central se anota el título o tema a
tratar y en las líneas se anota los conceptos obtenidos sobre un tema.
Cuadro
sinóptico: resume y organiza, con llaves o corchetes la información de un tema
de lo general a lo particular.
Existen
otros recursos que nos ayudan a organizar nuestra investigación, pero estos son
suficientes por ahora para comenzar a utilizarlos.
Existen
varios recursos gráficos que podemos utilizar para presentar los resultados de
nuestra investigación, y hacer que para nuestros lectores sea más comprensible
lo que hemos indagado. Debemos seleccionar aquél que explique de mejor forma el
texto que indagamos.
Las
imágenes y gráficos nutren el contenido en la selección de fuentes de
información, por eso debemos ser cautelosos al momento de elegirlos y
clasificarlos, porque si no, podrían comunicar algo distinto de lo que queremos
transmitir en nuestra investigación.
¿Cómo se
realiza esta selección de gráficos e imágenes?
Es una
elección que se lleva a cabo una vez que se tiene definido el tema de
investigación. Sobre todo, se debe establecer una relación muy cercana entre la
información y los gráficos, y debemos siempre tener en mente a qué tipo de
lectores queremos presentarle nuestra información.
Por
ejemplo:
Pensemos que el tema que hemos investigado es “el Sistema Circulatorio”, que básicamente depende del funcionamiento del corazón humano. Debemos pensar cómo manejar el tema para ser lo más claros posible.
Nuestro
corazón presenta cuatro cámaras internas: de ellas, dos reciben sangre, las
aurículas, y otras dos la expulsan, que son los ventrículos.
Entendamos
que el corazón funciona como una bomba aspirante e impelente, es decir, que
aspira y que expulsa. Para hacer esto, realiza movimientos de relajación
(diástoles) seguidos de movimientos de contracción (sístoles). El ciclo
cardíaco (lo que conocemos como latido) dura 0.8 segundos.
Si deseamos
que sólo se conozca una imagen para señalar las partes del corazón y ubicar
esto, se puede representar con una imagen que ilustre cómo se encuentra un
corazón; sin embargo, si nuestra intención es tener presente el funcionamiento
del corazón hay que recurrir a otro gráfico de índole textual, como el cuadro
sinóptico.
Los dos
tienen una finalidad: uno ilustra rápidamente la información y el otro
profundiza en la explicación. Ahora bien, los dos se pueden plasmar para que
sea clara nuestra investigación, de acuerdo con la intención con la que
presentamos la investigación.
Cuando
leemos y la información se apoya con gráficos, es más comprensible porque se
relaciona la imagen con lo que está escrito.
Todas las imágenes son un apoyo visual. Por ejemplo, si decidimos investigar sobre Charles Darwin, autor de El origen de las especies, obra publicada en 1859, y queremos ilustrar los recorridos que hizo mientras estudiaba la evolución de las especies, nos será útil un mapa con la ruta.
Pero
también podemos apoyarnos con retratos del propio Darwin.
O esquemas
como éste, que muestra visualmente la hipótesis sobre la evolución de las
especies.
Es decir,
elegiremos los recursos gráficos según lo que deseemos mostrar y ejemplificar
con ellos.
Las
gráficas nos pueden servir para ejemplificar esto, porque existen diversos
tipos, como las de dispersión, las circulares, las de pastel y otras, y esto
permite elegir la más adecuada para ilustrar el tipo de información que
queremos presentar.
Con ellas
se puede realizar un análisis de los resultados. Por ejemplo, el índice de
natalidad o mortandad de la población en las décadas previas.
Quienes
lean la investigación, podrán observar rápidamente el análisis de los datos
recopilados. Los recursos son útiles siempre que se encuentren vinculados con
el texto.
Otro
recurso son las tablas comparativas o de datos. Por ejemplo, si nos interesa el
tema del reino animal y deseamos comparar las diferencias entre vivíparos,
ovíparos y ovovivíparos, podríamos ayudarnos con una tabla comparativa.
Vivíparos:
son los animales que se forman en el vientre materno. Su nutrición es a través
de la placenta, nacen cuando se encuentran completamente formados, y algunos
ejemplos son el perro, la ballena o la vaca.
Ovíparos:
son los animales que se forman dentro de un huevo, se nutren del contenido del
huevo y cuando la cría ya está lista para nacer, rompe el cascarón. A esta
categoría pertenecen animales como la hormiga, la gallina, el pingüino o el
loro.
Ovovivíparos: son los animales que se forman dentro de un huevo que está dentro del vientre materno. Su nutrición fetal es a través de la placenta y también del contenido del huevo. Nacen cuando la cría cumple su proceso de desarrollo y la madre lo expulsa de su cuerpo. Por ejemplo, las mantarrayas, ornitorrinco o el sapo de Surinam.
En este
ejemplo vemos que un cuadro comparativo nos puede ayudar a comprender mejor las
clasificaciones y descripciones de los vivíparos, ovíparos y ovovivíparos.
Después de
la lectura de la investigación, podemos recurrir a este tipo de ordenadores
gráficos, para facilitar la comprensión.
Después de
hacer una lectura y una investigación, podemos apoyarnos de los mapas
conceptuales, para organizar el tema de acuerdo con sus jerarquías y conceptos.
Su lectura es sencilla y siempre están enlazados con conectores, que son
palabras que articulan a los conceptos.
Los mapas
conceptuales son distintos a los mapas mentales. Uno de los mapas plantea
conceptos y el otro imágenes, pero siguen siendo recursos gráficos.
Observa el
siguiente video del minuto: 00:28 a 04:32 para que conozcas este recurso, que
es también considerado como un ordenador gráfico.
- Mapa de ideas o mapas
conceptuales https://www.youtube.com/watch?v=GMGZ9uW3PqA
El mapa
mental sólo enuncia las partes de un tema, mientras que el conceptual las
desarrolla en partes más pequeñas.
El Reto de
Hoy:
Te
invitamos a realizar la siguiente actividad, para que te quede claro cómo usar
en recurso gráfico.
Supongamos
que nos interesa realizar una investigación sobre las maravillas del mundo
moderno, y para ello queremos usar un mapa mental. Entonces, lo primero que
haremos será recopilar la información relevante. Esto nos llevará a saber que
las que se conocen como las maravillas del mundo moderno son siete.
Las 7
maravillas del mundo moderno son:
· Chichen Itzá, que se encuentra en la región de Yucatán, en México, y era habitada por la cultura Maya.
·
El Coliseo, ubicado en Roma, Italia fue el anfiteatro
más grande construido por el imperio Romano.
·
El Taj Mahal, ubicado en Agra, en India, y conocido
como el mausoleo en mármol blanco.
·
Machu Picchu, en Cuzco, Perú, fue una ciudad de la
cultura inca.
·
La Gran Muralla, ubicada en la frontera norte de
China, es considerada la obra de genio militar más grande del mundo.
·
La ciudad de Petra, ubicada en Jordania, es famosa por
su fachada tallada directamente en la piedra.
·
Cristo Redentor, en Rio de Janeiro Brasil, que mide 38
metros de altura.
Ahora que
tienes la información, puedes ya crear su mapa mental. Te puedes basar en el
siguiente ejemplo. Usa tu imaginación y diséñalo e ilústralo como quieras.
Recuerda
hacer uso de los recursos gráficos para apoyar tu investigación, que sean una
manera sencilla y divertida de explicar toda la información que has recabado.
Para
reforzar lo que has visto recapitulemos:
Los
recursos gráficos ilustran o complementan la información de los textos, por
ejemplo:
- Imágenes como: las
fotografías, las ilustraciones o mapas.
- Organizadores textuales, como:
los esquemas, cuadros sinópticos, mapas conceptuales y mentales.
- Las gráficas, diagramas y
tablas.
La función
de los recursos es presentar datos sintetizados en forma ordenada y clara. Esto
facilita su lectura y la comprensión general del texto.
Un reto
más, para que lo hagas en casa. Atención, te recomendamos escribir en tu
libreta de anotaciones, para después elegir la respuesta correcta.
1.
¿Qué recurso gráfico ocuparían para su investigación, si desean ilustrar algo
que nadie conoce?
a) Mapa
conceptual
b) Imágenes
e ilustraciones
c) Cuadro
comparativo
2. Si tu
investigación presenta datos variados y deseas compararlos entre ellos, ¿a qué
elemento gráfico puedes recurrir?
a)
Imágenes e ilustraciones
b)
Mapa conceptual
c)
Cuadro comparativo y gráficas.
3.
Si deseo organizar la información en
conceptos para que mi investigación sea
más explícita ¿qué recursos gráficos
puedo utilizar?
a)
Imagen e ilustraciones
b)
Mapa conceptual
c)
Cuadro comparativo y gráficas
Seguramente
pudiste identificar los recursos gráficos en cada caso. Te pedimos que
investigues un tema de tu elección, para que a partir de éste elijas un recurso
gráfico y lo integres a tu investigación.
CIENCIAS BIOLOGÍA
¡Dime qué comes y te diré qué tipo de nutrición tienes!
Aprendizaje
esperado: Compara la diversidad de formas de nutrición,
relación con el medio y reproducción e identifica que son resultado de la
evolución.
Énfasis: Identificar
semejanzas y diferencias en la nutrición de los seres vivos.
¿Qué vamos
a aprender?
Identificarás
semejanzas y diferencias en la nutrición de los seres vivos. Recuerda que en
sesiones anteriores revisaste las explicaciones de Darwin acerca del cambio de
los seres vivos en el tiempo y se trataron términos cómo: la selección natural,
adaptación, variabilidad, evolución, entre otros. Esos conceptos son la base
del tema de hoy. Pues la forma de nutrición es una de las características que
los organismos han desarrollado a lo largo de su proceso evolutivo.
¿Qué
hacemos?
Estudiarás
la riqueza de los organismos que hay en el mundo y específicamente en este
país, lo que hace que México sea considerado como un país “Megadiverso”,
seguramente, si observas tu entorno, puedes localizar varios seres vivos.
¿Sabías que
estos seres vivos llevan a cabo varios procesos vitales, entre ellos “la
nutrición”?
Para
ejemplificarlo, observa con atención los siguientes organismos. No es necesario
que anotes las preguntas, sólo reflexiona sobre tu respuesta.
|
|
- ¿Cuál león tiene mayor
probabilidad de sobrevivir conseguir pareja y dejar descendencia?
- ¿Por qué crees que la nutrición
es un proceso vital?
¡Exacto el
león número 2!
Al observar
las imágenes, puedes reconocer que los nutrientes obtenidos por el león le han
permitido renovar su organismo y tener energía. Tomando en cuenta lo anterior,
es más probable que consiga pareja y herede sus características a su
descendencia.
De esta
manera, la nutrición se reconoce como un proceso vital tanto a nivel
individual, ya que mantiene funcionando el organismo del león; como para su
especie, al tener mayor probabilidad de mantener su linaje.
Pero te
preguntarás, ¿qué es la nutrición?
Es el
proceso mediante el cual los seres vivos incorporan, transforman y utilizan
sustancias del ambiente para obtener la energía que les permite mantener sus
estructuras y llevar a cabo sus funciones vitales.
¿Todos los
seres vivos se nutren de la misma manera?
¡No! y para
responder más a detalle a esta interrogante, presta mucha atención en la
información que se presenta.
Como parte
del proceso de evolución, los seres vivos que tienen mayor probabilidad de
sobrevivir son aquellos cuyas variaciones les confieren alguna ventaja en el
ambiente en el que habitan. En el caso de la nutrición, se observa que los
organismos presentan diversas formas de obtener los nutrientes que necesitan
para desarrollarse reproducirse y sobrevivir.
Debido a
que es muy amplia la variedad de especies en el planeta, para su estudio se
clasifican en cinco reinos. Tomando en cuenta las características que
comparten. Por el momento te enfocarás en qué organismos pertenecen a cada
reino. Posteriormente identificarás de manera general el tipo de nutrición que
presentan.
Tomarás en cuenta la clasificación propuesta por Robert Whittaker y Lynn Margulis sobre los 5 reinos. Recuerda que la clasificación de los organismos al igual que otros temas de la ciencia, están en constante cambio, por lo que, en distintas fuentes de información, puedes encontrar otras clasificaciones. Los cinco reinos de los que se hablará son:
·
Monera: en este grupo se integran las
bacterias y cianobacterias.
·
Protista: Lo integran algas y unos
organismos llamados protozoarios, algunos son patógenos, como las amebas.
·
Fungi: aquí se integran todos los
hongos, y al igual que en otros reinos, algunos son patógenos.
·
Plantae: como su nombre lo indica,
incluye a todas las plantas.
·
Animalia: en este grupo se encuentran
los animales, incluidos nosotros los seres humanos.
Ahora que
ya conoces a grandes rasgos los organismos que pertenecen a cada reino, se
retomará el tema de la nutrición.
¿Sabías que
los biólogos también han clasificado a los seres vivos por la forma en cómo se
nutren?
Así es y se
dividen en dos: autótrofos y heterótrofos.
Estos tipos
de nutrición son muy interesantes. ¿Qué te parece si haces un organizador
gráfico para comprenderlo mejor?
En la nutrición
autótrofa, los organismos producen su propio alimento a partir de sustancias
inorgánicas. Por ello, son considerados los productores de la Tierra. Esto
significa que son la fuente de alimento que sustenta al resto de los seres
vivos. Para conseguirlo lo hacen a partir de dos procesos: la fotosíntesis y la
quimiosíntesis.
Por medio
de la fotosíntesis, algunas bacterias, las plantas y varios tipos de
protistas, utilizan la energía luminosa que proviene del sol. Dicha
energía se capta por medio de un pigmento llamado clorofila, que les da el
color verde. Con la energía del sol, el dióxido de carbono y el agua que
obtienen del medio ambiente, producen la glucosa y otros nutrientes que son
importantes para realizar sus funciones. Además, arrojan a la atmósfera,
el oxígeno que se necesita para respirar.
¿Qué pasa
si producen más glucosa de la que necesitan?
La que no
se utilice, se almacenará en la célula; por ejemplo, las plantas lo hacen en
las raíces, tallos, hojas y frutos, los cuales, al ser consumidos por otros
organismos, les aportarán la energía química que requieren para sus propias funciones
vitales. De esta manera se forman las cadenas alimentarias, tema que se
trabajará más adelante, con mayor profundidad.
La
quimiosíntesis, es una adaptación fisiológica que presentan los organismos
llamados quimioautótrofos, como algunas bacterias, que también utilizan dióxido
de carbono (CO2).
Éstos a
diferencia de los fotosintéticos, al no tener luz solar utilizan la
energía de compuestos inorgánicos, entre los que se encuentran
los gases de azufre y de nitrógeno, liberados en los suelos marinos y que son
tóxicos para otros organismos.
Regresando
a la fotosíntesis, en este proceso interviene un pigmento llamado clorofila.
Existe un proceso para extraerlo de las plantas.
¿Qué te
parece si imaginas y reflexionas sobre la siguiente práctica de laboratorio
para observar los pigmentos fotosintéticos?
El proceso
se llama Cromatografía de pigmentos fotosintéticos.
La
cromatografía es un procedimiento químico en el que se separa una mezcla en sus
componentes individuales, en este caso se separará la clorofila, que cómo viste
anteriormente es indispensable para que se lleve a cabo la fotosíntesis.
Los
materiales que se utilizan son muy fáciles de conseguir, pon mucha atención
para poder replicar el experimento cuando regreses a la escuela, con el apoyo
de tu profesora o profesor y compañeros.
Para el
experimento se ocuparían los siguientes materiales:
- 1 mortero con pistilo o
recipiente sólido.
- 1 tijeras.
- 1 vaso de precipitado o vaso
de vidrio.
- 1 matraz Erlenmeyer.
- 1 embudo.
- 1 caja de Petri o un platito.
- 1 colador.
- 5 hojas de espinaca.
- 10 ml de Alcohol.
- 2 tiras de papel filtro (puede
ser de cafetera).
- Papel absorbente o servilleta.
El
procedimiento consiste en:
- Cortar en trozos pequeños las
hojas de espinaca y colocarlos en el mortero o en un recipiente sólido.
- Se agregan 10 ml de alcohol y
se machacan las hojas con el pistilo.
- El alcohol ayudará a extraer
los pigmentos de la hoja.
- Como puedes imaginar, empezará
a cambiar de color. Esto llevará algunos minutos.
- Después se coloca en el matraz
Erlenmeyer un embudo.
- Dentro del embudo se acomoda
el papel filtro.
- Se vacía la mezcla en un vaso
de precipitado, se utiliza el colador, para que los trozos más grandes de
las hojas de espinaca no pasen al recipiente.
- Esto permitirá obtener una solución
de pigmentos fotosintéticos.
- Se coloca la solución obtenida
en una caja de Petri.
- Se dobla un papel absorbente o
filtro y se coloca dentro de la solución, de tal manera que se mantenga en
forma vertical.
- Se debe tener cuidado y
revisar que el papel no esté en contacto con las paredes de la caja de
Petri.
- Se deja por 15 minutos y al
terminar el tiempo se saca el papel filtro de la solución y se deja secar.
El
resultado de este experimento, se retomará más adelante. Continua con tu
organizador gráfico.
El segundo tipo de nutrición es la heterótrofa, aquí los organismos son incapaces de producir sus propios alimentos, por lo que se nutren de otros, ya sea animales, plantas, o cadáveres.
Al
consumirlos obtienen la energía química que requieren para vivir. Los principales
ejemplos de este grupo son:
Herbívoros: o
también llamados consumidores primarios, son aquellos animales que se
alimentan de plantas o algas. Por ejemplo: las vacas, caballos, conejos, etc.
Carnívoros: o
consumidores secundarios, obtienen sus nutrientes de la carne. Cómo los
perros, gatos, águilas entre otros.
Omnívoros: estos
organismos se nutren de toda clase de alimentos, consumen tanto animales como
plantas. Ejemplo de ellos son: el cerdo, los osos, las tortugas y los seres
humanos.
Saprófitos: consumen
restos de especies en estado de descomposición. Algunos organismos que llevan a
cabo esta forma de nutrición son cierto tipo de bacterias y hongos.
Su función
es muy importante porque regresan a la atmosfera, el suelo y el agua, la
materia orgánica de los desechos de las especies.
Ahora que
has revisado los tipos de heterótrofos, vas a realizar la siguiente actividad
de repaso llamada ¡Adivina la palabra!
Para esta
actividad leerás atentamente 3 características de algunos organismos y
adivinarás de quién se trata, una vez que lo identifiques, tienes que reflexionar
sobre el tipo de nutrición heterótrofa que presentan.
- Es uno de los organismos
terrestres más grandes. Tiene una trompa larga que le ayuda a alimentarse.
Posee orejas muy grandes.
¿Saben qué
organismo es y qué tipo de nutrición presenta?
El elefante
y es herbívoro.
https://p0.piqsels.com/preview/352/987/631/animals-safari-thumbnail.jpg
- No tiene glándulas
sudoríparas, y para refrescarse se revuelca en el lodo. Tiene un cuerpo
robusto y pesado. Es un mamífero domesticado. ¿De quién se trata y qué
tipo de heterótrofo es?
Es el cerdo, quien se caracteriza por ser omnívoro, ya que se alimenta de semillas, desechos orgánicos, carne, entre otros.
https://p2.piqsels.com/preview/118/571/694/animal-animal-photography-macro-pig-thumbnail.jpg
- Tiene cuerpo delgado y
alargado. Se puede camuflar entre las plantas. Y normalmente la
postura de sus patas delanteras se mantienen recogidas como si estuviera
rezando.
¿A quién se
refiere?
Se trata de
la mantis religiosa o también conocida como campamocha y es un insecto
carnívoro. Algo espeluznante, ¡en ocasiones, tras el apareamiento, se come
al macho!
https://p0.piqsels.com/preview/378/959/782/animal-antenna-close-up-green-thumbnail.jpg
- A simple vista parece que no
se mueven. Algunos pueden ser comestibles, en cambio otros son venenosos.
En ocasiones las confunden con plantas. ¿Sabes de qué organismo se habla y
cómo se nutre?
Los hongos
y algunos son saprófitos porque consumen organismos en descomposición.
Antes de
continuar, conocerás los resultados del experimento.
Como puedes
imaginar la solución fue absorbida por el papel y quedaron líneas de varios
colores. ¡Sorprendente! ¿verdad? en la cromatografía puedes imaginar que son
varios pigmentos los que se marcaron.
Hay una
franja de color verde azulado, que es la más marcada y corresponde a la
Clorofila A. La siguiente franja es de color verde más amarillento, es la
Clorofila B. La que sigue es de color amarillo, corresponde a las xantófilas,
que también son pigmentos fotosintéticos. Por último, está una franja de color
naranja que es un pigmento fotosintético de los carotenos igual que las
xantófilas.
Si notas,
entre estos pigmentos se encuentra a la clorofila que les da el color verde a
las plantas y como se mencionó anteriormente, es fundamental para absorber la
energía luminosa en el proceso fotosintético, con el que elaboran la glucosa y
el oxígeno. Para terminar, investiga y contesta las siguientes preguntas:
- ¿Por qué son importantes estos
pigmentos para las plantas?
- ¿Qué pigmentos son los más
abundantes?
Como te has
dado cuenta, la nutrición de los seres vivos es diversa, porque los organismos
se adaptan al entorno en el que se desenvuelven.
Es momento de comparar semejanzas y diferencias de los tipos de nutrición. Para poder identificarlas con más detalle completa el siguiente cuadro comparativo. Anota los datos donde corresponda, conforme al cuadro de la siguiente imagen:
Para
completar la información de la tabla, recuerda lo que revisaste anteriormente.
Comienza
con los autótrofos. No olvides llenar la segunda columna de la tabla, con la
información presentada.
¿Cómo
obtienen sus nutrientes los autótrofos?
En este
tipo de nutrición los organismos producen su propio alimento por medio de la
fotosíntesis o quimiosíntesis.
¿Cómo se
nutren?
Los
fotosintéticos absorben luz solar, CO2 y agua. Y producen una
molécula llamada glucosa y oxígeno.
En el caso
de los quimiosintéticos éstos se nutren de materia inorgánica como compuestos
de azufre y nitrógeno.
¿Qué nivel
ocupan en la cadena alimentaria?
Son los
productores.
¿Qué tipo
de energía utilizan?
Lumínica y
química
Organismos
que presentan este tipo de nutrición y que se ubican en los Reinos:
Monera,
Protista y Plantae.
Continua
ahora con los heterótrofos. Los datos se anotarán en la tercera columna:
¿Cómo
obtienen sus nutrientes?
Son
incapaces de producir su propio alimento y por lo tanto necesitan consumir a
otros organismos de la cadena alimentaria.
¿Cómo se
nutren?
De otros
organismos para obtener nutrientes y energía. Algunos pueden ser herbívoros,
carnívoros, omnívoros o saprófitos.
¿Qué nivel
ocupan en la cadena alimentaria?
Consumidor
primario, secundario, terciario y descomponedores.
¿Qué tipo
de energía que utilizan?
Energía
química.
Organismos
que presentan este tipo de nutrición y que se ubican en lo Reinos:
Monera,
Protista, Fungi, Plantae, y Animalia.
Para
revisar si has comprendido cuáles son autótrofos y cuales heterótrofos, observa
con detenimiento la siguiente imagen e identifica las especies. Reflexiona
sobre el tipo de nutrición que presentan.
- ¿Pudiste identificar a todas
las especies?
- ¿Cuáles son autótrofas? Y
¿Cuáles son heterótrofas?
En la
imagen se observan dos autótrofos: el árbol y las algas y el resto son
heterótrofos, cómo el tigre, el ratón, la jirafa y los hongos.
Para
finalizar:
- Los seres vivos experimentan a
lo largo del tiempo, adaptaciones que garantizan su supervivencia en el
medio ambiente, entre ellas la nutrición.
- La nutrición es un proceso
vital de todos los seres vivos y de acuerdo con la forma en que se obtiene
la energía, se divide en autótrofa y heterótrofa.
- Los organismos autótrofos
fabrican sus propios alimentos a través de dos procesos: fotosíntesis
y quimiosíntesis.
- En cambio, los
heterótrofos dependen de otros para su nutrición y utilizan la
energía química para su metabolismo.
- La mayor parte de los
organismos autótrofos usan la clorofila para obtener la energía del sol,
mientras que los heterótrofos no poseen este pigmento.
- Los organismos autótrofos
dependen de la energía luminosa, mientras que los heterótrofos de la
energía química.
La
nutrición es un proceso que cada organismo lleva a cabo de diferente forma.
¿Has
escuchado sobre las plantas carnívoras?
Es un grupo
de plantas que presenta ciertas adaptaciones únicas en el proceso de nutrición.
A continuación, vas a leer un poco más sobre ellas. Estos son sólo algunos fragmentos,
pero tú puedes buscar el artículo y revisar toda la lectura.
El artículo
se llama “Darwin, los pinzones y las plantas carnívoras”, del autor
Raúl Alcalá.
“A lo largo
de su vida Darwin contribuyó significativamente al conocimiento en diversas áreas
de lo que hoy conocemos como biología evolutiva.”
“Su
contribución más influyente radica en el planteamiento del mecanismo de
evolución por selección natural.
En este
contexto, uno de los ejemplos más emblemáticos del tipo de evidencia que se ha
utilizado para sustentar la adaptación y el origen de nuevas especies a partir
de especies ancestrales, son los llamados “pinzones de Darwin”.
Paradójicamente,
uno de los ejemplos más sobresalientes de adaptación proviene de un grupo de
organismos muy diferente a los famosos pinzones. En este caso, tanto la
biología de este grupo, como el origen de los primeros estudios científicos al
respecto, son casi desconocidos por el público en general.
De manera
interesante, estos se han derivado de una de las contribuciones menos
difundidas, pero más curiosas de Darwin: la que realizó al observar algunos
insectos que yacían pegados a las hojas de algunas plantas.
Aunque
originalmente Darwin asoció esta observación con un mecanismo defensivo de las
plantas contra los insectos que se las comen, también pensó en otra probable
explicación, por lo que realizó una serie de experimentos en los que quitaba o
agregaba insectos, midiendo durante cierto tiempo el crecimiento de las
plantas.
Con ello
logró mostrar que aquellas plantas con más insectos en sus hojas crecían
vigorosamente y se desarrollaban mejor, con lo cual se convirtió en el primero
en demostrar que los insectos adheridos a las hojas podían ser utilizados por
las plantas para obtener algunos nutrimentos minerales, evidenciando por
primera vez el valor adaptativo de las plantas carnívoras.
“A causa de
la presión característica de los sitios con baja fertilidad, las plantas
carnívoras han pasado de tener hojas cuya función primordial estaba asociada
con la captura de luz y el proceso fotosintético, a tener hojas altamente
modificadas en sistemas de trampa con los cuales capturan una gran variedad de
presas pequeñas, particularmente insectos.
La adquisición
de nutrimentos minerales, a partir de la captura y digestión de sus presas, les
ha conferido a estas plantas la ventaja de reducir ampliamente la competencia
con otras especies al poder colonizar con éxito sitios muy pobres en
nutrimentos, inaccesibles para la mayoría de las plantas.”
¿Qué te
pareció la lectura?
Estas
plantas presentaron adaptaciones que les dieron una ventaja ante la competencia
por el alimento, permitiéndoles sobrevivir.
Pero
recordando lo aprendido hoy ¿Cómo las clasificarías? ¿Autótrofas o
heterótrofas?
Esa
respuesta la conocerás leyendo e investigando por ello debes realizar una
búsqueda para saber la respuesta. Recuerda que la lectura es un hábito que
debes desarrollar y mantener durante toda tu vida, de esta manera podrás
conocer cosas inimaginables.
El día de
hoy se trabajaron varios términos que puedes integrar a tu “Abecedario
biológico”, en donde se sugieren los siguientes términos:
- Nutrición
- Autótrofo y
- Heterótrofo
El Reto de
Hoy:
Investiga
cómo se alimentan las plantas carnívoras y descubre si son autótrofas o
heterótrofas.
Elabora una
infografía o un organizador gráfico con la información más relevante de estas
plantas o de otras que te interesen, puedes apoyarte de tu libro de biología. Si
es posible, muestra la infografía a tus compañeros y maestros.
GEOGRAFÍA
El interior de la Tierra
Aprendizaje
esperado: Explica la relación entre la distribución de los
tipos de relieve, las regiones sísmicas y volcánicas, con los procesos internos
y externos de la Tierra.
Énfasis: Reconocer
la estructura interna de la Tierra.
¿Qué
vamos a aprender?
Ubicarás a
la Tierra como un planeta rocoso en el Sistema Solar y describirás su
estructura interna, reconociendo su conformación en capas concéntricas.
Asimismo, entenderás las características de cada una de ellas, además de
mostrar su importancia en los fenómenos geológicos.
Por otra
parte, revisarás las ondas sísmicas y otros instrumentos de medición, y
definirás el concepto de Astenosfera, así como su relación con la teoría de “La
Deriva Continental”.
¿Qué
hacemos?
Como sabes, la Tierra forma parte de un sistema planetario: el Sistema Solar. Llamado así porque en su centro se encuentra una estrella el Sol, y girando alrededor de él, en órbitas elípticas están los planetas del Sistema Solar.
La Tierra como
los otros planetas tiene características únicas, que permiten clasificarlo como
un planeta rocoso, al igual que: Mercurio, Venus y Marte. Mientras
que: Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno se denominan planetas gaseosos.
¿Realmente
conoces tu planeta? por ejemplo ¿qué forma tiene la Tierra?
La mayoría
de las personas dirán que es una esfera, pero realmente no es así, desde el
espacio se puede ver que, efectivamente parece una esfera, pero ciertamente es
un efecto visual, debido a que el planeta está cubierto por gases que conforman
la atmósfera y por una capa de agua conocida como hidrósfera.
Si quitaras
esas capas la corteza terrestre realmente tiene una forma
irregular, muy parecida a una papa ligeramente esférica, pero con
irregularidades, por ejemplo, el diámetro del Ecuador es de 12,750 kilómetros
mientras que el diámetro de la circunferencia que va de polo a polo es de
12,730 kilómetros, es decir 20 kilómetros más pequeño. La verdadera forma
de la Tierra es un “geoide”, es decir un cuerpo ligeramente esférico con
irregularidades en su corteza.
Ahora bien.
- ¿De qué está hecho el planeta?
- ¿Cuál es su estructura?
Para
contestar estas preguntas observa el siguiente video en donde podrás
identificar la estructura interna del planeta; las capas en que se
conforma y las características físicas y químicas de cada una de ellas.
- El interior de la Tierra.
https://www.youtube.com/watch?v=BF0d558Kvu0&ab_channel=Acervo-Televisi%C3%B3nEducativavideo)
Como
pudiste apreciar en el video, la información que se tiene acerca de la
estructura y composición de la Tierra es resultado del estudio de diversos
procesos, como la formación de volcanes, lo que ha permitido a los científicos
proponer nuevos modelos y teorías sobre la composición interna del planeta.
La herramienta que se utiliza para descubrir la estructura interna de un planeta tan grande como la Tierra, son las ondas sísmicas que se clasifican según sus efectos en las ondas P, o primarias y las ondas S, o secundarias, las cuales son registradas mediante un sismógrafo durante los terremotos.
¿Pudiste
identificar las características de las capas internas que conforman la Tierra?
Ahora se
recapitulará sobre la información que viste en el video:
La Tierra
está compuesta de 3 capas principales: núcleo, manto y corteza.
¿Qué nombre
tienen las líneas que dividen cada capa?
Están
separadas por discontinuidades las más importantes son: Mohorovicic que
divide a la corteza del manto y Gutemberg que separa al manto
del núcleo.
Ahora vas a
profundizar un poco más acerca de las características de cada una de las capas
de la Tierra.
Núcleo:
Es la capa
más profunda con 3,471 kilómetros de espesor y representa el 54% de la
estructura interna del planeta, casi un poco más de la mitad de la masa de la
Tierra, además de su tamaño, su temperatura es cercana a los 6,000 grados
Celsius en el interior del núcleo y a los 4,000 grados Celsius en el exterior,
compuesto principalmente de hierro y níquel. Presenta un estado líquido en la
parte externa y sólido en la interna. ¿Sabías que la temperatura del núcleo
terrestre es equivalente a la de la superficie del Sol? Además, los movimientos
convectivos del núcleo externo, que hacen fricción con la rotación de la
Tierra, producen las cargas eléctricas que generan el campo magnético, por lo que
se conoce como dínamo, o “motor” de la Tierra.
Manto:
Es una capa
intermedia con un espesor de 2,830 kilómetros aproximadamente, lo que
representa el 45% del total de la estructura del planeta, con unos 2,000 grados
Celsius que aumentan o descienden según se alejan los materiales del núcleo.
Está compuesto principalmente de silicatos, hierro y magnesio en un estado de
viscosidad que varía según su cercanía a la corteza, entre más cercano esté al
núcleo menor será su viscosidad y las zonas debajo de la corteza presentarán
una viscosidad mayor, debido a esto y a sus altas temperaturas.
En esta
área se encuentra una subcapa llamada Astenosfera, en ella se
presentan los movimientos convectivos que son movimientos de ascenso y
descenso de material magmático responsables de la actividad sísmica
y volcánica del planeta, por lo tanto, funcionan como las
ruedas que hacen mover a las placas tectónicas del planeta.
Corteza:
Es la capa más superficial del planeta y se pueden distinguir dos tipos diferentes de corteza; la corteza oceánica con un espesor de entre 5 a 10 kilómetros compuesta de rocas basálticas densas y la corteza continental con rocas graníticas de baja densidad presentando un espesor de 30 a 70 kilómetros según el lugar de la corteza. Ambas representan tan solo el 1% de la estructura total del planeta, pero también son el lugar con mayor diversidad de formas y elementos, en conjunto, la parte superior de la Astenosfera y la corteza terrestre forman lo que se denomina Litósfera o esfera de rocas que es justamente donde ocurren la mayor parte de los fenómenos geológicos de la Tierra y por tanto representaría el fuselaje del mundo. La corteza terrestre se refiere al sustrato geológico que pisas y es el producto de la actividad interna del manto y los procesos exógenos, de tal modo que representa la zona de transición entre el cuerpo sólido y rocoso del planeta y la atmósfera.
La Tierra
está formada por distintas capas acomodadas según su composición.
Pero, ¿por
qué están ordenadas de esa forma?
Eso se debe
al material de cada una de ellas, para explicarlo se hará una demostración.
Si puedes,
realiza la siguiente actividad, que será la preparación de un aderezo para
ensaladas, los materiales que ocuparás son:
- Un recipiente translúcido.
- Miel.
- Mostaza.
- Jugo de Naranja.
- Aceite de oliva.
- Granos de sal de mar.
- Un recipiente de cristal para
ensaladas.
Preparación
Ya que
tengas todos los materiales, observa atentamente lo que pasa, primero añade la
miel al recipiente, después agregas unos granos de sal, poco a poco irás viendo
que los granos se hunden en la miel, esto se debe a que son más densos que la
miel. Ahora agrega un poco de mostaza observa que se queda por encima de la
miel y de la sal porque tiene menor densidad, después agrega jugo y un poco de
aceite de oliva. Puedes ver, ¿qué se forman capas? estas se acomodan de acuerdo
con su densidad.
La densidad se explica
cómo la relación entre masa y volumen de un cuerpo, la fuerza de atracción de
la Tierra acomoda sus elementos por capas.
Así como se
acomodan los ingredientes de este sabroso aderezo, de igual manera se
distribuyen las capas de la Tierra.
Hay una
conocida frase de un libro sobre la estructura interna de la Tierra, que dice:
“...por
grande que sean las maravillas de la naturaleza, hay siempre razones físicas
que pueden explicarlas.” escrita por Julio Verne en su libro VIAJE AL CENTRO DE
LA TIERRA, en 1864.
Con esta
frase se puede deducir que: Los fenómenos físicos que observas en las capas de
la Tierra pueden ser explicados por la geología que es una
ciencia auxiliar de la geografía.
Para
continuar con el tema de la sesión revisa el siguiente esquema que se presenta
de la Estructura interna de la Tierra.
- ¿Puedes identificar la
distribución de las capas?
- ¿Qué relación hay entre la
estructura interna de la Tierra con los movimientos de la corteza
terrestre?
Desde
mediados del siglo XX, se sabe que la superficie de la Tierra está en continuo
movimiento. En 1968 se postuló la teoría de la tectónica de placas,
la cual establece que la corteza terrestre está fragmentada en grandes
bloques que se desplazan sobre el manto superior.
La teoría
de la Deriva Continental propone que los continentes
estaban originalmente unidos en un supercontinente llamado Pangea.
Los procesos
tectónicos que suceden en el interior de la Tierra tienen
repercusiones sobre la superficie de la corteza terrestre. Las manifestaciones
más evidentes son el vulcanismo y la sismicidad. Estas son
importantes debido a que no solo influyen en la dinámica natural del planeta,
sino también sobre la población humana.
Bien en
esta sesión has aprendido sobre tu planeta y las capas que lo componen.
ABC
geográfico.
En esta sesión corresponde descubrir algunos de los datos más interesantes sobre el estado de Colima.
¿Sabías que entre el estado de Colima y Jalisco se encuentra uno de los volcanes más activos de México?
Así es, el
volcán de fuego de Colima, cuyo origen y actividad es resultado de la dinámica
interna del planeta, ya que la sismicidad y el vulcanismo que se experimenta en
la corteza terrestre procede de los procesos que tienen lugar en el manto,
principalmente en su parte externa denominada astenosfera; resultado de la
energía acumulada en el interior del planeta.
Los volcanes como el de Colima se forman en los límites de estas placas, cuando chocan entre sí.
Otro dato
interesante de Colima, es que en Suchitlán Comala, Pueblo Mágico de México, se
celebra un encuentro entre las comunidades indígenas de la región, en este
intercambio de conocimientos ancestrales principalmente se desarrolla la venta
de artesanías, se presentan danzas tradicionales y se muestra la gastronomía de
más de 80 comunidades localizadas en 10 municipios del estado.
Colima
tiene 3 de las bebidas más refrescantes, la tuba que se elabora con la
fermentación de la palma de coco, es decir la palma y no el coco. El bate es
una bebida que se elabora con semilla de chan acompañada con piloncillo y el
tejuino se prepara con maíz fermentado y miel de piloncillo, aderezado con
hielo y jugo de limón o naranja agria.
Para cerrar
esta sección realiza un recorrido visual por esta entidad.
Volviendo
al tema de la sesión del día de hoy en tu libro de texto, encontrarás la
secuencia de este tema. Es importante que lo revises para ampliar tus
conocimientos. Conforme lo leas, identifica las características de las
capas de la Tierra que se mencionan en el libro, subraya las ideas principales
y consulta en el diccionario las palabras que no conozcas. También puedes
visitar el Museo Virtual de Geología del Servicio Geológico Mexicano. El tema
visto el día de hoy se encuentra en:
https://www.sgm.gob.mx/Web/MuseoVirtual/Planeta/Geologia-Fisica.html
En las
siguientes sesiones se continuará haciendo énfasis en cómo las placas
tectónicas, ejercen sus movimientos y las consecuencias en diferentes partes
del mundo y en México principalmente; así como su relación con la distribución
de las zonas de sismicidad y vulcanismo.
El Reto de
Hoy:
Elabora un diagrama o dibujo de la estructura interna de la Tierra. Puedes ocupar el libro de texto para guiarte, recuerda agregar la información más relevante acerca de las características de cada capa.
Muestra tu
diagrama o dibujo a tu profesor y compañeros cuando tengas oportunidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario