LENGUA MATERNA
El lenguaje nos une
Aprendizaje
esperado: Investiga sobre
la diversidad lingüística y cultural de los pueblos hispanohablantes.
Énfasis: Reflexionar sobre la manera de expresarse entre
compañeros y amigos como forma de identidad, cohesión.
¿Qué
vamos a aprender?
Indagarás
en las formas de expresión entre compañeros y amigos como una forma de
identidad y cohesión.
Aunque a
distancia, se habla todos los días con los amigos, familiares y vecinos, el
comunicarse con los otros es central en la vida. La forma de hablar, es decir,
el cómo se usa el lenguaje, brinda una identidad, así como un sentido de
cohesión y de pertenencia con quienes se comparte el lenguaje.
El
lenguaje es la capacidad propia del ser humano para expresar pensamientos y
sentimientos por medio de la palabra, ya sea de una forma oral o escrita.
Comunicarse a través del lenguaje es una actividad social y cultural, que
denota la identidad y los grupos sociales a los que se pertenece.
Aunque
una misma lengua sea empleada por millones de personas, cada grupo social la
utiliza a partir de sus propias características y necesidades. Cada grupo
social, le imprime sus propias variantes, dándole forma contextual y conceptual
al carácter funcional del lenguaje. Y de esa forma, a través del lenguaje, es
que se pueden saber muchas cosas acerca del contexto en el que una persona se
desenvuelve.
Por
ejemplo, habrás notado que, una persona mayor usa palabras que probablemente no
conoces, o que son diferentes a las que puede decir un niño pequeño, o que esos
parientes o amigos que viven en un estado de la república diferente, usan
palabras distintas para nombrar la misma cosa. Asimismo, no te expresas igual
cuando hablas con un profesor que cuando hablas con tu mejor amigo. Con los
amigos de la infancia se pueden tener palabras secretas, o un cierto código con
el que te identificas en plena confianza. Por ello, y por todas las variantes
lingüísticas que existen en el lenguaje, reflexionarás sobre la manera de
expresarse entre compañeros y amigos como forma de identidad y cohesión.
¿Qué
hacemos?
Empieza
por el principio, la identidad de un individuo es única, se puede definir por
algunos aspectos como género, grupo étnico, lengua, edad, entre otras. Pero,
así como cada uno de nosotros somos seres únicos, a la vez, compartimos algunas
características con los miembros de una comunidad.
El
lenguaje es un factor de identidad que nos une al pasado y proyecta al futuro.
Es un vínculo de símbolos que aglutina a una comunidad que comparte el mismo
código.
¿Y por
qué nos une al pasado? Porque el lenguaje que ahora usamos para comunicarnos es
el resultado de la historia por la que ha transitado el país en el que vivimos.
El lenguaje no es algo inmodificable y terminado. Está siempre en una constante
evolución.
Jorge
Luis Borges, uno de los principales escritores en nuestra lengua española,
decía:
“El
lenguaje no lo hace la Academia, ni el Poder, ni la Iglesia, ni los escritores.
El lenguaje lo hacen los cazadores, los pescadores, los obrajeros, los campesinos,
los caballeros y los tipos sinceros. Hay que acudir a las bases, donde se forma
la lengua”.
La
lengua, conforma la identidad y permite mostrar a los otros, quiénes somos y
con quiénes convivimos.
A
continuación, realiza un ejercicio de imaginación.
Escucha
una conversación telefónica e intenta obtener cierta información de las
personas que hablan.
Afina el
oído para estar atento a:
- Particularidades en
la forma de hablar de cada persona.
- ¿Cómo te imaginas a
cada uno? ¿Qué edad tendrán?
- ¿Por qué razón los
imaginas así?
- Audio 1.
Conversación telefónica.
¿Te diste
cuenta de que es posible saber cosas o sacar conclusiones acerca de los
personajes del audio aún sin verlos ni tener otra información?
Como
producto de la selección que se hace del vocabulario, de la entonación, de la
sintaxis que se emplea y de las palabras de moda que se utilizan, los que
escuchan pueden saber mucho acerca de nosotros.
Del audio
anterior, se puede intuir que el personaje que se escucha mayor trabaja en la
Casa de Cultura, y hace su trabajo al dar los informes que le solicitan. Y que
el personaje que se escucha más joven definitivamente tiene un gran entusiasmo
por el concurso de teatro.
Realiza
el siguiente ejercicio.
¿Qué edad pensaste que tenía cada personaje?
¿Qué te
parece más probable?, ¿que el personaje 1, quien pide informes sobre el
concurso de teatro, sea un joven de 19 años o un adolescente de 13 años?
El
personaje 2, ¿crees que sea una joven de 22 años o una señora de 35 años?
Analiza
los siguiente:
Cuando
escuchas hablar por primera vez a alguien que no pertenece a tu grupo social
¿tienes prejuicios sobre esa persona? O bien, cuando llegas a un grupo social
distinto, ¿has sentido cierta reacción por su manera de hablar?
Piensa en
situaciones en las que has llegado como nuevo integrante a un grupo y las veces
en las que has interactuado con un integrante nuevo.
Ahora,
observa el siguiente video sobre lo qué opinan algunos jóvenes de todo esto.
- El hablar
juvenil. https://www.youtube.com/watch?v=k9hWg-CO_V4&t=22s
Las
personas de una comunidad suelen usar una misma variante del español; no
obstante, cada persona adaptará esa variante a sus características, como su
edad, profesión, o incluso el género.
Por
ejemplo, muchas personas mayores suelen tratar a los desconocidos de “usted”,
mientras que muchas personas jóvenes emplean siempre el “tú”.
Estas
diferencias también se notan en la elección del vocabulario, en la estructura
de las oraciones, en el tono y pronunciación al hablar.
Sin
embargo, no debes creer que las personas con ciertas características deben
hablar de una única forma: el habla es una expresión individual y, al usarla,
el hablante se adecúa al contexto en el que se encuentra, pero también muestra
su cultura, es decir, de qué está conformado ideológicamente.
Para
entender esto, analiza el siguiente concepto:
Identidad
cultural
Es el
conjunto de peculiaridades propias de una cultura o grupo que les permite
identificarse como miembros y diferenciarse de otros grupos culturales.
Los
aspectos de la identidad cultural son la lengua, el sistema de valores y
creencias, las tradiciones, los ritos, las costumbres, o los comportamientos de
una comunidad.
La lengua
es parte de la identidad cultural, y en la interacción verbal con otros,
también se notan los valores y creencias. Es decir, cuando hablas, también
dejas saber la influencia de tus tradiciones, ritos o costumbres.
Otra de
las cosas que influye en la construcción del lenguaje, son todas aquellas
personas con las que interactúas: familia, amigos, vecinos. La gente que
conoces y con la que creces, de distintos grupos sociales y culturales,
proporcionan experiencias y aprendizajes que intervienen en la
construcción de la identidad.
- ¿Cuáles son las
personas y grupos que han influido en tu forma de expresarte?
- ¿Qué te une a ellos?
El ser
humano, por naturaleza, necesita expresase, comunicarse con lo que le rodea. El
lenguaje forma parte de nuestra existencia. No sería posible concebir una
sociedad humana sin que los individuos posean una lengua y se dice que el
lenguaje es la característica que más define al ser humano, y es también el
medio por el cual aprendemos y nos educamos.
El
espacio y el ambiente en el que nos movemos es muy importante y decisivo, ya
que transmite información sobre nosotros y nos da información de los otros
también.
Imagina,
si te fueras a vivir a otro país, seguramente adoptarías ciertos modismos,
acentos, o palabras que se usan en ese país, además de que sería necesario
hacerlo para adaptarte a esa nueva sociedad.
También, a través de lo que se comunica, puedes saber de los gustos y preferencias de las personas. Para ahondar más en ello, observa la siguiente imagen:
De
entrada, se podría pensar que a la mujer que da las recomendaciones, le gustan
las actividades al aire libre y el ejercicio. Si hubiera recomendado entrar al
cine, o a restaurantes, la situación sería distinta.
Recuerda
que formar parte de un grupo, significa compartir ciertas señas de identidad,
tanto personales como colectivas. Éstas están formadas por el conjunto de
características que definen a las personas o grupos y que configuran la imagen
que tienen y quieren dar a los demás a la hora de relacionarse.
