MATEMÁTICAS
Recetas y algo más
Aprendizaje esperado: Exploración
de distintos significados de la multiplicación (relación proporcional entre
medidas, producto de medidas, combinatoria) y desarrollo de procedimientos para
el cálculo mental o escrito.
Énfasis: Utilizar la
multiplicación para resolver problemas de proporcionalidad.
¿Qué vamos
a aprender?
En la sesión
de hoy, seguirás aprendiendo a utilizar la multiplicación para resolver
problemas de proporcionalidad, pero ahora un poco más complejas.
Para empezar,
revisa nuevamente lo que es la proporcionalidad.
La proporcionalidad es un concepto muy utilizado en la vida diaria, por ejemplo, al preparar una receta, al calcular cuántas gelatinas se necesitan para un determinado número de niños, etc. Se puede definir como:
Si tienes
libros en casa sobre el tema, o cuentas con Internet, explóralos para saber,
más.
¿Qué
hacemos?
Realiza las
siguientes actividades.
- Resuelve el siguiente
problema.
¿Qué
cantidad de cada ingrediente se necesitaría para preparar un pastel de chocolate
para 64 personas?
Analiza, ¿Qué
datos tienes? ¿Qué pregunta el problema? ¿Qué operaciones debes realizar para
solucionar el problema?
Una vez
identificados los datos y ya que tienes certeza de lo que pide el problema, así
como de las operaciones a realizar, vas a proceder a buscar la solución, para
ello puedes iniciar organizando la información con la que dispones, en una
tabla.
INGREDIENTES |
Para 16
personas |
|
|
HUEVO |
8 piezas |
|
|
MANTEQUILLA |
120 gramos |
|
|
AZÚCAR |
120 gramos |
|
|
HARINA |
160 gramos |
|
|
CHOCOLATE |
280 gramos |
|
|
LECHE ENTERA |
1000
mililitros |
|
|
Debes tener
claro que la proporción aumentará los datos originales, ya que se trata de una
cantidad mayor de personas, por lo que el número de personas será el referente
para determinar las proporciones.
La cantidad de
ingredientes anotados en la receta es la necesaria para un pastel de 16
personas, así que vas a determinar los ingredientes para una proporción al doble.
Empieza: 16
× 2 = 32
Ahora vas a
calcular la cantidad de ingredientes, pero para 32 comensales. Anota el 32 en
la tabla en la columna de enfrente.
INGREDIENTES |
Para 16
personas |
Para 32
personas |
|
HUEVO |
8 piezas |
|
|
MANTEQUILLA |
120 gramos |
|
|
AZÚCAR |
120 gramos |
|
|
HARINA |
160 gramos |
|
|
CHOCOLATE |
280 gramos |
|
|
LECHE ENTERA |
1000
mililitros |
|
|
Ahora vas a
determinar la nueva cantidad de huevos, por lo que 8 × 2 = 16, se anota el
16, por lo que concluimos que se necesitarían 16 huevos para la receta.
Sigue con los
gramos de mantequilla 120 × 2 = 240, se anota 240, por lo que se
necesitaría 240 gramos de mantequilla.
Ahora la
cantidad de azúcar, si te das cuenta, es la misma cantidad del ingrediente
anterior, por lo que sólo anotas el mismo resultado, ya que no es necesario
volver a realizar la multiplicación, entonces necesitas 240 gramos de azúcar.
Calcula ahora
los gramos de harina 160 ×2 = 320, se anota 320, que son los gramos que se
necesitarán.
Toca el turno
de saber la nueva cantidad de chocolate 280 × 2 = 560, se anota 560. Se
concluye que se requieren 560 gramos de chocolate.
Y por último
tienes que calcular la leche entera, 1000 × 2 = 2000, anota el 2000. Se
concluye que se requerirán 2000 mililitros de leche para esta receta.
¡Listo! queda
la segunda columna de la tabla en relación a los 32 comensales.
INGREDIENTES |
Para 16
personas |
Para 32 personas |
|
HUEVO |
8 piezas |
16 piezas |
|
MANTEQUILLA |
120 gramos |
240 gramos |
|
AZÚCAR |
120 gramos |
240 gramos |
|
HARINA |
160 gramos |
320 gramos |
|
CHOCOLATE |
280 gramos |
560 gramos |
|
LECHE ENTERA |
1000
mililitros |
2000 mililitros |
|
Ahora hay que
incrementar la proporción nuevamente considerando que aún no se logra
determinar los ingredientes para una receta de 64 personas. Aplica la misma
proporción y nuevamente vas a calcular el doble de los ingredientes y el doble
de personas.
Calcula las
siguientes multiplicaciones que te permiten conocer los datos de la tercera
columna.
Empieza
con 32 × 2 = 64 personas, ahora vas a calcular la cantidad de
ingredientes para 64 comensales y esa es la cantidad que justo pide el
problema.
Calcula la nueva cantidad de huevos, multiplica 16 × 2 = 32. Se anota el 32 y se concluye que se necesitarían 32 huevos para la receta.
Sigue con la
mantequilla, 240 × 2 = 480, se anota 480, por lo que se necesitaría 480
gramos de mantequilla.
Ahora calcula
el azúcar, si te das cuenta es la misma cantidad del ingrediente anterior, por
lo que sólo anota el mismo resultado, ya que no es necesario volver a realizar
la multiplicación, se necesitan 480 gramos de azúcar para la nueva cantidad de
personas.
Continúa con
el cálculo de los gramos de harina, 320 × 2 = 640, se anota 640 y se
concluye que se requieren 640 gramos de harina.
Determina la
nueva cantidad de chocolate, 560 × 2 = 1120, se anota 1120 y se concluye
que se requieren 1120 gramos de chocolate, o lo que es lo mismo, 1 kilo con 120
gramos.
Y por último
calcula la leche entera, 2000 × 2 = 4000. Anotas el 4000 y se concluye que
se requerirán 4000 mililitros de leche para esta receta, o lo que es lo mismo,
4 litros. ¡Listo!
Queda la tabla
en relación a los 64 comensales que el problema pide resolver.
INGREDIENTES |
Para 16
personas |
Para 32 personas |
Para
64 personas |
HUEVO |
8 piezas |
16 piezas |
32 piezas |
MANTEQUILLA |
120 gramos |
240 gramos |
480 gramos |
AZÚCAR |
120 gramos |
240 gramos |
480 gramos |
HARINA |
160 gramos |
320 gramos |
640 gramos |
CHOCOLATE |
280 gramos |
560 gramos |
1120 gramos |
LECHE ENTERA |
1000
mililitros |
2000 mililitros |
4000 mililitros |
¿Te pareció
difícil? debes siempre estar atento a cada multiplicación a realizar, cabe
señalar que algunas multiplicaciones las puedes realizar mentalmente.
- Resuelve el siguiente problema:
Recuerda
reflexionar, ¿Qué datos tienes? ¿Qué pregunta el problema? ¿Qué operaciones
debes realizar para solucionar el problema?
Una vez que
identificas los datos, que tienes claro cuál es la información que debes
encontrar y cuáles son las operaciones a realizar, procede a darle solución.
Vas a obtener
primero la cantidad de dulces que recibió cada dulcería en su entrega, para dar
respuesta a la primera pregunta del problema, ¿Cuál dulcería recibió mayor
cantidad de dulces?
Para ello, vas
a emplear descomposiciones multiplicativas, que implican representar una
cantidad sumando los resultados de distintas multiplicaciones.
Dulcería
“Bombón”, recibió 29 cajas de 60 piezas, entonces quedaría establecida la
multiplicación como:
29×60= (60 × 3) × 10 – 60 = 1740
Que equivale a
multiplicar 60 X 30 (por 30 porque es la decena más cercana a 29 y es más fácil
realizar operaciones con números que terminan en cero) y restar 60, que es lo
que cabe en 1 caja, para que quede multiplicado 29 X 60.
Observa ahora
la siguiente operación:
29 X 60= (60 X
10) X 3 – 60 = 1740
Es el mismo
procedimiento anterior, sólo que multiplicando primero por 10, es decir una
decena, y luego por 3, las tres decenas, al final se resta el 60.
Ahora otra
forma de hacerlo:
29 × 60 = (60 ×20) + (60
× 9) = 1200 + 540 = 1740
Esto equivale
a descomponer el 29 en 20 + 9 y multiplicar cada sumando por 60, una vez
obtenidos sus resultados, se suman.
Entonces la
dulcería “Bombón” recibió en total 1740 dulces en su entrega.
En el caso de
la dulcería “Los Reyes Magos”, recibió 19 cajas de 120 piezas, entonces
quedaría establecida la multiplicación como:
19× 120= (120
× 2) × 10 – 120 = 2280
Que equivale a multiplicar 120 X 20, por 20 porque es la decena más próxima a 19 y restar 120 para que quede multiplicado 19 X 120.
Ahora observa
la siguiente operación:
19 × 120= (120 ×10) ×2 – 120 = 2280
Es el mismo
procedimiento anterior, sólo que multiplicando primero por 10, es decir una
decena, y luego por 2, las dos decenas, al último se resta el 120.
Ahora analiza
el siguiente procedimiento:
19 × 120 = (120×10)+ (120×9) = 1200 + 1080 = 2280
Que equivale a
descomponer el 19 en 10 + 9 y multiplicar cada sumando por 120. Una vez
obtenidos sus resultados, se suman.
Entonces la
dulcería “Los Reyes Magos” recibió en total 2280 dulces en su entrega.
Finalizas con
Dulcería “Lupita”, que recibió 32 cajas de 100 piezas, entonces quedaría
establecida la multiplicación como:
32 × 100= (100 × 3) × 10 + (100 × 2) = 3200
Que equivale a
multiplicar 30 × 100 y sumar el resultado de otra
multiplicación, 100 ×2 para que quede multiplicado 32× 100
Una más:
32 × 100= (100
× 10) × 3 + (100 × 2) = 3200
Es el mismo
procedimiento anterior, sólo que multiplicando primero por 10, es decir una
decena, y luego por 3, las tres decenas, al final se suma el resultado de 100 x
2.
Otra opción:
32 × 100
= (100 × 30) + (100 × 2) = 3000 + 200 = 3200
Que equivale a
descomponer el 32 en 30 + 2 y multiplicar cada uno por 100. Una vez obtenidos
sus resultados se suman.
Entonces la
dulcería “Lupita” recibió en total 3200 dulces en su entrega.
Con estos
resultados ya se puede resolver el primer cuestionamiento del problema.
Organiza los
resultados en una tabla como la siguiente y observa los resultados más
claramente.
DULCERIA |
CANTIDAD
DE DULCES RECIBIDA |
Bombón |
1740 |
Los reyes
magos |
2280 |
Lupita |
3200 |
Como ves en la
tabla, la dulcería “Lupita” fue la que recibió más dulces, recibió en total
3200 piezas de dulces.
Ahora da
respuesta al segundo cuestionamiento del problema, ¿Cuál es la diferencia entre
la mayor y la menor cantidad de dulces repartidos? ¿Qué operación tendrías que
realizar? una resta.
Para
establecer la sustracción coloca en el minuendo la cantidad de 3200 que es la
mayor de las tres y en el sustraendo la cantidad de 1740 que fue la menor de
las tres.
Se inicia la
resta de derecha a izquierda, se restan las unidades 0-0= 0, se anota el 0 en
el resultado.
Enseguida las decenas, como no alcanzan las decenas del minuendo, se toma 1 de las 2 centenas, por lo que queda sólo 1, se coloca una diagonal al 2 para cancelarlo y las 10 decenas pasan a la posición correspondiente. Se realiza la resta 10 – 4= 6, que se anota como segunda cifra del resultado a la izquierda del 0.
Ahora resta
las centenas, como nuevamente el minuendo no tiene las suficientes para
realizar la resta, se toma una de las 3 unidades de millar, para tener 10
centenas que se colocan en la posición correspondiente, por lo que quedan sólo
2 unidades de millar.
Se coloca una
diagonal al 3 para cancelarlo y las 10 centenas se suman a las que ya tenías,
para tener un total de 11. Realizas la resta 11 – 7= 4, se anota a la izquierda
del 6 y por último restas 2 – 1=1, se anota a la izquierda del 4.
¡Listo! Ya
obtuviste la respuesta al segundo cuestionamiento, ¿Cuál es la diferencia entre
la mayor y la menor cantidad de dulces repartidos? la respuesta es 1460 dulces
es la diferencia entre la cantidad mayor y menor.
- Resuelve el siguiente problema:
Antes de
resolverlo analiza, ¿Qué datos tienes? ¿Qué pregunta el problema? ¿Qué
operaciones debes realizar para solucionar el problema?
Una vez
identificados los datos, lo que pide el problema y las operaciones a realizar,
vas a proceder a darle solución.
Es muy
importante recordar que los juegos pirotécnicos sólo deben ser manipulados por
adultos, ya que su uso representa un riesgo que puede tener consecuencias
fatales. Si tú te encuentras con estos productos, no los manipules.
Para responder
la cantidad de cohetes que recibió cada entidad en su entrega, vas a emplear
las descomposiciones multiplicativas como recurso de solución.
Empieza con el
Estado de Sonora que recibió 19 paquetes de 72 piezas, entonces quedaría
establecida la multiplicación como:
19 × 72= (72 × 2) × 10 – 72 = 1368
Que equivale a
multiplicar 72 × 20 (por 20 porque es la decena que sigue al 19) y
restar 72 para que quede multiplicado 19 × 72
Observa el
siguiente procedimiento:
19 × 72= (72 × 10) × 2 – 72 = 1368
Es el mismo
procedimiento anterior, sólo que multiplicando primero por 10, es decir una
decena, y luego por 2, las dos decenas, al último se resta el 72.
Otro más:
19 × 72 = (72 × 10) + (72 × 9) = 720 + 648 = 1368
Que equivale a
descomponer el 19 en 10 + 9 y multiplicar cada sumando por 72. Una
vez obtenidos sus resultados estos se suman.
Entonces
Sonora recibió en total 1368 cohetes en su entrega.
Ahora vamos
con Hidalgo.
Hidalgo
recibió 8 paquetes de 144 piezas, entonces quedaría establecida la multiplicación
como:
8× 144= (144 × 10) – (144 × 2) = 1440 - 288 = 1152
Que equivale a
multiplicar 10 ×144, por 10 porque es la decena que sigue al 8, y restar
el resultado de 144 por 2, para que quede multiplicado 8 × 144.
Entonces
Hidalgo recibió en total 1152 cohetes en su entrega.
Finalmente,
Puebla, que recibió 22 paquetes de 50 piezas, entonces quedaría establecida la
multiplicación como:
22 × 50= (50 × 2) × 10 + (50 ×2) = 1100
Que equivale a
multiplicar 20 ×50 y sumar el resultado de otra
multiplicación 50 × 2 para que quede multiplicado 22× 50
Uno más:
22 × 50= (50 × 10) × 2 + (50 × 2) = 1100
Es el mismo
procedimiento anterior, sólo que multiplicando primero por 10, es decir una
decena, y luego por 2, las dos decenas, al último se suma el resultado de 50 x
2.
Otro más:
22 × 50 = (50× 20) + (50 ×2) = 1000 + 100 = 1100
Que equivale a descomponer el 22 en 20 + 2 y multiplicar cada sumando por 50, una vez obtenidos sus resultados estos se suman.
Entonces Puebla
recibió en total 1 100 cohetes en su entrega.
Con estos
resultados, ya puedes resolver el primer cuestionamiento del problema.
Organiza los
resultados en una tabla como la siguiente para que los veas más claramente.
ENTIDAD |
CANTIDAD
DE COHETES RECIBIDOS |
TIPO DE
PAQUETE ENTREGADO |
SONORA |
1 368 |
19 de media
gruesa (72 piezas
c/u) |
HIDALGO |
1 152 |
8 de una
gruesa (144 piezas
c/u) |
PUEBLA |
1 100 |
22 de 50
cohetes (50 piezas
c/u) |
Para la
pregunta, ¿Cuál entidad recibió menor cantidad de cohetes? ¿Cuál es la
respuesta?
El Estado de
Puebla, ya que recibió en total 1 100 cohetes.
Ahora da
respuesta al segundo cuestionamiento del problema, para ello, ¿Qué operación
tendrías que realizar? piensa nuevamente una resta.
Para establecer la sustracción coloca en el minuendo la cantidad de 1368 que es la mayor de las tres y en el sustraendo la cantidad de 1100 que fue la menor de las tres.
Se inicia la resta de derecha a izquierda, se restan las unidades 8 – 0 = 8, se anota el 8 en el resultado, enseguida las decenas 6 – 0 = 6, se anota el 6 en el resultado, pasa a las centenas 3 – 1 = 2, se anota el 2 en el resultado y por último las unidades de millar 1 – 1 = 0, se anota en el resultado y queda solucionada esta resta. Facilísima, ¿Verdad?
¡Listo! ya
obtuviste la respuesta al segundo cuestionamiento, ¿Cuál es la diferencia entre
la mayor y la menor cantidad de cohetes repartidos? la respuesta es, 268
cohetes.
El día de hoy
aprendiste a utilizar la multiplicación al resolver más problemas de proporcionalidad:
“Se
resolvieron problemas sencillos de proporcionalidad, donde mediante dos o más
multiplicaciones, se compararon los resultados para encontrar la respuesta,
también se emplearon las descomposiciones multiplicativas como método de
solución alterno”.
El Reto de
Hoy:
Resuelve el segundo problema propuesto en la página 30 de tu libro de Desafíos matemáticos.
Platica con tu
familia lo que aprendiste, seguro les parecerá interesante y podrán decirte
algo más.
CIENCIAS NATURALES
Las vacunas más recientes en mi Cartilla Nacional de Salud
Aprendizaje esperado: Valora
las vacunas como aportes de la ciencia y del desarrollo técnico para prevenir
enfermedades, así como de la Cartilla Nacional de Salud para dar seguimiento a
su estado de salud.
Énfasis: Identificar las
contribuciones del conocimiento científico y del desarrollo tecnológico en la
vacunación. Las vacunas actualmente.
¿Qué vamos
a aprender?
En la sesión
de hoy vas a continuar trabajando el tema que empezaste en la clase anterior:
Las pandemias más letales que ha tenido la humanidad y también las últimas
vacunas que se deben de aplicar y registrar en la Cartilla Nacional de Salud,
recuerda que existen cinco y que las vacunas son para todos.
La clase
anterior aprendiste sobre las pandemias de la viruela y el sarampión, hoy verás
las siguientes:
- La Gripe Española.
- La Peste Negra.
- El VIH (Virus De
Inmunodeficiencia Humana).
Si tienes
libros en casa sobre el tema, o cuentas con Internet, explóralos para saber
más.
¿Qué
hacemos?
Realiza las
siguientes actividades.
- Lee con atención la
información sobre las pandemias que ha sufrido la humanidad a lo largo de
la historia.
Gripe
Española 1918.
La pandemia de
influenza de 1918 fue la más grave de la historia reciente, fue causada por el
virus H1N1 con genes de origen aviar y se propagó a nivel mundial durante 1918
y 1919.
El impacto de
la “influenza española” en la salud pública a nivel mundial fue inesperado,
pues el virus viajó a lo largo y ancho de la tierra durante meses, favorecido
por el contexto de la Primera Guerra Mundial.
Se calcula que
alrededor de 500 millones de personas o un tercio de la población mundial se
infectó con este virus, la cantidad de muertes estimadas fue de, al menos, 50
millones a nivel mundial.
La pandemia de
la mal llamada gripe española, terminó en 1920, debido a que la sociedad
desarrolló una inmunidad colectiva, aunque el virus no desapareció nunca por
completo.
La Peste
Negra.
La pandemia
más fuerte de peste negra se registró en Europa y Asia entre 1348 y 1350, en
esta época la medicina no estaba tan avanzada como hoy, como para dar una
explicación lógica de lo que ocurría, además, estaba prohibido hacer
experimentos médicos, debido a esto, era muy difícil que existiera un
tratamiento, pues se les podía considerar como herejía[1].
La peste negra
o peste bubónica es una infección bacteriana y los síntomas que se presentan
son fiebre, dolores de cabeza, náuseas, escalofríos, debilidad y además se les
hinchaban y dolían los ganglios, esta enfermedad se le llamaba peste negra
debido a que las personas enfermas tenían marcas oscuras en la piel.
Las
principales fuentes de contagio son:
- A través del piquete de
pulgas o mordedura de roedores.
- Exposición de micro
partículas de saliva expulsadas al hablar, estornudar o toser.
[1] Herejía: Idea o conjunto de ideas que van en contra de los
mandamientos o normas de una religión o doctrina.
En la Edad
Media, en realidad no existía una cura específica, sin embargo, se encontraron
algunos métodos que permitieron controlar momentáneamente la enfermedad, como
la cal, el fuego y un mejor saneamiento, incluso las pertenencias personales de
quienes enfermaban o morían eran quemadas, actualmente es tratada con
antibióticos.
VIH (Virus
de inmunodeficiencia Humana).
El VIH o Virus
de Inmunodeficiencia Humana ataca al sistema inmune, este sistema es el que se
ocupa de defender al cuerpo de microorganismos infecciosos como las bacterias y
los virus.
El VIH ataca
las células del sistema inmune que fabrican anticuerpos para combatir las infecciones,
actualmente, no existe una cura definitiva y el VIH es una enfermedad crónica,
sin embargo, con atención médica adecuada y tratamiento, se le puede controlar,
la ciencia y la tecnología llevan mucho tiempo ya trabajando para descubrir una
vacuna.
Tal como
sucede con la pandemia que se está viviendo actualmente, todavía no se cuenta
con una vacuna, pero ya está en proceso el desarrollo de la vacuna para
COVID-19. Hay muchos especialistas en la materia trabajando en diferentes
puntos geográficos para que se logre esta vacuna.
Mientras no se
cuente con la vacuna contra COVID-19, en México, diversas instituciones están
trabajando en proyectos para prevenir el contagio y brindar alternativas
tecnológicas para el apoyo del personal médico y pacientes.
- Observa el siguiente
video sobre las vacunas contra COVID-19. Ve el fragmento del minuto 22'39”
a 25'21”
Vacunas
COVID 19, desafío mundial. https://www.youtube.com/watch?v=qi8uHrUnmVc&t=2s
La tecnología
aplicada, gracias al conocimiento científico, permite que exista un menor
riesgo de contagio y accesibilidad de insumos tecnológicos para pacientes y
personal médico.
- Lee con atención la siguiente
información sobre el esquema de vacunas en la Cartilla Nacional de
Vacunación.
En la clase anterior se comentó en forma muy general el tipo de enfermedad que se previene al aplicarse algunas vacunas.
Se habló de la
vacuna BCG, que previene la tuberculosis, la vacuna de la Hepatitis B, así como
la vacuna Pentavalente acelular que previene cinco enfermedades: Difteria, Tos
ferina, Tétanos, Poliomielitis e Infecciones por H Influenzae b; finalmente, la
vacuna DPT y la de Rotavirus.
Ahora vas a
continuar aprendiendo sobre estas vacunas importantes que debes aplicarte.
Vacuna Neumocócica Conjugada. Previene las enfermedades de infección por Neumococo.
El neumococo
es un tipo de bacteria que puede ocasionar infecciones, algunas graves, en
muchas partes del cuerpo: La neumonía, artritis, otitis, conjuntivitis son
ejemplos de ello.
Estas
infecciones a menudo se contagian por medio de los estornudos, la tos o el
contacto con las manos sucias.
Su aplicación
se debe realizar en tres momentos: A los dos meses, cuatro meses y doce meses.
En el 2010 fue descubierta la vacuna NEUMOCÓCICA CONJUGADA.
Vacuna
Influenza. La
influenza es una enfermedad respiratoria contagiosa provocada por los virus de
la influenza que infectan la nariz, la garganta y en algunos casos los
pulmones.
Son
recomendadas las siguientes dosis:
- A los 6 meses.
- A los 7 meses.
- De forma anual hasta
los 59 meses.
Esta vacuna
fue descubierta en el año 2009.
Vacuna SRP. Esta vacuna previene el
sarampión, la rubeola y la parotiditis (paperas).
- SARAMPIÓN: Es una
enfermedad muy contagiosa, los síntomas son tos, fiebre, lagrimeo,
estornudos y pequeñas manchas de color rojo repartidas por todo el cuerpo,
la vacuna fue descubierta en el año 1963.
- RUBÉOLA: El virus de la
Rubéola provoca una erupción que hace aparecer pequeñas manchas rojas en
la piel y el paladar, provocando dolor de cabeza, fiebre y congestión
nasal, la vacuna fue descubierta en el año 1970.
- PAROTIDITIS: Produce
inflamación de la parótida, la glándula salival más grande del cuerpo,
situada cerca de la mandíbula, entre los síntomas más comunes esta la
dificultad para tragar o el dolor, la vacuna fue descubierta en el año
1967.
Las dosis
recomendadas son dos:
- Al primer año.
- A los seis años.
- Más las adicionales de
la vacuna SR (Sarampión y Rubéola).
Vacuna
Sabin. La
vacuna denominada SABIN, Polio Sabin (oral) es una vacuna utilizada en la
infancia para prevenir la infección causada por los virus de la poliomielitis
(polio) tipo 1, tipo 2 y tipo 3. La vacuna contiene estos virus en una forma
viva y debilitada, se recomiendan varias dosis, la vacuna fue descubierta en
1962. Se aplica a niñas y niños de 6 meses a 5 años.
Vacuna VPH
(Virus de Papiloma Humano). Los virus del papiloma humano conforman un grupo de más de 150 virus,
de estos, aproximadamente 35 se asocian con lesiones tanto benignas como
malignas (cáncer).
A las niñas de
entre 9 y 14 años se les aplican dos dosis. La segunda dosis se aplica a los 6
meses de haberse aplicado la primera.
La vacuna se
descubrió en el año 2005.
Algo muy
importante a considerar: Hay vacunas como la de la Hepatitis A y Varicela que
no aparecen en la Cartilla Nacional de Salud y sólo se aplican a grupos de
riesgo.
Recuerda, es
importante completar tu esquema de vacunación, respetando los tiempos y las
dosis indicadas en tu cartilla.
Como pudiste
observar, gracias a las vacunas puedes mantener tu salud y prevenir estas
enfermedades, no se te olvide que las vacunas que aparecen en la Cartilla son
gratuitas en cualquier institución de salud.
Platica con tu
familia lo que aprendiste, seguro te parecerá interesante y podrán decirte algo
más.
HISTORIA
¡Las maravillas de la antigua cultura maya!
Aprendizaje
esperado: Distingue las características y reconoce los aportes de las
culturas mesoamericanas y su relación con la naturaleza.
Énfasis: Analiza la ubicación
geográfica y la organización político-social de las civilizaciones que se
desarrollaron en Mesoamérica desde el 2500 a.C. hasta 1521: Olmeca, maya,
teotihuacana, zapoteca, mixteca, tolteca, mexica.
¿Qué
vamos a aprender?
En la sesión
de hoy, continuarás aprendiendo sobre las civilizaciones que se desarrollaron
en Mesoamérica, en la clase anterior estudiaste “la cultura madre”, es decir,
la Civilización Olmeca.
Hoy aprenderás
acerca de la Civilización Maya, conocerás la ubicación geográfica y la
organización político-social.
Para empezar,
observa el siguiente video sobre las particularidades del periodo Clásico de la
historia de Mesoamérica y pon especial atención en los avances que hubo en
relación con el Preclásico, qué culturas surgieron y cómo los mayas se fueron
asentando en diferentes lugares.
Ve los
fragmentos que van del inicio al minuto 1:27 y del 3:14 a 5:10
El clásico.
https://aprende.org/tema/historia_timeline/M%C3%A9xico-Prehisp%C3%A1nico-hycv3v/?autoplay=dhaksl*
En tu libro de
Historia podrás estudiar el tema en las páginas 46 a 49.
https://libros.conaliteg.gob.mx/20/P4HIA.htm?#page/46
¿Qué
hacemos?
Realiza las
siguientes actividades.
- Lee con atención la
siguiente información sobre la Civilización Maya.
En el periodo Clásico, hacia el año 200 d. C., en varias regiones de Mesoamérica se inicia el desarrollo de grandes centros urbanos. En el siguiente mapa observa la ubicación geográfica y las características naturales de la zona.
Como ves en la
imagen, los mayas vivieron al sur de Mesoamérica en los actuales estados de
Chiapas, Tabasco, Campeche, Quintana Roo y la península de Yucatán, en México;
y en parte de Guatemala, Belice, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica,
en el territorio que hoy es Centroamérica.
Alcanzaron su
mayor esplendor entre los años 250 d. C. y 900 d. C. Gracias al
perfeccionamiento técnico y científico hicieron su agricultura más productiva y
aprovecharon mejor los recursos naturales.
Así, sus poblados crecieron y se transformaron en grandes ciudades, como Tulum, Chichen Itzá, Uaxactún, Palenque, Yaxchilán, Copán entre otras, que dominaban a las poblaciones de menor tamaño establecidas alrededor de ellas.
Los centros
ceremoniales se multiplicaron, las artes alcanzaron un esplendor impresionante,
en los asombrosos centros ceremoniales de esta época, trabajaron decenas de
miles de hombres y mujeres durante años para construir pirámides, tumbas y
palacios, un ejemplo de ello es el palacio de Palenque, ubicado en lo que hoy
es el estado de Chiapas, se ocupaban a los más hábiles artesanos y se
utilizaban los materiales más valiosos, esta es la época en que floreció la
civilización Maya.
En esta época,
la organización de la sociedad se volvió más compleja, ya que se necesitaron de
personas que ayudaran al gobernante-sacerdote en la administración de ciudades
cada vez más grandes y sistemas de defensa para poder resguardarse mejor de
aquellos pueblos vecinos que buscaran atacarlos y apropiarse de su territorio.
Para ello,
surgieron grupos de guerreros cada vez más preparados para la guerra, así como
personajes cercanos al gobernante-sacerdote que se encargaban de la administración
gubernamental y de recaudar tributos.
¿Sabes que es
el tributo?
Cuando un pueblo tenía una batalla con otro, los especialistas tienen por teoría, que el pueblo perdedor le daba una especie de pago para que pudieran vivir en cierta paz, a ello se le llama tributo.
Los pueblos
que eran sometidos por otros a través de la guerra, debían pagar con cosecha u
otros productos elaborados, para ya no seguir recibiendo algún ataque por parte
del pueblo dominador, incluso, en otras ocasiones, algunos gobiernos de
ciudades más débiles hacían el pago del tributo a otras más fuertes, pero no
sólo porque fueran dominados, sino era un pago que marcaba una alianza: Eso
quiere decir que, si otro pueblo atacaba a los más pequeños, se hacía válida
esta alianza donde el pueblo que recibía el tributo tenía que salir a la
defensa del que tributaba.
Esa especie de
impuesto también existía en la misma sociedad, las familias trabajadoras
también entregaban bienes o servicios a las clases gobernantes.
Otras veces,
las ciudades más grandes defendían a las más pequeñas porque los productos que
estos últimos tenían eran muy valiosos para los otros, ello permitía que entre
ciudades hubiera alianzas estratégicas para cuidarse las espaldas y recibir los
productos que una y otra necesitaban.
Por eso se
dice que estos tenían una estructura compleja, es decir, cada vez había más
diversificación de labores en la sociedad: Unos gobernaban, otros se dedicaban
a la guerra y protección, otros se encargaban de la agricultura, otros a las
artesanías, otros de construcciones monumentales, al comercio, etc., tal y como
se verá más adelante.
- Observa el siguiente
video sobre la cultura maya.
La cultura
maya. https://www.youtube.com/watch?v=hjEQd-SXLdY
La expansión e
influencia de los mayas, se debió al modo de vida y la organización
político-social, tal como lo viste en el video, el comercio fue fundamental
para lograr su mayor esplendor.
- Lee con atención la
siguiente información sobre la organización político-social de los mayas.
En referencia a la organización política y social, las ciudades fueron gobernadas por una poderosa clase de guerreros y sacerdotes, que ejercía una fuerte autoridad sobre el resto de la sociedad, como se puede apreciar en las representaciones pintadas y labradas en templos, tumbas y palacios.
Las mujeres
mayas destacaron en asuntos políticos, ya que en la sucesión de los gobernantes
o señores se tomaba en cuenta el linaje de la madre, muchas veces se hacían
alianzas políticas mediante compromisos matrimoniales.
¿Sabes qué es
el Linaje?
Se le llama
así a la línea de antepasados y descendientes de una persona o un grupo de
nobles.
Como ya se
comentó, la religión ocupaba el lugar central de la vida y en torno a ella
giraban las demás actividades, adoraban algunos elementos de la naturaleza y
los astros, los cuales asociaban con dioses, aumentó el número de las deidades
y de las ceremonias celebradas en su honor, que con frecuencia incluían los
sacrificios humanos.
Ahora, ya con
el concepto de linaje y conforme lo que has visto en cuanto a quién y por qué
llegaba al poder de una determinada ciudad, observa el siguiente cuadro que
señala cómo se separaba la sociedad según su rol.
Gracias a ello, había gente especializada en diferentes labores, por ejemplo, en los asombrosos centros ceremoniales de esta época, trabajaron decenas de miles de hombres y mujeres durante años para construir pirámides, tumbas y palacios; se ocupaban a los más hábiles artesanos y se utilizaban los materiales más valiosos, esto durante la época en que floreció la civilización Maya.
Ellos sabían
cómo usar la piedra caliza para elaborar basamentos piramidales (conocidos como
pirámides) templos, plataformas, así como juegos de pelota.
Las ciudades
mayas se construyeron a partir de posiciones astronómicas relacionadas con el
movimiento del Sol, la Luna y Venus, esto se debió a que fueron excelentes
astrónomos; registraron fenómenos como los eclipses o el paso de los cometas a
lo largo de muchos siglos, con esta información, los mayas elaboraron
calendarios precisos conforme a sus necesidades: Uno agrícola y ritual, otro
adivinatorio, y otro histórico.
Para realizar
sus cálculos, daban un valor a las cifras según su posición y utilizaban el
cero, lo que permitía calcular grandes cantidades, el uso del cero es muy
importante, pues no se tiene noticia de otra cultura de las asentadas en lo que
actualmente es América, que haya hecho uso de este número.
Así mismo, los
mayas crearon un avanzado sistema de escritura que utilizaban para registrar
las hazañas guerreras de los gobernantes, para contar el tiempo y con diversos
propósitos religiosos, tenían una manera de ver la belleza muy, muy diferente a
la de nosotros.
- Observa los siguientes
videos sobre la creación y uso del cero en el sistema numérico maya, así
como la concepción de belleza que tenían.
Sabías que
el cero. https://aprende.org/comparte/c5mzye
Sabías que
La belleza maya. https://aprende.org/comparte/mpg89j
Como ves, los
mayas alcanzaron un gran desarrollo no solo social, sino también científico,
que obtuvieron gracias a su conocimiento, a la invención del cero y su sistema
de escritura.
La
civilización maya es una de las más relevantes del México antiguo, observa
ahora el siguiente video:
Los mayas
en dibujos animados. https://www.youtube.com/watch?v=mrTzjGYHJxI
- Lee con atención la
siguiente información sobre el declive o colapso de las ciudades mayas.
Como viste en
los videos, a finales del periodo Clásico, las ciudades mayas fueron
abandonadas, se considera que la destrucción de los bosques, consecuencia de su
sistema agrícola, provocó un desastre ecológico, además de que estallaron
fuertes luchas internas, es probable que, al ser cada vez más personas, sus
recursos naturales se hayan agotado.
También se
cree que las ciudades sucumbieron a causa de una sequía que duró muchos años,
la lucha por la sobrevivencia fue encarnizada, la guerra se generalizó y, poco
a poco, las ciudades fueron deshabitadas, sin embargo, al sucumbir las ciudades
del sur, una nueva y esplendorosa etapa de la cultura maya se desarrolló
después, en el norte de la península de Yucatán, sobre todo en las ciudades de
Uxmal, Chichén Itzá y Mayapán.
Para
recapitular sobre el desarrollo de la civilización Maya, observa el siguiente
video.
Sala maya:
Museo Nacional de Antropología. https://www.youtube.com/watch?v=uZGxQAO8FLQ
Tal vez te
preguntes si existieron dos tipos de civilizaciones Mayas, no precisamente, sin
embargo, si existieron diferencias entre los mayas del periodo clásico y
posclásico.
Los mayas del
clásico son un pueblo descendiente de las migraciones de los olmecas; mientras
que los mayas del posclásico tienen una presencia étnica del altiplano central,
es decir, influidos culturalmente por la civilización Teotihuacana.
Sin embargo,
como se menciona en el video, las guerras y las migraciones dieron paso a un
nuevo orden de vida, el cual se generó en el periodo Posclásico, por ello, la
península de Yucatán fue el escenario de un renacimiento cultural que
proporcionó nuevamente el resurgimiento de la Civilización Maya.
El Reto de
Hoy:
Comenta en
casa, con tus profesoras y profesores, así como con algún compañero de tu
grupo, ¿Qué fue lo que más te interesó sobre la cultura maya?
Platica con tu
familia lo que aprendiste, seguro les parecerá interesante y podrán decirte
algo más.
LENGUA MATERNA
Identifica la rima en un trabalenguas
Aprendizaje esperado: Emplea
rimas en la escritura de trabalenguas y juegos de palabras.
Énfasis: Identificación de
rimas en trabalenguas leídos y escuchados.
¿Qué
vamos a aprender?
En la sesión
de hoy seguirás trabajando con los trabalenguas.
Vas a
identificar la rima en algunos trabalenguas ¿Recuerdas la rima? tiene que ver
con la terminación de las palabras ¡Hoy te vas a divertir con las rimas!
En tu libro de
Español, podrás estudiar este tema de la página 20 a 26.
https://libros.conaliteg.gob.mx/20/P4ESA.htm?#page/20
Si no lo tienes a la mano, no te preocupes, puedes consultar otros libros que
tengas en casa, o en Internet, para saber más.
¿Qué
hacemos?
Realiza las
siguientes actividades.
- Lee con atención la
siguiente información sobre los trabalenguas y las rimas.
¿Alguna vez te
ha pasado que, al expresarte, quieres decir una palabra y terminas diciendo
otra? cuando eso sucede, generalmente se dice: “Es que se me trabó la lengua”.
Hay algunas
palabras que se complica pronunciarlas, muchos trabalenguas tienen esa clase de
palabras, enredadas y complicadas, pero una parte muy importante de los
trabalenguas, no de todos, claro, pero sí de muchos, es la rima.
La rima es muy
importante, y no sólo en los trabalenguas, sino en los versos, en las
canciones, en la poesía, la rima es lo que les da musicalidad a las palabras.
Observa el
siguiente video donde vas a escuchar unas “Rimas de Sol”.
Vitamina
Sé. Cápsula 3. Rimas del Sol (Narración). https://www.youtube.com/watch?v=r7y8GLc9sKE
La primera rima del señor Sol es:
Como puedes
ver, la rima del señor Sol es con las palabras amarillo y brillo.
Lo que rima es
la terminación illo de las dos palabras.
La siguiente rima es:
La rima aquí
está en las palabras anaranjado y enfadado.
Lo que rima,
de esas dos palabras, es la terminación ado, ¿Verdad que es
sencillo identificar las rimas?
La siguiente
rima:
La rima está
en la terminación iro, de las palabras papiro y estiro.
Una rima más:
La rima está
en la terminación ito de las palabras güerito y grito.
La última rima:
Aquí la rima
está en dorado y callado, en la terminación ado de
las dos palabras.
- Lee con atención los siguientes trabalenguas.
Estos
trabalenguas los puedes encontrar en el libro de texto gratuito de Lecturas, de
3º grado, de 1982. En el siguiente sitio lo puedes consultar.
https://historico.conaliteg.gob.mx/H1982P3ES105.htm?#page/25
Seguramente tu
mamá o tu papá los van a reconocer.
Lee el primer trabalenguas:
Es una versión
del trabalenguas de Pepe Pecas.
¿Se repiten
las terminaciones de las palabras? ¿Se repiten las palabras? en efecto, se
repiten las palabras.
Entonces,
están en rojo, la palabra Pecas, con la que terminan la primera y
la última línea, después, en azul, la palabra papas, con la que
terminan la segunda y la penúltima línea y finalmente la palabra pico,
con la que terminan las dos líneas de en medio.
Este
trabalenguas juega con las pes y las ces.
Con las pes al
principio de las palabras, como en: Pepe, papas, pica y pico.
Y con las ces al final, como en: Pecas y papas.
Ahora lee el segundo trabalenguas:
¿Reconoces las
rimas?
Todas las
palabras terminan en co pero en algunas de esas palabras, la
rima comienza antes.
Analiza:
“Buscaba en el
bosque Francisco” ahí está la terminación co.
Luego dice: “a
un vasco bizco tan brusco”.
Ambas palabras
terminan en co.
Continúa
analizando:
La siguiente
línea dice: “que al verlo le dijo un chusco”
¿Te das cuenta
de qué pasa entre las palabras brusco y chusco?
Ambas terminan
en usco.
Y en la última
línea, se vuelve a repetir brusco.
Como ves, la
rima no sólo es por la terminación co, al observar más
detenidamente, te puedes dar cuenta que la terminación usco estaba
en más palabras.
Lee el último trabalenguas:
¿Ya
identificaste las rimas de este trabalenguas?
Las rimas
son: odas y o.
Analiza:
En la primera
línea dice: “Podador que podas la parra”, ¿Qué parra podas? se tiene la
palabra podas.
En la segunda
línea, dice: “¿Podas mi parra o tu parra podas?” nuevamente, la palabra podas,
así que la primera y la segunda línea riman.
En la tercera
línea dice: “Ni podo tu parra ni mi parra podo” se tiene la palabra podo y
en la última línea dice: “que podo la parra de mi tío Bartolo” se tiene la
palaba Bartolo.
Entonces, entre la penúltima y la última línea del trabalenguas, la rima está en las palabras podo y Bartolo.
Aquí, en estas últimas, es importante mencionar que, aunque la consonante es distinta, la rima se da. Observa con atención:
Las dos
terminan en o, pero si te das cuenta, ambas palabras tienen,
al final, dos os. Fíjate bien.
Pero la letra
de en medio es distinta a la consonante que está entre ambas vocales, es
diferente.
Recuerda que
las consonantes son las letras que representan sonidos que generalmente se
acompañan de vocales, es necesario acompañarlas con una vocal, es decir, con
la a, la e, la i, la o o
la u, para que hagan algún sonido.
Como aquí, que
dice odo y olo.
En el primer caso,
la consonante es la d y, en el segundo, es la l.
Sólo que, ambas, tienen una “o” antes y después, la consonante
cambia, pero la rima se mantiene por las vocales.
Podo rima con Bartolo,
aunque tienen, al final, consonantes distintas.
Hoy aprendiste
a identificar la rima en los trabalenguas, a veces, la rima está dada por
palabras que se repiten o por la terminación de las palabras, otras veces,
aunque las palabras no terminan precisamente iguales, también riman porque
tienen las mismas vocales.
Platica con tu
familia lo que aprendiste, e invítalos a decir los trabalenguas que conociste
hoy.
No hay comentarios:
Publicar un comentario