La
identidad es una construcción compleja que se puede dar en diferentes ámbitos y
en la que intervienen muchos elementos y factores. Se pueden tener muchas señas
que nos identifiquen, como pueden ser lingüísticas, deportivas, territoriales,
musicales, medioambientales, tecnológicas, entre otras. Y esta diversidad de
señas de identidad puede ser un elemento de interacción de coincidencia, de
anclaje, de conocimiento del otro, de suma en el diálogo intercultural y en la
mejora de la convivencia.
Naturalmente,
nos sentimos atraídos a pertenecer a esos grupos en los que nos identificamos y
tienen gustos afines a nosotros. O quizás nos atraigan los de costumbres
distintas, por nuestra curiosidad de aprender de otras personas.
Lo cierto
es que, todos los grupos de seres humanos son dignos de respeto y tienen
igualdad de derechos humanos.
A
continuación, escucha algunas conversaciones de diferentes personas de diversas
partes del mundo. Presta atención en algunos aspectos en particular y toma nota
de las palabras, aunque las conozcas. Viaja con la imaginación a Argentina.
- Audio 2. Conversación
Argentina.
¿Pudiste
anotar algunas palabras que se utilizaron?
¿Comprendiste
la conversación?
Como
pudiste escuchar, esta persona habla español, pero del modo en que lo hablan en
Argentina, con su acento, sus palabras y su cadencia, lo que define su
identidad.
A través
de sus expresiones te puedes dar cuenta del contexto en el que vive.
Ahora,
realiza la siguiente actividad.
¿Qué
palabras escuchaste que no usas en tu vocabulario habitual?, ¿las conoces?,
¿qué palabras usarías en lugar de las que escuchaste?
Observa el siguiente cuadro y complétalo. Usa las palabras mate, facturas, peluquería y chamuyo.
Si no
conoces alguna de las palabras, observa la siguiente imagen e intenta
identificarlas.
- El mate es una
infusión típica argentina, la cual se obtiene al agregar agua caliente a
la yerba mate. Es un tipo de té que se suele tomar en estos recipientes
especiales hechos de calabaza, y con un popote hecho de acero.
- Las facturas, es el
nombre genérico que usan en Argentina para la variedad y piezas de
panadería dulce.
- La peluquería, es el
establecimiento donde se corta, se peina y se arregla el cabello. Esta
palabra también es bien usada en México.
- Chamuyo es una expresión
coloquial y significa conversar con un propósito. En este caso, la chica
quería que su mamá no se enojara con ella, así que compuso un discurso con
esa finalidad. Podría ser, como se dice en México, “un rollo”.
Las
palabras como mate, difícilmente se van a utilizar en nuestro vocabulario
habitual, ya que no es una bebida usual en nuestra cultura, sin embargo, todos
hemos visitado alguna peluquería, aunque le llamemos de otro modo.
Nuestro
uso del lenguaje también nos ayuda a insertarnos en ciertas situaciones y
contextos, no nos expresamos igual cuando estamos con nuestros amigos que con
nuestros padres o exponiendo una temática en clase.
Ahora,
escucha la siguiente conversación que viene desde Nayarit, de nuestro bello
país. Recuerda que debes poner atención a las palabras que llamen tu atención.
- Audio 3.
Conversación Nayarit.
¿Escuchaste
palabras que normalmente no utilizas?
¿Pudiste
anotarlas?
Palabras
como “jale, duritos, bolis y bule” son típicas de la región donde habita la
persona que habla, algunas tienen un uso más extendido por todo el norte del
país, y algunas otras son más locales del contexto en el que habita.
Un factor
muy importante que va determinando la forma en que una persona habla es la
edad. Por ejemplo, muchos jóvenes están acostumbrados a emplear palabras
relacionadas con las nuevas tecnologías que con frecuencia sus padres y abuelos
desconocen.
También
hay que tomar en cuenta los intereses de cada uno: jóvenes interesados por la
música rock, por ejemplo, usarán palabras o expresiones que otros de su edad no
usarían.
Dicho de
otro modo, la lengua es un rasgo de identidad que evoluciona, según los
distintos grupos sociales a los que a lo largo de la vida se pertenece.
Así como
las personas de cierta edad comparten características al hablar, quienes están
unidos de otra manera también lo hacen. Por ejemplo, las personas que comparten
un pasatiempo o tienen el mismo trabajo, suelen tener un lenguaje común.
Lee el
siguiente ejemplo:
Para
poder sacar el mineral, los mineros colocan la salchicha o cohetón entre
las rocas que quieren separar. A ese explosivo le ponen una mecha muy larga
para tener tiempo suficiente de alejarse de la zona.
Cuando
la encienden advierten a los demás trabajadores: “Ya no se metan, ya
está pegado. ¡Ahí viene la pegada! Pónganse
las sordinas en las orejas”. Si la carga no explota,
los mineros tienen que revisarla con mucho cuidado. “Seguro quedó un chocolón”,
dicen los que saben.
Otras
veces, se quedan rocas planas y largas que no alcanzan a romperse, a ésas les
llaman “lagartijos” y deben picarlas manualmente. Ese trabajo es
muy cansado, a nadie le gusta hacer el tumbe, pero eso sí,
quien más trabaja, más gana de ajuste.
Un
mundo subterráneo de la significación: Los mineros mexicanos,
en
Relaciones. Estudios de historia y sociedad (adaptación)
Pedro
Reygadas y Juan Luis Sariego
Ahora,
reflexiona en las siguientes preguntas:
- ¿Comprendiste el
texto?
- ¿A qué hace
referencia cada una de las palabras resaltadas?
- ¿Por qué piensas que
los mineros usan estas palabras?
- ¿Creen que estas
palabras sean de uso común en otros lugares, o que los mineros usan este
mismo vocabulario fuera de su trabajo en la mina?
- ¿Qué pasaría si uno
de los mineros no conoce este vocabulario y no entiende los mensajes?
- ¿Tendría un buen
rendimiento en su trabajo?
También,
una profesión suma cierta terminología al lenguaje que hace un mejor desempeño
en el trabajo. Por ejemplo, las distintas palabras que usan los médicos, los
abogados o los ingenieros.
Se debe
tener en cuenta que la lengua también es parte de la cohesión de los pueblos.
Lee el
siguiente concepto de cohesión social:
La
Cohesión social
Se
refiere al grado de integración de la ciudadanía a su comunidad.
Cuanto
más unida, solidaria y cohesionada esté esa sociedad, la convivencia entre sus
miembros será mucho más armónica y funcionarán mejor.
En
realidad, la cohesión también tiene que ver con el lenguaje, pues las personas
que conviven o trabajan con un fin común, pasan mucho tiempo juntas. Al
hacerlo, conversan y van construyendo un lenguaje que les permite comunicarse
mejor. Esto ayuda a formar identidad de grupo; seguramente tú, tu familia y
amigos tienen expresiones propias que los identifican y los hacen sentir que
pertenecen a ese grupo.
El
lenguaje nos une a nuestro entorno y nos identifica como parte de los grupos
sociales a los que pertenecemos: la familia, nuestros amigos, la escuela, los
deportes y actividades que practicamos, incluso los intereses que tenemos, y en
un futuro, la profesión que decidamos ejercer.
El
Reto de Hoy:
Observa
las siguientes oraciones y piensa cómo las dirías o qué palabras usarías en tu
región para referirse a esa situación.
Pue
fuimo a la playa, ay etaban otros ninios y jugamos a la pelota.
Pos
fuimos a la costa, ahí estaban otros plebes y nos echamos una cáscara.
Pues
llegamos a la playa, ahí estaban otros chavos y jugamos futbol.
MATEMÁTICAS
¿Por qué son equivalentes?
Aprendizaje
esperado: Verifica
algebraicamente la equivalencia de expresiones de primer grado, formuladas a
partir de sucesiones.
Énfasis: Explicar la equivalencia de las distintas expresiones
algebraicas, cuando éstas representan la regla de una misma sucesión.
¿Qué
vamos a aprender?
Profundizarás
en la equivalencia de distintas expresiones algebraicas cuando éstas
representan la regla general con la que se genera una misma sucesión.
En clases
anteriores aprendiste a modelar la regla general de una sucesión, ya sea de
figuras o de números. También analizaste que hay distintas maneras de expresar
algebraicamente la regla de una misma sucesión y que todas ellas son
equivalentes.
En esta
sesión, construirás argumentos para explicar por qué dos o más reglas generales
que modelan una misma sucesión son equivalentes.
¿Qué
hacemos?
Observa
el siguiente video con la finalidad de analizar los argumentos y razonamientos
de Emma y Mateo, alumnos de segundo de secundaria, al resolver una sucesión de
figuras.
- Reglas
equivalentes de sucesiones. https://www.youtube.com/watch?v=CyyY7bShbgY
Recupera
los aspectos más relevantes del contenido del video:
Emma y
Mateo se enfrentan a una tarea escolar que su maestra de Matemáticas les dejó
realizar: conocer en qué lugar de la sucesión está ubicada la figura compuesta
de 19 cuadrados en cada lado. Y, para ello, se ven en la necesidad de modelar
la regla general de la sucesión.
Emma dice
que se escriba el número del término de cada figura, y que “n” sea la letra que
denote cada término de la sucesión, “n” es el enésimo término de la sucesión.
¿Qué
significa el término enésimo de la sucesión?
El
término enésimo se refiere a una cantidad que no puede determinarse de forma
numérica. El concepto suele utilizarse para aludir a aquello que ocupa un sitio
indefinido o impreciso.
En
matemáticas, el término enésimo de una sucesión significa que ese término
representa cualquier lugar que ocupe una figura en la sucesión. Es decir,
figura 1, figura 2, figura 3, y así sucesivamente; por esta razón, se dice
figura “n”, refiriéndose a cualquier figura que sea modelada con la misma regla
que las anteriores.
Aclarado
lo anterior, retoma la regla general de la sucesión que establecen Mateo y
Emma.
Regla general de Mateo
Mateo
obtiene la regla general a partir de los significados que él le asocia a la
construcción de cada figura según el término que ocupa en la sucesión. Es
decir, analiza cómo está construida cada figura.
Es
necesario partir de la cantidad de cuadrados que tiene cada término. El término
1 tiene 1 cuadrado, por ello, establece la igualdad:
n = 1,
n = 2, n = 3, y así sucesivamente.
Él sabe
que a cada término se le aumentan dos cuadrados, uno de cada lado, por ello generaliza
que se suman 2; se tiene la expresión:
n + 2
Después,
identifica que existen la misma cantidad de cuadrados de la base y de lo que él
llama “arriba”, por ello establece la expresión:
2(n +
2)
Finalmente,
identifica que para los lados de la derecha y de la izquierda se aumentan n
cuadrados de cada lado, por eso afirma que su regla general es:
2(n +
2) + 2n
Regla
general de Emma
Emma
realizó el conteo de los cuadrados que tiene cada figura de la sucesión. Ella
sabe que en la primera figura hay 8 cuadrados, 12 en la segunda y 16 en la
tercera.
Con ello
estableció la sucesión:
8, 12,
16…
Emma
identificó la constante aditiva, que es 4. Es decir, “para pasar del primer al
segundo término, se suma 4 y así sucesivamente”.
La regla
general de Emma es:
8 +
4(n - 1)
Consideró
8 porque esa es la cantidad de cuadrados que tiene el primer término, y cada
término posterior es el anterior más 4
Por lo
tanto, ambas reglas son correctas.
¿Por qué
ambas reglas son correctas?
¿Cómo se
puede comprobar que las dos reglas son equivalentes?
A
continuación, retoma los argumentos que dieron Emma y Mateo:
Lo que
Emma y Mateo hicieron, fue transformar las reglas generales, 2(n + 2) + 2n y 8
+ 4(n – 1) al realizar las operaciones algebraicas.
Al
multiplicar el binomio 2(n + 2), y considerando la jerarquía de las
operaciones, se pueden dejar de usar los paréntesis, así el producto obtenido
transforma las expresiones algebraicas en equivalentes.
2(n +
2) + 2n = 2n + 4 + 2n
Al sumar
términos semejantes, también se tienen expresiones algebraicas equivalentes:
2(n +
2) + 2n = 2n + 4 + 2n = 4n + 4
Este
proceso también lo realiza Emma:
Ella
multiplica el binomio 4(n-1) y obtiene:
8 +
4(n – 1) = 8 + 4n – 4
Al sumar
términos semejantes, también se tienen expresiones algebraicas equivalentes:
8 +
4(n – 1) = 8 + 4n – 4 = 4n + 4
Ahora
sabes que lo que significa la equivalencia entre reglas generales que modelan
la misma sucesión.
A
continuación, analiza la siguiente explicación:
Al analizar
una sucesión numérica para encontrar la expresión algebraica de la regla, es
posible encontrar más de una expresión algebraica equivalente.
Dos
expresiones algebraicas son equivalentes cuando se cumple la igualdad entre
ambas expresiones y se puede comprobar numéricamente cuando se le asigna
cualquier valor a las literales que intervienen.
Por
ejemplo:
3n + 6 es
equivalente a 3(n + 2), porque al asignar un valor a “n”, por ejemplo 5, las
dos expresiones dan el mismo resultado:
3n + 6
= 3(5) + 6 = 15 + 6 = 21
3(n +
2) = 3(5 + 2) = 3(7) = 21
En la
transformación de expresiones equivalentes es importante que:
- Al sumar consideres
las siguientes propiedades:
- Conmutativa: 3a + b
= b + 3a
- Asociativa: (3a + b)
+ c = 3a + (b + c) = 3a + b + c
- Del neutro aditivo:
3a + 0 = 3a
- Del inverso aditivo:
3a – b = 3a + (–b)
- Y al multiplicar
consideres estas otras propiedades:
- Conmutativa 3ab =
3ba
- Asociativa (3ab) c =
3a(bc)
- Distributiva 3a (b +
c) = (3ab) + (3ac)
- Y del neutro
multiplicativo 1 x 3a = 3a
Ahora,
retoma el problema de la sesión anterior.
Problema.
Estanques de diversos tamaños
En un parque ecológico se planea construir estanques de diversos tamaños. El borde de cada uno estará formado por losetas cuadradas, como se muestra en la figura.
Asimismo,
se estableció que las reglas generales: n4 + 4 y 4(n + 1) que modelan la
situación son equivalentes.
Después,
se comprobó al asignar valores numéricos para determinar los seis primeros
términos de la sucesión
8, 12,
16, 20, 24…
Ahora,
realizarás la trasformación de las expresiones algebraicas.
Dada la
regla general n4 + 4 que representa la sucesión 8, 12, 16, 20, 24
Se sabe
que, al aplicar la propiedad para la multiplicación que dice: “el orden de los
factores no altera el producto”, se obtiene lo siguiente:
ab =
ba
Si “a” es
“n”, y “b” es 4, se tiene n4 = 4n
La regla
queda: 4n + 4
Dada la
regla general 4 (n + 1), que representa la sucesión 8, 12, 16, 20, 24, se
multiplica el binomio 4(n + 1), cuyo producto queda: 4n + 4
Por lo
tanto, las reglas generales son equivalentes.
Ahora,
retoma otro problema de la sesión anterior.
Problema
Raquel y Lía
El juego
de Raquel y Lía, quienes, por turnos, se mostraron tarjetas con sucesiones
numéricas y una expresión algebraica que las representa; la jugadora contraria
escribió una expresión algebraica equivalente a la que estaba en la tarjeta.
Con ambas
expresiones algebraicas obtienes el mismo resultado, ya que calculaste los seis
primeros términos de la sucesión.
Observa
las reglas generales establecidas:
- Se tiene la sucesión
“A”: 3, 5, 7, 9, 11, 13…
- La primera regla: 3
+ 2(n-1), y la segunda regla 3+[(2)(n) -2]
Término |
3 +
2(n-1) |
3
+ [(2) (n) – 2] |
n = 1 |
3 + 2(1-1) = 3 |
3 +
[(2) (1) – 2] = 3 |
n = 2 |
3 +
2(2-1) = 5 |
3 + [(2) (2) – 2] =5 |
n = 3 |
3 + 2(3-1) = 7 |
3 +
[(2) (3) – 2] =7 |
n = 4 |
3 +
2(4-1) = 9 |
3 + [(2) (4) – 2] =9 |
n = 5 |
3 + 2(5-1) = 11 |
3 +
[(2) (5) – 2] =11 |
n = 6 |
3 +
2(6-1) = 13 |
3 + [(2) (6) – 2] =13 |
Realiza
la trasformación algebraica de las reglas.
Tienes la
regla: 3 + 2(n – 1), que modela la sucesión A: 3, 5, 7, 9
Al
multiplicar por 2 el binomio (n - 1) obtienes:
3 +
(2n – 2)
La
expresión ya no se puede simplificar, ya que si divides el binomio (2n - 2)
entre 2, obtendrías la expresión 3 + (n - 1), la cual ya no modela la sucesión
A
Ahora la
regla: 3 + [(2)(n)-2], que modela la sucesión A: 3, 5, 7, 9…
Aplicando
la jerarquía de las operaciones, efectúa las operaciones que están dentro de
los paréntesis, por lo que debes multiplicar a 2 por n, y obtienes 2n
3 +
[2n - 2]
Con las expresiones anteriores de las reglas 1 y 2 que obtuviste, sabes que los corchetes y los paréntesis tienen la misma función. Por lo tanto:
Has
aprendido que una sucesión puede tener al menos dos expresiones algebraicas que
las modelen correctamente, y que dichas expresiones algebraicas son
equivalentes.
Además,
que esta equivalencia se puede verificar al transformar las expresiones
algebraicas.
Observa
un ejemplo más.
Problema
Raquel y Lía 2
Observa
las reglas generales establecidas por Raquel y Lía para la sucesión B: 2, 4, 6,
8…
Se tiene
la regla general: 2 + 2(n – 1) y la regla general: 2n
¿Qué
identificas en estas reglas generales?
Ya sabes
que con ambas expresiones algebraicas obtienes el mismo resultado, ya que se
calcularon los seis primeros términos de la sucesión.
Término |
2 +
2(n-1) |
2n |
n = 1 |
2 + 2(1-1) = 2 |
2(1) = 2 |
n = 2 |
2 +
2(2-1) = 4 |
2(2)
= 4 |
n = 3 |
2 + 2(3-1) = 6 |
2(3) = 6 |
n = 4 |
2 +
2(4-1) = 8 |
2(4)
= 8 |
n = 5 |
2 + 2(5-1) = 10 |
2(5) = 10 |
n = 6 |
2 +
2(6-1) = 12 |
2(6)
= 12 |
¿Qué identificas en estas reglas generales?
2 + 2(n –
1) y 2n
La regla
2n ya no puede transformarse en una más sencilla o simplificarse.
Lo que
comprobarás es que, la regla 2 + 2(n – 1) sea equivalente a 2n
Regla: 2+
2(n – 1), que modela la sucesión B: 2, 4, 6, 8…
Al
multiplicar 2 por el binomio (n - 1), se tiene:
2 + 2n
– 2
Se
reducen términos semejantes y la expresión queda como: 2n
Por lo
tanto, 2n = 2n
En la
sucesión de 20, 32, 44, 56… las reglas 2(6n+4) = −2(−6n−4) son equivalentes
porque se determinan los cuatro primeros números de cada una de las reglas para
saber si pertenecen a la sucesión.
Al sustituir los primeros cuatro términos en la regla, puedes observar que sí corresponden a la sucesión: 20, 32, 44, 56…
En la regla −2(−6n−4), al sustituir los primeros términos, puedes observar que los resultados sí corresponden a la sucesión dada: 20, 32, 44, 56…
Ahora
aplica lo aprendido:
En la
sucesión de 20, 32, 44, 56… las reglas 2(6n+4) y −2(−6n−4) son equivalentes
porque, al realizar la trasformación algebraica a través de la multiplicación
del binomio por el factor correspondiente, obtienes expresiones que son
iguales.
Para la
sucesión −3, −7, −11, −15, −19…, cuya regla es: -4n + 1, ¿cuál de las
siguientes sucesiones son equivalentes?
En esta
clase adquiriste argumentos para explicar la equivalencia de las distintas
expresiones algebraicas cuando éstas representan la regla de una misma
sucesión.
Recuerda
que este es un material de apoyo y que puedes consultar otras fuentes para
complementar lo que aprendan aquí.
Revisa y
practica lo aprendido, puedes consultar tu libro de texto de Matemáticas de
segundo grado.
El
Reto de Hoy:
Expresa
con tus propias palabras cómo verificar que dos expresiones algebraicas son
equivalentes.
FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA
¿Por qué es importante analizar críticamente la información?
Aprendizaje
esperado: Analiza
críticamente información para tomar decisiones autónomas relativas a su vida
como adolescente (sexualidad, salud, adicciones, educación, participación).
Énfasis: Reconocer la importancia del análisis crítico en la
toma de decisiones autónomas.
¿Qué
vamos a aprender?
Comprenderás
en qué consiste el análisis crítico de la información, cuál es la importancia y
utilidad de este tipo de análisis para la toma de decisiones en aspectos o
temas que resulten de tu interés, tales como la sexualidad, la participación,
las situaciones de riesgo más frecuentes entre las y los adolescentes, entre
otros temas que sean de tu inquietud.
Asimismo,
examinarás qué es la toma de decisiones y su relación con el análisis crítico
de la información. También conocerás qué es la autonomía y su vínculo con la
toma de decisiones.
El
propósito es que reconozcas cómo el análisis crítico de la información permite
tomar decisiones para dar respuesta a tus inquietudes e intereses como
adolescente.
¿Qué
hacemos?
Seguramente
en las distintas sesiones de las asignaturas que cursas, así como en diversas
actividades independientes a la escuela, te han pedido o has tenido que
analizar información; pero, te has preguntado lo siguiente:
¿Qué es
analizar?
¿Cómo se
analiza la información?
Para
tomar decisiones en relación con tu rutina diaria, como decidir qué ropa
ponerte, qué comer, qué actividades realizar durante el día, a dónde ir o, por
el contrario, decidir no salir, entre otras muchas, es necesario apoyarse en
determinada información.
Sin
embargo, sí tienes que decidir acerca de la escuela donde quieres estudiar
saliendo de la secundaria; si debes de ir o no a una fiesta; si debes hacer o
no caso a tus amigas, amigos o conocidos en probar sustancias nocivas, alcohol
o cigarro o a qué riesgos te enfrentas en caso de que estés pensando en tener
relaciones sexuales, ¿bastará sólo con tener información y analizarla?
A partir
de estos breves planteamientos, el propósito de esta sesión es que comiences a
reflexionar respecto a la trascendencia de contar con información y analizarla,
pero no basta sólo con poner en práctica esta capacidad, sino que este análisis
debe realizarse bajo una mirada crítica, con la finalidad de tomar decisiones
relativas a tu vida, basada en criterios que te ayuden a tu desarrollo personal
y bienestar.
Disponer
de información y analizarla de manera crítica también contribuye a tomar
mejores decisiones en favor de un proyecto de vida.
Para
entrar en materia, observa el siguiente fragmento audiovisual, en el cual se
explica el papel de la información en la toma de decisiones.
- Toma de decisiones
razonadas. https://youtu.be/q2cD5x1CDUI
En el
video se precisa el papel de la información en la toma de decisiones; no
obstante, es necesario que previamente se busque en fuentes que sean
confiables, tales como instituciones académicas, dependencias gubernamentales u
organismos respaldados científicamente.
De esta manera, una vez que se cuenta con información, se procede a su análisis, pero éste tiene que ser crítico. Para comprender estos conceptos, observa ver el siguiente esquema:
La
información es el conjunto de datos o conocimientos considerados novedosos o
relevantes para un receptor en específico, para enterarse sobre un tema o
reducir su incertidumbre.
El
análisis consiste en el estudio detallado de un aspecto, separado en partes,
para examinar sus elementos, funciones y relaciones.
Mientras
tanto, el análisis crítico consiste en evaluar un planteamiento o una propuesta
mediante razonamientos, argumentos o explicaciones.
Estos
tres conceptos están estrechamente relacionados, de modo que no se puede llegar
al análisis crítico, si previamente no se tiene información y tampoco si se
deja a un lado el análisis que permite estudiar a detalle la información para
que se pueda discernir cuál de toda ella es útil, conforme a razonamientos que
permitan tomar decisiones adecuadas.
A
continuación, realiza una breve actividad para reafirmar las ideas respecto a
los tres conceptos que se han explicado.
A partir de los siguientes ejemplos, analiza cada situación que se plantea y piensa a qué concepto hace referencia, es decir, si tiene que ver con la definición de información, análisis o análisis crítico.
¿Lograste
relacionar los casos expuestos con los conceptos antes explicados?
Para
corroborar tus respuestas, observa la siguiente imagen.
El caso
de la persona que ha decidido estudiar una ingeniería en mecatrónica tiene
relación con el análisis crítico, ya que ha evaluado una propuesta mediante el
razonamiento.
La
explicación y la pregunta respecto a las situaciones de riesgo que enfrentan
las y los adolescentes se relacionan con el análisis porque se está estudiando
a detalle un fenómeno social y, además, está tratando de establecer relaciones
a partir de la pregunta.
En cuanto
a la persona que quiere informarse sobre la resiliencia y su importancia, tiene
que ver con el concepto de información, ya que está recurriendo a datos o
conocimientos que le ayuden a entender lo relacionado con ese tema.
Pudiste
corroborar que los tres conceptos están estrechamente vinculados; no obstante,
para tomar decisiones es necesario llegar al análisis crítico. Esta capacidad
también proporciona los elementos necesarios para emitir opiniones
constructivas, sopesar las opciones, hasta llegar a decidir qué hacer.
Para
relacionar lo que has visto hasta el momento con la toma de decisiones, observa
el siguiente video.
- Analizando
información. https://www.youtube.com/watch?v=y2mVddcWdR8
El video
destaca cómo, de manera cotidiana, debemos enfrentar situaciones que ameritan
tomar decisiones. Para decidirse por la mejor opción o la que más se apegue a
nuestros intereses, es necesario disponer de información, pensar en
alternativas, evaluar las ventajas y desventajas, así como valorar las
posibilidades que dan seguridad al momento de tomar una decisión.
De esta
manera, lo anterior tiene que ver con los tres conceptos que se explicaron:
información, análisis y análisis crítico.
Si bien
estos tres términos se han tratado como conceptos, en la práctica, la
información es considerada un insumo o un elemento muy útil que proporciona
datos respecto a algo que se quiere conocer. También es concebida como un
componente para tomar buenas decisiones.
El
análisis y el análisis crítico son capacidades que se desarrollan a lo largo de
la vida, aunque en la cotidianidad se traducen en acciones específicas. Al
decir que el análisis implica estudiar detalladamente algo, o cuando se
menciona que el análisis crítico es evaluar un planteamiento o situación,
entonces es cuando se habla de acciones. De ahí la importancia de referirnos a
ellos no sólo como conceptos.
Ahora,
profundiza en qué es la toma de decisiones.
La
toma de decisiones es una serie de procesamientos de información que realiza
nuestra mente para formar estrategias necesarias para vivir la vida diaria; es
decir, se trata de un proceso.
La toma
de decisiones implica definir estrategias para vivir. Desde luego, estas
estrategias pueden ser a corto, mediano o largo plazo y unas más significativas
que otras, como los ejemplos que se mencionaron al inicio.
Es decir,
puedes tomar decisiones como qué comer o qué hacer el día de hoy, pero también
otras de mayor alcance que tienen implicaciones sobre el rumbo de tu vida.
Cabe
destacar que las decisiones, en general, constan de tres etapas:
Por lo
tanto, la toma de decisiones no es sólo lo que se quiere hacer, sino que
concuerda con lo que se debe hacer en beneficio del desarrollo personal.
Esto
significa entonces que, al tomar una decisión no sólo se debe elegir la opción
u opciones que se quieren, sino también las que más convienen, porque le dan
forma, por decirlo de este modo, a tu futuro y son como una guía para lograr
tener éxito; esto incluso a pesar de las presiones que se pueden tener.
Es muy
importante recurrir a la información y analizarla en forma crítica para valorar
cuáles son las mejores opciones que respondan a tus inquietudes, dudas o lo que
pretendes realizar en lo que concierne a los distintos ámbitos de tu vida.
Para dar
un ejemplo de lo que se acaba de explicar, observa y presta atención a las
siguientes situaciones y la explicación al respecto.
- Soy libre y
decido I. https://youtu.be/NGGA_QYR32c
Con base
en lo que se ha explicado:
¿Qué
tendrías que hacer para tomar una decisión si estuvieras en el caso de la joven
y el joven del video?
Los dos
tomaron una decisión, lo cual guiará la vida de cada uno, de ahí la importancia
de llevar a cabo este proceso.
Asimismo,
se destaca una estrategia que te pueda permitir tomar decisiones con mayor
claridad, en forma responsable y libre, que es la reflexión, la cual permite
discernir qué es lo mejor para ti.
Además de
contar con información y analizarla en forma crítica, es necesario reflexionar
al respecto, una vez que hayas elegido cierto número de opciones.
En este
sentido, la reflexión implicaría meditar o examinar a conciencia las opciones
que tienes para determinar cuál será la decisión, o bien, las decisiones que
debes tomar.
Antes de
tomar una decisión se recomienda seguir una serie de pasos o, dicho de otro
modo, seguir un proceso.
La toma
de decisiones tiene como punto de partida el disponer de información, aunque
tampoco hay que saturarse. A partir de ahí, se puede seguir una serie de pasos
que se relacionan con el proceso de toma de decisiones.
Observa
cuáles son estos pasos en el siguiente esquema.
Pasos
para la toma de decisiones
- Confiar en los
hechos y tomar en cuenta tus valores
- Priorizar las
opciones propias y evitar que influyan las opiniones ajenas.
- Considerar las
decisiones que han tomado en el paso y cuáles han sido sus impactos en su
vida.
- Investiga en
fuentes confiables.
- Buscar el apoyo
de un profesional.
- Ser objetiva u
objetivo; esto quiere decir que deben evitar basarse en intuiciones o
justificar ciertas decisiones de las cuales no están convencidas o
convencidos.
Desde
luego, estos no son los únicos pasos que puedes seguir para tomar decisiones.
Por ejemplo, se sugiere también que identifiques cuál es la situación o
necesidad, e incluso recurrir a técnicas que permitan tener la mente
clara, tomar un tiempo o ver la situación desde fuera, tal como lo hacemos con
nuestros amigos o familiares cuando les damos un consejo.
Asimismo,
hay decisiones que no siempre son definitivas, estas pueden replantearse y
evaluarse, conforme a las ventajas y desventajas para tomar aquellas que
realmente concuerden con los objetivos y desarrollo personal.
Para
aplicar lo aprendido, realiza la siguiente actividad.
Lee el siguiente caso, y piensa cómo aplicarías los pasos que se mencionaron si estuvieras en una situación similar, la cual implicaría tomar decisiones que repercutirían en tu futuro. También puedes pensar en que se trata de tu mejor amiga y te pide apoyo para tomar una decisión.
¿Qué
harías si este fuera tu caso?
O si
Adela fuera tu mejor amiga, ¿qué le propondrías para poder decidir qué hacer?
Escribe
algunas ideas al respecto.
Lo
importante es lo que Adela considere que es mejor para su desarrollo personal,
no sólo viéndolo a corto plazo, sino quizá en un futuro que le convenga más.
Para
ello, tendría que apoyarse en información acerca de qué implicaría vivir una
vida de pareja, o también qué estudios son los que desea realizar y si la
modalidad de estudio le permite trabajar a la vez; analizar qué decisión está
más acorde a lo que ella quiere; y también podría pensar en la posibilidad de
posponer el irse a vivir con Felipe, esto es, darse un tiempo para examinar si
esto es lo ella realmente quiere y también conocerse más.
Además,
conviene señalar que la toma de decisiones conlleva una responsabilidad y
también consecuencias que habría que estar dispuestos a asumir. Con esto, no se
quiere decir que todas las decisiones tengan consecuencias negativas, sino que,
al darle prioridad a una decisión, es posible que otras cosas que se deseen
lograr no se puedan concretar, o tal vez no de manera inmediata.
Tomar
decisiones implica tener en cuenta muchos aspectos y, en ocasiones, puede
resultar complejo; sin embargo, has visto diferentes estrategias que pueden
ayudar a definir qué hacer.
También
es importante mencionar que el proceso de toma de decisiones es susceptible de
estar influido por las presiones externas, tal como lo escuchaste en el caso de
Adela, donde se mencionó la opinión de Felipe, quien le dijo que no se puede
estudiar y trabajar a la vez.
Es común
que las personas con las que convives den sus opiniones acerca de cómo debes
ser y qué decidir; incluso esto sucede en los medios de comunicación y las
redes sociales. Esto se debe a las expectativas que alguien más tiene de ustedes;
esto no necesariamente es algo negativo; sin embargo, cuando esto sucede,
suelen sentirse presionadas o presionados, por lo tanto, esto confunde y
dificulta tomar una decisión.
Como se
explicó en uno de los seis pasos, para tomar decisiones, es importante escuchar
esas opiniones, pero es necesario evaluarlas para evitar que esos puntos de
vista o ideas determinen las decisiones, ya que tendrías que asumir las
consecuencias de una decisión que no quieres.
Por lo
anterior, es importante enfatizar otro aspecto, estrechamente ligado a la toma
de decisiones: la autonomía.
De esta
manera, la autonomía también da pautas u orienta para tomar decisiones
relativas a la vida, pero bajo ciertas reglas y normas que una o uno mismo está
dispuesto a asumir.
Para
complementar en relación con la autonomía, observa el siguiente video.
- Puedo, debo y
quiero. https://www.youtube.com/watch?v=ukCWPamEIkM
En el
video se hace referencia a la autonomía moral, sin embargo, esta acepción tiene
que ver precisamente con las reglas y normas que se considera deben regir
nuestro actuar y la toma de decisiones.
Al
emplear la autonomía, se tiene la libertad de optar por lo que más convenga, en
favor del bienestar y desarrollo, con base en valores éticos.
Esto
igual influye en las relaciones con las demás personas, porque somos
conscientes de que la regulación de nuestra propia conducta, así como las
reglas y normas que decidamos asumir, también favorecen a las personas de
nuestro entorno
Recapitulando,
se explicaron algunos elementos y capacidades necesarias para la toma de
decisiones. Se examinó qué es la información, el análisis y el análisis
crítico.
Asimismo,
se describió qué es la toma de decisiones y cómo la información y el análisis
crítico contribuyen a determinar las decisiones.
También
se hizo referencia a una serie de pasos y estrategias que permiten determinar
qué decisiones se deben tomar, acordes a las inquietudes e intereses, en favor
de nuestro desarrollo personal.
Finalmente,
se explicó qué es la autonomía, entendida como la capacidad de autorregulación
de la conducta, mediante una serie de reglas y normas que se está dispuesta o
dispuesto a asumir y cómo éstas favorecen la toma de decisiones.
Consulta
tu libro de Formación Cívica y Ética para complementar tus ideas y la
información que se ha tratado en esta sesión.
El
Reto de Hoy:
Complementa
lo que hayas escrito y, si es posible, emplea un organizador gráfico para que
lo consultes cada que pienses tomar una decisión.
Si está
en tus posibilidades, consulta de manera electrónica, información relativa a
tus inquietudes y dudas, para analizarla en forma crítica, con la finalidad de
que tomes las mejores decisiones en los distintos ámbitos de tu vida.
TECNOLOGÍA
La tecnología en los procesos científicos
Aprendizaje
esperado: Describe la
forma en que los conocimientos técnicos y los conocimientos de las ciencias se
resignifican en el desarrollo de los procesos técnicos.
Énfasis: Identificar cómo la tecnología y las ciencias se
interrelacionan en los procesos tecnológicos y científicos.
¿Qué
vamos a aprender?
Analizarás
cómo es que la tecnología y la ciencia se relacionan entre sí para desarrollar
los procesos técnicos y científicos. Además, conocerás cómo es que el
conocimiento permite la resignificación en su desarrollo.
¿Qué
hacemos?
Para
iniciar, recuerda lo sucedido en la sesión anterior.
Indagaste
en como algunas creaciones técnicas han estado presentes desde el inicio de la
humanidad, y a través de la historia se han desarrollado nuevas técnicas para
satisfacer necesidades que llevan a una mejor calidad de vida.
Existe
una fuerte interacción entre la tecnología y otras áreas del conocimiento. De
esta forma, se puede identificar que el conocimiento tradicional ha hecho una
contribución significativa al desarrollo de la tecnología y la ciencia.
¿Cómo es
que la técnica ha ayudado a mejorar la vida del ser humano?
Entre los
productos que cubrieron las primeras necesidades del ser humano, están la ropa,
el calzado, la alimentación y la vivienda.
Otros que
satisficieron otras necesidades fueron la rueda, el alfabeto, el ábaco, el
reloj y el vidrio, entre otras. Por lo tanto, para cualquier lado que mires,
encontrarás creaciones técnicas que usas a diario.
¿Cómo es
que la tecnología y las técnicas se relacionan con la ciencia?
Existen
grandes investigaciones en la ciencia que no se hubieran conseguido sin los
conocimientos que han aportado las creaciones técnicas, como sucedió con el
fuego, que sirvió entre otras cosas para dar calor y luz por la noche, también
sirvió de protección, así como para cocinar alimentos.
Además,
el ser humano utilizó el fuego para fundir metales y crear armas, que a su vez
usó para cazar animales salvajes y comer. Luego fue perfeccionando técnicas
para una de las actividades que, desafortunadamente, siempre ha estado presente
en la historia de la humanidad, es decir, la guerra.
Lamentablemente,
no todos los productos técnicos han sido utilizados correctamente.
Los
medios técnicos fueron presentando cambios de acuerdo con las características
sociales, culturales, históricas y económicas de la humanidad, aunado al
desarrollo tecnológico y el conocimiento científico.
A continuación, observa el siguiente cuadro sinóptico en donde se muestran las diferentes clasificaciones de las ramas científicas de acuerdo con sus objetos de estudio, su metodología y su área de aplicación.
Las
ramas científicas se clasifican de acuerdo con su objeto de estudio. Existen
las ciencias formales, naturales y sociales. Dentro de las ciencias formales se
encuentran las matemáticas y la lógica. Dentro de las ciencias naturales, la
física, química y biología. Y dentro de las ciencias sociales puedes encontrar
la historia, la economía, la ciencia política y la sociología.
Ahora que
ya conoces cómo se clasifican las ciencias, explorarás cómo se relacionan con
la tecnología.
En
términos muy generales, la biología es la ciencia que estudia las
características de los seres vivos, como su origen, evolución, propiedades
específicas como la reproducción, su relación con el ambiente, patogenia o, lo
que es igual, transmisión de enfermedades, morfología, entre muchas otras.
Describe también el comportamiento de los organismos individuales y de las
especies en su conjunto.
Desde
hace décadas, la biología utiliza objetos técnicos de la informática para
calcular probabilidades, como los incrementos o decrementos de los miembros de
cierta especie de insectos y su impacto en el ecosistema, por mencionar un
ejemplo.
La
utilidad de las computadoras se encuentra en su enorme capacidad de realizar
operaciones matemáticas, en este caso, aplicadas a la probabilidad para
presentar posibles escenarios basados en suposiciones hechas por los biólogos.
Los
conocimientos sobre anatomía y morfología aportados por la biología han sido
indispensables para el desarrollo de la robótica.
Para
conocer cómo se creó y cuál fue el primer robot en la historia, observa las
siguientes imágenes:
Leonardo
Da Vinci fue el primero en crear un autómata, es decir, una maquina con
movimiento propio en 1515.
Fue un león mecánico construido a petición de Francisco I, rey de Francia, para facilitar las conversaciones de paz con el Papa León X.
Entonces,
se puede decir que se logró el desarrollo de estos robots gracias a la ciencia
y la tecnología.
La unión
de la psicología y la informática han dado como resultado la especialidad
llamada inteligencia artificial.
Se trata
de una tecnología basada en el funcionamiento del cerebro de los mamíferos
superiores —incluido el hombre— y su objetivo consiste en lograr que las
computadoras desarrollen pensamientos intuitivos y deductivos, que son las
bases del razonamiento humano.
Aunque
parezca un tema sacado de la ciencia ficción, en la actualidad se pretende que
las computadoras con inteligencia artificial sean capaces de aprender de
experiencias pasadas, hacer generalizaciones y tomar decisiones que no estén
codificadas de antemano por un programa.
La
técnica utilizada en la inteligencia artificial no está basada en la velocidad
para realizar cálculos, como sucede en las computadoras comunes, sino en la
capacidad de discernir el mejor proceso para alcanzar un objetivo determinado,
tal como lo hacen los cerebros biológicos.
Ahora,
observa las siguientes imágenes para que puedas dar tu punto de vista.
La inteligencia artificial es un tema muy desarrollado y ha cobrado una realidad en nuestra actualidad.
Ahora,
profundiza en otro tipo de ciencias: las ciencias sociales.
Éstas
estudian el comportamiento y las actividades de los seres humanos en sociedad o
como grupo, desde la pareja y la familia hasta naciones enteras.
Su
contribución al desarrollo de la tecnología es igual de importante que el de
las ciencias naturales, ya que el ser humano es quien demanda, crea y usa los
medios técnicos en diferentes contextos sociales y naturales, lo que da pie a
cambios técnicos e innovaciones tecnológicas.
Un
ejemplo es el desarrollo de un software especializado en economía y finanzas,
con el que es posible prever distintos escenarios económicos de una empresa o
un país entero. Esta información puede ser de utilidad para tomar decisiones a
tiempo y evitar complicaciones monetarias perjudiciales a la sociedad.
El
conocimiento generado a partir del uso de avances tecnológicos en la
alimentación, como crear un alimento genéticamente modificado, consiste en
procedimientos técnicos tan increíbles que resultan inimaginables.
A lo
largo de la historia, y debido al crecimiento poblacional y por ende al aumento
en la demanda de los alimentos, el ser humano desarrolló la necesidad de
abastecer a los miembros de su comunidad con eficiencia y eficacia; es decir,
con la mejor calidad de producto y en el menor tiempo posible.
Sin
embargo, el resultado no ha sido suficientemente exitoso, continúa la escasez o
bien se obtienen productos agrícolas de baja calidad; por ejemplo, frutos
pequeños, físicos y morfológicamente desiguales o siembras totalmente perdidas
por el asentamiento de plagas.
Fue por
tal motivo que Gregorio Mendel, también conocido como padre de la genética
moderna (debido a sus investigaciones de hibridación de plantas), se dedicó a
analizar y explicar la herencia de las características de una generación a otra
que, en combinación con la tecnología, produce los alimentos genéticamente
modificados o transgénicos.
Observa algunas imágenes
Desde la
antigüedad los seres humanos fueron modificando genéticamente su comida sin
darse cuenta, moldeando los cultivos con el fin de obtener las versiones más
deseables y consumidas de cada tiempo, y eso sucede desde el advenimiento de la
agricultura hace aproximadamente 12000 años.
Aunque
originariamente el mayor control lo ejercía la naturaleza, con el tiempo se han
desarrollado nuevas tecnologías en el área de los alimentos y sus genes, con la
finalidad de mejorar la durabilidad de los cultivos, su resistencia a
enfermedades y plagas, y adaptándolos a nuestros propios gustos tanto como
fuera posible (más sabroso, más jugoso, más dulce, físicamente más agradables).
Muchas de
estas prácticas cayeron en desuso y otras están en fase de experimentación
todavía, como es el caso del arroz, los plátanos o las uvas.
Pero
muchas otras están presentes en infinidad de alimentos que consumimos de forma
directa como aditivos y emulsionantes, o indirecta a través del alimento que
consumen los pollos, conejos, cerdos y demás animales que acaban en nuestras
mesas.
Algunas
de las preocupaciones de las personas incluyen el temor de que la alteración
del estado natural de un organismo a través de la tecnología tenga
consecuencias desconocidas para los seres humanos, o que los genes destinados a
mantener las plantas resistentes a herbicidas o a antibióticos, puedan
potencialmente dañarnos en el futuro.
El
Reto de Hoy:
En tu
libreta de trabajo o en una hoja blanca, realiza lo siguiente:
- Escribe en una lista
las ramas de la ciencia con las que se relaciona tu especialidad
tecnológica.
- ¿Qué opinas de la intervención
tecnológica en los procesos científicos? ¿Por qué?
- Elabora un mapa
mental de lo que hayas rescatado de la sesión.
En un
mapa mental primero tienes que establecer una idea central, que en este caso
será: “La tecnología y la ciencia en los procesos científicos. Los temas
principales salen de la imagen central y se dividen para enlazar otras ideas
que se registrarán con palabras clave, imágenes o dibujos. Los temas o ideas
secundarias se representan como ramas.
Observa muy bien la siguiente imagen para darte una idea.
Finalmente,
realiza lo siguiente para medir qué tanto aprendiste.
Presta
mucha atención a las siguientes preguntas y completa las palabras faltantes:
HISTORIA
Las áreas culturales del México antiguo: Oasisamérica
Aprendizaje
esperado: Conoce el
proceso de formación de Mesoamérica, sus principales características culturales
e identifica las similitudes y diferencias entre las áreas culturales
Aridamérica y Oasisamérica.
Énfasis: Conocer las principales características del área
cultural Oasisamérica.
¿Qué
vamos a aprender?
Conocerás
las principales características del área cultural de Oasisamérica.
Oasisamérica
es una región en donde varios pueblos antiguos compartían un conjunto de rasgos
culturales y una historia en común. Esta es una definición usada por los
investigadores para identificar rasgos semejantes entre las primeras
poblaciones en América.
Las
superáreas culturales son tres: Mesoamérica, Oasisamérica y Aridamérica. En
esta sesión, profundizarás el área conocida como Oasisamérica. Probablemente la
menos conocida.
¿Qué
hacemos?
Para
empezar a indagar en el tema, escucha con atención la lectura de un mito de los
pueblos del desierto.
- El laberinto como
Símbolo de la Casa del Hermano Mayor.
https://drive.google.com/file/d/1slVLmzRkUpaBWpUirhCFOcvrUt8XLvWy/view?usp=sharing
Entre los
pueblos pimas y pápagos, en la actualidad, se pueden encontrar vestigios de ese
antiguo relato.
En tu
comunidad, ¿conoces alguna leyenda que sea propia de tu región y heredada de
generación en generación? Puede ser que te encuentres con alguna leyenda que
tenga un pasado muy antiguo.
A
continuación, para saber qué significa la palabra “oasis”, observa el siguiente
video
- Oasis. https://youtu.be/ritnMbM3WEA
Oasisamérica
fue la última de las superáreas culturales en formarse y ocurrió después de la
separación de Mesoamérica y Aridamérica, unos 2000 años después. Es decir, en
el 500 antes de nuestra era.
El nombre
fue atribuido por el investigador Paul Kirchhoff, de acuerdo con la característica
de que algunas de sus grandes poblaciones se asentaron en pequeños oasis.
Esta región abarcó partes del suroeste de Estados Unidos y del noroeste de México y puede caracterizarse por su ubicación en un medio seco, con poca agua, en donde existían pequeños oasis que podían garantizar sistemas de irrigación y sembradíos.
La
ubicación de esta área la encontramos en los actuales territorios de Utah,
Arizona y Nuevo México. Así como en porciones importantes de Colorado, Sonora y
Chihuahua. En menor proporción, en extensiones pequeñas de California, Baja
California y Texas.
El clima
de esta región es un clima semiárido y extremoso, sumamente caluroso. La fauna
que se encuentra en esta región es de tipo desértica.
La flora
se compone de cactus, matorrales, nopales, magueyes, en las zonas del desierto.
Sin embargo, en las orillas de los cuerpos de agua la vegetación es más
abundante. Entre los animales se pueden encontrar coyotes, reptiles, aves e
insectos y en las zonas de pastizales, zorrillos y pumas.
El
territorio fue habitado por grupos sedentarios agrícolas que tuvieron
manifestaciones culturales complejas.
¿Cómo se
introdujo la agricultura a esta superárea llamada Oasisamérica?
Algunos
grupos aridamericanos dependieron cada vez más del cultivo de plantas hasta
volverse verdaderos agricultores. Debido al medio adverso por la sequedad del
territorio, complejos sistemas de riego fueron indispensables para establecer
la agricultura. Por eso, el territorio de Oasisamérica tardó en expandirse. Su
sistema económico fue complejo pues practicaron la agricultura, que en algunos
lugares llegó a ser tardía; la caza y la recolección de frutos apoyaban
fuertemente su economía. El comercio con Mesoamérica también fue importante
para la adquisición de la preciada turquesa del norte. Sin embargo, cada
superárea cultural se mantuvo autónoma, gracias a las distancias entre
poblaciones y a que Oasisamérica tuvo un contacto más frecuente con sus vecinos
de Aridamérica.
El paso
de una inexistente agricultura a un sistema agrícola complejo, compuesto por
extensiones de canales, se cree que derivó de una importación tecnológica que
vino de las culturas sedentarias de la Sierra Madre Occidental.
La
cerámica fue otro de los rasgos culturales que llegaron importados de las
culturas mesoamericanas de la Sierra Madre Occidental, de lo que hoy son
Durango y Zacatecas. A pesar de que la agricultura y la cerámica fueron
préstamos culturales de Mesoamérica, las culturas de Oasisamérica florecieron
con el paso del tiempo y adquirieron sus propios rasgos.
Ahora, lee
con atención cómo lo refieren los investigadores Alfredo López Austin y
Leonardo López Luján.
“Grandes
culturas como la anasazi, la hohokam y la mogollón imprimieron un sello
peculiar en los áridos paisajes septentrionales con sus sistemas de control del
agua y de la erosión. Canales, terrazas, represas y camellones transformaron el
desierto. En los valles, las mesetas y los acantilados se erigieron poblados
con viviendas multifamiliares de varios pisos. Extensos y numerosos caminos
enlazaban entonces los centros de poder con las comunidades dependientes”.
Oasisamérica,
propiamente dicha, incluye tres grandes culturas: la anasazi, la hohokam y la
mogollón. Los habitantes de estas tres áreas compartieron entre sí rasgos
culturales importantes como la presencia de edificaciones, la elaboración de
cerámica y la agricultura.
En el
área de las cuatro esquinas, lugar donde convergen los actuales estados de
Utah, Colorado, Arizona y Nuevo México, se desarrolló el área Anasazi. Durante
la primera etapa de la cultura anasazi, esta desarrolló cestería en lugar de
cerámica. Sin embargo, en sus últimas fases de desarrollo, se caracterizó por
sus multifamiliares subterráneos, su sedentarismo agrícola y su cerámica con
fondos blancos o rojos y sus diseños naturalistas o geométricos negros.
La
cultura anasazi ha sido la más estudiada en Estados Unidos en contraste con la
hohokam que ha sido poco estudiada. La cultura hohokam se desarrolló en
Arizona, al centro de los ríos Gila y Salado. Esta cultura dominó ambientes
semiáridos del desierto, construyendo sistemas de riego que canalizaran las
aguas de los ríos Gila y Salado. La principal característica que diferencia a
la cultura hohokam de los otros dos restantes, es su cerámica de color bayo con
decoraciones rojas.
La
cultura mogollón se extendió sobre el norte del actual territorio mexicano y se
relaciona con el sitio oasisamericano más importante: Casas Grandes o Paquimé.
Entre algunos investigadores, el desarrollo de la cultura mogollón del área mexicana es considerado como una región específica, a la que llaman cultura Casas Grandes. Es probable que con estas culturas principales convivieran otros grupos situados en áreas contiguas, los de Fremont, Patayán y Trincheras, que compartían con los pueblos de Oasisamérica algunos rasgos culturales.
Ahora
profundizarás en la cultura Mogollón para ejemplificar el esplendor que
alcanzaron las culturas de Oasisamérica y también porque dentro de esta
población, se desarrolló uno de los complejos arquitectónicos más
impresionantes de esta superárea cultural: Paquimé o Casas Grandes.
El área
Mogollón se desarrolló en una zona de montañas y bosques de pinos; sin embargo,
su mayor esplendor en cuanto a sus edificaciones se encontró en las zonas de
valles abiertos e irrigados.
A
diferencia de la cultura Hohokam, cultura con la que colindaba al norte, y
anasazi, la cultura Mogollón acostumbraba enterrar a sus muertos junto con la
más bella cerámica de Oasisamérica: cuencos blancos con decorados geométricos
negros. Gracias a estas vasijas, encontradas en tumbas, se ha podido obtener
valiosa información sobre la vida cotidiana y la visión del universo de esta
cultura. Las vasijas pueden utilizarse por historiadores o arqueólogos como
fuentes primarias, ya que proporcionan información de primera mano de las culturas
de Oasisamérica.
El más
representativo ejemplo del esplendor de las edificaciones que se construyeron
en esta zona fue Paquimé o Casas Grandes, que te servirá para identificar
algunas características de Oasisamérica. Esta ciudad se ubicó a orillas del río
Casas Grandes, sobre la planicie occidental del estado de Chihuahua. Su
esplendor lo puedes ubicar aproximadamente entre el 1300 y el 1450 de nuestra
era.
Observa
el siguiente video para identificar las características más importantes de
Paquimé.
- Zona Arqueológica
de Paquimé, Chihuahua https://www.youtube.com/watch?v=cDBTcTTQFtk
La ciudad
de Paquimé es un complejo multifamiliar de cuatro pisos con muros formados por
la técnica de tapiales, sólidas paredes de adobe de una pieza recubiertas con
cal.
La vida
en la ciudad de Paquimé debió resultar en general grata para sus pobladores, ya
que contaba con edificaciones que podían aislar el frío y el calor extremo del
desierto. Además, esta zona contaba con redes de distribución de agua potable,
estufas y graneros.
El sitio
principal, ubicado como un multifamiliar, se encontraba rodeado de los sitios
ceremoniales que albergaban la vida pública de los paquimenses. Se han
encontrado restos de edificios ceremoniales, como el llamado Montículo de la
Cruz que destaca por su orientación astronómica. Existen también dos juegos de
pelota, aportación cultural traída de Mesoamérica.
Paquimé
se caracterizó por ser una metrópoli comercial, criadora de aves y fundidora de
metales, como el cobre.
El
declive de la cultura Mogollón aconteció antes de la llegada de los españoles.
Se cree que su población migró hacia tierras del norte, como las Anazasi, y
algunas culturas, como la del río Mimbres, se establecieron en Coahuila.
Muchos de
los habitantes mogollones se quedaron en el territorio donde dejaron una
descendencia que de generación en generación se transformó en las culturas
actuales de los Tarahumaras o Rarámuris, los Ópatas y los Cahítas.
Actualmente,
estas culturas indígenas ocupan los territorios de Chihuahua, Tarahumaras;
Sonora, Ópatas y los Yaquis; y Mayos que se ubican desde Arizona hasta Sinaloa.
Estas tres etnias, naciones, pertenecen a la familia lingüística
yutoazteca de donde proviene su lengua.
Por
último, observa el siguiente video sobre una zona arqueológica, el Cerro de
Trincheras, sitio representativo de las culturas de Oasisamérica. Fue un centro
Agrícola, con una población aproximada de más de 2000 habitantes.
- Zona Arqueológica, Cerro de
Trincheras. https://www.youtube.com/watch?v=cHXs22f_iRM
El Cerro
de Trincheras, es un cerro con más de 900 terrazas que miden de los 10 a los 15
metros y que pueden alcanzar los 150 metros de largo. Los muros de sus
construcciones carecen de argamasa, es decir, que las rocas están colocadas una
sobre otra, siendo sostenidas únicamente por la gravedad. Llegan a medir hasta
tres metros de alto.
Tanto en
la zona del área de la Tradición de Trincheras, así como la correspondiente a
Tradición de Casas Grandes, también se encuentran pictogramas y petroglifos.
Actualmente,
existen diversos grupos indígenas herederos de estas grandes culturas, como son
los Yaquis, Mayos, Tarahumaras, Ópatas, Hopi, Navajos, entre otros. Algunos
grupos comparten territorio entre los que actualmente son México y Estados
Unidos. Existen, naciones, etnias que se encuentran casi extintas, como es el
caso de los Ópatas, cultura guerrera de Oasisamérica.
A manera
de resumen, se puede decir que a lo largo de la sesión has visto las
características de los pueblos que integraban las culturas de Oasisamérica.
Entre estas, destacan sus relaciones comerciales con Mesoamérica, de donde
obtuvieron préstamos culturales, como fueron la cerámica, y una cada vez más
compleja agricultura. Conociste que su ubicación se localiza al suroeste de
Estados Unidos y una parte del noroeste mexicano que abarca los estados de
Sonora, Chihuahua y Baja California. Asimismo, identificaste a tres de sus culturas
principales: la Anasazi, Hohokam y Mogollón, aunque también existen algunas
otras, como la Fremont y Pataya.
Puedes
complementar la información de esta sesión con tu libro de Historia, en el
apartado del índice sobre Oasisamérica.
El
Reto de Hoy:
Completa
el siguiente cuadro e identifica las principales culturas y características de
Oasisamérica, como su principal actividad económica, el clima, la vegetación,
sus principales ciudades, sus edificaciones, entre otras. Anota todas las
características que recuerdes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario