Mostrando entradas con la etiqueta Primaria 3 y 4. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Primaria 3 y 4. Mostrar todas las entradas

jueves, 4 de junio de 2020

PRIMARIA 3 y 4 Viernes 5 junio Aprende en Casa SEP


Enlace donde están disponibles todos los libros de texto gratuitos en formato digital:  https://librosdetexto.sep.gob.mx Tomado del sitio de la SEP, no pague por esta información, es gratuita.



Viernes 5 junio



MATEMÁTICAS ¿En cuántas partes?



Vas a aprender a resolver problemas que impliquen repartir tercios, quintos y sextos. También escribirás fracciones equivalentes, mayores o menores que la unidad.



La semana anterior estuviste recordando lo que es una fracción y empezaste a estudiar la noción de fracción equivalente; en esta sesión vas a profundizar en ella.



En el libro de texto Desafíos matemáticos de 3º grado, de la página 71 a 79 podrás practicar el tema.




En el libro de texto Desafíos matemáticos de 4º grado, puedes consultar las páginas 51 y 56 para seguir practicando. https://libros.conaliteg.gob.mx/P4DMA.htm?#page/51



Si no los tienes a la mano no te preocupes, puedes investigar en otros libros de matemáticas o aritmética que tengas en tu casa, o también en Internet. Revísalos para saber más sobre el tema.



VIDEOS




Mitad tercio y cuarto https://youtu.be/wgi4hYKDzr4

Las fracciones para niños https://youtu.be/c9cTIjBqFTw

Modelos de fracciones equivalentes https://www.youtube.com/watch?v=tbQ8yYVMasE





¿Qué aprendimos?



Responde las siguientes preguntas y guárdalas en tu carpeta de experiencias para que, en cuanto sea posible, se las entregues a tu maestra o maestro.



De los videos Problemas de fracciones, Mitad tercio y cuarto y Las fracciones para niños:

  1. Explica ¿Qué es un tercio, un cuarto y un quinto?



Del video Modelos de fracciones equivalentes:

  1. Encuentra formas diferentes para representar la fracción cuatro octavos, con figuras y números
  2. Distribuye cuatro naranjas entre seis niños, ¿cuánto le toca a cada uno? Represéntalo con figuras y escríbelo con números.

4
8



Si tienes la fortuna de hablar y escribir una lengua indígena aprovecha   para practicarla. Responde a las preguntas o platica con tu familia en tu lengua.



Actividades adicionales



Si quieres profundizar más sobre este tema, te invitamos a realizar la siguiente actividad:



En la siguiente liga podrás practicar el tema de Fracciones equivalentes.




Platica con tu familia sobre lo que aprendiste, seguro les parecerá interesante y podrán decirte algo más.









CIENCIAS NATURALES Alteración de la cadena alimentaria



Vas a seguir aprendiendo sobre las cadenas alimentarias.



La semana anterior aprendiste la estructura de las cadenas alimentarias: que en ellas los productores son comidos por consumidores primarios; los secundarios y terciarios se alimentan de los primarios, y los descomponedores se alimentan de los organismos muertos; así se reintegra la materia orgánica al ambiente.



Lee el siguiente texto que resume lo que es una cadena alimentaria:



Cadenas alimentarias

 […] una cadena trófica o alimentaria, es decir, la ruta del alimento desde un productor hasta un consumidor final; por ejemplo:



granos -----à  ave -------à serpiente  ------à halcón



Los organismos de una cadena trófica pueden ser productores, consumidores o descomponedores.

Secretaría de Educación Pública (2019). Ciencias Naturales. Cuarto grado. México, SEP p. 64



En esta sesión continuaremos profundizando en el tema de las cadenas alimentarias, en particular, sobre las consecuencias de su alteración por las actividades humanas.



En el libro de texto de Ciencias Naturales 3º grado, en la página 46, encontrarás información sobre la relación entre la alimentación de los animales y su ambiente, lo cual es un aspecto importante en las cadenas alimentarias. https://libros.conaliteg.gob.mx/P3CNA.htm?#page/55



En el libro de texto de Ciencias Naturales 4º grado, se explica el tema de la página 64 a la 67.




Si no lo tienes a la mano no te preocupes, puedes investigar en otros libros que tengas en tu casa, o también en Internet, revísalos para saber más sobre el tema.



VIDEOS

La magia de los Polinizadores https://youtu.be/IaYrrQXJBxY

Misterios Submarinos: ¿quién se come a quién? https://youtu.be/HhRYUm0L8XM

Participación humana en los ecosistemas https://youtu.be/czJA8K1PhBI

Efectos de las pesquerías sobre las cadenas tróficas, consecuencias ecológicas https://youtu.be/_MOv9DWjbYA



¿Qué aprendimos?



Responde las siguientes preguntas y guárdalas en tu carpeta de experiencias para que, en cuanto sea posible, se las entregues a tu maestra o maestro.



Del video La magia de los Polinizadores:

  1. ¿Qué pasaría si desaparecieran los polinizadores?



De los videos Misterios Submarinos: ¿quién se come a quién?, Participación humana en los ecosistemas y Efectos de las pesquerías sobre las cadenas tróficas, consecuencias ecológicas:

  1. ¿Cómo las actividades humanas alteran las cadenas alimentarias?



Elabora un dibujo para apoyar tu explicación.



Si tienes la fortuna de hablar y escribir una lengua indígena aprovecha  para practicarla. Responde a las preguntas o platica con tu familia en tu lengua.









LENGUA MATERNA ESPAÑOL ¿De qué estamos hablando?



Vas a seguir escuchando varias narraciones.



Has escuchado algunas narraciones y has reflexionado sobre las enseñanzas que contienen,  o simplemente las has disfrutado.



En esta sesión vas a escuchar algunas más, y la intención es que puedas identificar la acción y personaje principal.



Para saber más sobre las narraciones puedes consultar algún libro que tengas en casa sobre el tema, o también puedes explorar Internet.



VIDEOS

Te invito a leer – El alebrije https://youtu.be/w-H32K5AXI0

El pinole y el esquiate en la Sierra https://youtu.be/w-H32K5AXI0

El gatito desordenado https://youtu.be/UKP9KTZ9Smo






¿Qué aprendimos?



Responde las siguientes preguntas y guárdalas en tu carpeta de experiencias para que, en cuanto sea posible, se las entregues a tu maestra o maestro.



  1. ¿Quién es el personaje principal de cada una de las narraciones? Dibújalo o descríbelo.
  2. ¿Cuál es la acción principal en cada narración?



Si tienes la fortuna de hablar y escribir una lengua indígena aprovecha  para practicarla. Responde a las preguntas o platica con tu familia en tu lengua.



Actividades adicionales

Si quieres conocer más narraciones, te invitamos a realizar la siguiente actividad:

En familia, exploren el siguiente sitio donde encontrarán algunos cuentos indígenas. Escojan uno, y si es muy largo, lean cada noche una página.




Esta es una buena actividad para fomentar el hábito de la lectura, así que lee todos los cuentos que puedas. Platica con tu familia sobre lo que aprendiste, seguro les parecerá interesante y podrán decirte algo más.









ARTES El juego del escultor



Vas a seguir aprendiendo sobre distintas técnicas de escultura.



La semana anterior empezaste a conocer distintas técnicas para experimentar el trabajo artístico de obras tridimensionales, principalmente de la escultura.



La escultura, como las otras artes te permite expresar, comunicar estados de ánimo y  dejar plasmados mensajes que perduran. El escultor cuida la forma, el volumen de los cuerpos y finos detalles que le dan expresividad a su obra.



Hoy vamos a conocer más elementos sobre la escultura que te ayudarán a hacer tus propias creaciones.



Recuerda que el arte es la oportunidad de ser original y expresar tus ideas, así que…¡manos a la obra!



En el libro de texto Educación Artística 4° grado, en la lección 10 “A cada escultor su técnica”, que se encuentra en la página 42, podrás conocer más sobre este tema.




Si no lo tienes a la mano no te preocupes, puedes investigar en otros libros que tengas en tu casa o en Internet. Explóralos para conocer más sobre técnica de escultura.



VIDEOS

Roberto el escultor de nubes https://youtu.be/c-eQCKYPM_c

Cómo hacer una ballena de plastilina https://youtu.be/z7nVHAFImVc

Escultura de tu mano en yeso https://youtu.be/mO8I-C6QvSY





¿Qué aprendimos?



Responde las siguientes preguntas y guárdalas en tu carpeta de experiencias para que, en cuanto sea posible, se las entregues a tu maestra o maestro.



Del video Roberto el escultor de nubes:

  1. Reflexiona sobre lo siguiente: Observar las nubes en el cielo ha sido una actividad de deleite de los seres humanos hacen. ¿Las has observado antes con atención? En ellas encontramos figuras semejantes a las que hay en el mundo que nos rodea, pero también formas fantásticas y alocadas. En las nubes podemos ver dragones, hadas, monstruos fenomenales, superhéroes, árboles increíbles y máquinas jamás soñadas.
  2. Mira las nubes y elige aquella que más llame tu atención. Fíjate muy bien en la forma que te sugiere dicha nube. Dibújala



De los videos Cómo hacer una ballena de plastilina y Escultura de tu mano en yeso:

  1. Imagina la escultura que quieras hacer, busca material en tu casa , ya sea plastilina, jabón o cartón,  y dale forma con mucha paciencia.



Coloca tu escultura en un lugar de la casa, en el que puedas apreciarlo tú y tu familia.



Si tienes la fortuna de hablar y escribir una lengua indígena aprovecha  para practicarla. Responde a las preguntas o platica con tu familia en tu lengua.



Platica con tu familia sobre lo que aprendiste, seguro les parecerá interesante y podrán decirte algo más.

______________________________________________________

miércoles, 3 de junio de 2020

PRIMARIA 3 y 4 Jueves 4 junio Aprende en Casa SEP


Enlace donde están disponibles todos los libros de texto gratuitos en formato digital:  https://librosdetexto.sep.gob.mx Tomado del sitio de la SEP, no pague por esta información, es gratuita.



Jueves 4 junio

LENGUA INDÍGENA Adivina, adivinador



Vas a escuchar adivinanzas en dos lenguas indígenas y aprenderás algunos saludos en la lengua zapoteca.  



Recuerda que las lenguas indígenas, como cualquier otra lengua, aportan conocimientos de otras culturas y son formas de comprender el mundo.



Intenta pronunciar algunas palabras de las que escuches y usarlas con tu familia.



En el libro de texto Español 3o grado, de la páginas 138 a la 143 podrás encontrar información sobre las adivinanzas. https://libros.conaliteg.gob.mx/P3ESA.htm?#page/138



Si no lo tienes a la mano no te preocupes, puedes investigar en otros libros que tengas en tu casa  o también en Internet. Revísalos para saber más sobre las adivinanzas y las lenguas indígenas.



VIDEOS



Los saludos en Zapoteco https://youtu.be/mMLPCAZqr_k

Adivinanzas en náhuatl https://youtu.be/MXiFmPIJs9w

Adivinanzas Mayas https://youtu.be/fwmgIaUg0J0

Adivinanzas para niños El mar https://youtu.be/kRwdgtsYZ2k





¿Qué aprendimos?



Responde las siguientes preguntas y guárdalas en tu carpeta de experiencias para que, en cuanto sea posible, se las entregues a tu maestra o maestro.



Del video Los saludos en Zapoteco:

  1. ¿Cómo te sentiste de aprender a saludar en zapoteco? ¿Pudiste pronunciar todos los saludos? Practícalos, saludando a tu familia en zapoteco.



De los videos Adivinanzas en náhuatl, Adivinanzas Mayas y Adivinanzas para niños El mar:

  1. ¿Lograste adivinar todas? ¿te fueron útiles las pistas que se te proporcionaron? Practica pronunciando algunas palabras en náhuatl o maya.
  2. Inventa una adivinanza,  puedes preguntar a tus hermanos, padres y demás familiares.



Si tienes la fortuna de hablar y escribir una lengua indígena aprovecha este momento para practicarla. Responde a las preguntas o platica con tu familia en tu lengua.



Actividades adicionales



Si quieres saber más sobre este tema, te invitamos a realizar la siguiente actividad:



En familia exploren el siguiente sitio del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) donde podrán encontrar audios con frases de cortesía de uso cotidiano en distintas lenguas nacionales: saludos, mensajes de bienvenida y de despedida. Escuchen algunos de ellos y trata de aprender alguna frase en alguna lengua indígena que no conozcas. https://site.inali.gob.mx/Micrositios/Prontuarios/index.html



Platiquen en familia sobre la importancia de las lenguas indígenas.









CIENCIAS NATURALES La evolución del termómetro



Vas a seguir aprendiendo sobre los termómetros para medir la temperatura de diversos materiales. Aprenderás a reconocer los avances tecnológicos en el diseño de termómetros cada vez más resistentes, manejables y precisos.



Seguramente recordarás que los termómetros se pueden utilizar para medir la temperatura en el hogar, la industria, en la investigación y en la medicina. Pero ¿sabes cómo eran los primeros termómetros y cómo son ahora? ¡Conócelos!



Para empezar, lee con atención el siguiente texto que habla sobre la historia del termómetro:



Antes, los científicos no tenían un método para medir las diferencias de temperatura de los objetos. En 1592 Galileo Galilei (1564-1642) inventó el primer instrumento con el cual se apreciaba el cambio de temperatura de los objetos, lo llamó termoscopio.



Este instrumento consistía en una especie de bulbo de cristal que se prolongaba en un tubo largo y estrecho. Galileo calentaba el bulbo con las manos y sumergía la punta del tubo en un recipiente con agua coloreada. A medida que el termoscopio y el aire que contenía se enfriaban, el agua subía por el tubo y alcanzaba un nivel. Sin embargo, este científico no logró determinar una escala que le ayudara a proponer valores específicos de esta magnitud.



Posteriormente, en 1631, Jean Rey (1583-1645) modificó el instrumento hecho por Galileo añadiéndole una escala de medida. En 1640 los científicos de la Academia de Ciencias de Italia construyeron el modelo del termómetro moderno que hoy conocemos y utilizamos.



Secretaría de Educación Pública (2019). Ciencias Naturales. Tercer grado. México, SEP, pp. 88



En el libro de texto de Ciencias Naturales, 3º grado, se explica el tema a partir de la página 86 a la 93. https://libros.conaliteg.gob.mx/P3CNA.htm?#page/86



En el libro de texto de Ciencias Naturales, 4º grado, en la página 119 se explica lo que es la dilatación, fenómeno en el que se basa el funcionamiento de los termómetros de mercurio.




Si no los tienes a la mano no te preocupes, puedes investigar en otros libros que tengas en tu casa  o también en Internet. Revísalos para saber más sobre el tema.



VIDEOS

¿Sabías que el primer termómetro … https://youtu.be/QovZerW4u3w

Cómo funciona un termómetro de … https://youtu.be/P_NmlNKZBPM

Los termómetros infrarrojos https://youtu.be/P_NmlNKZBPM

Un Termómetro en una Botella. Proyecto de Ciencias  https://youtu.be/I2TY1ueT-ms





¿Qué aprendimos?



Responde las siguientes preguntas y guárdalas en tu carpeta de experiencias para que, en cuanto sea posible, se las entregues a tu maestra o maestro.



Del video Un Termómetro en una Botella. Proyecto de Ciencias:

  1. Construye tu propio termómetro con materiales reciclables, como lo viste en el video. Pide a un adulto que te ayude.



Si tienes la fortuna de hablar y escribir una lengua indígena aprovecha este momento para practicarla. Responde a las preguntas o platica con tu familia en tu lengua.



Platica con tu familia sobre lo que aprendiste, seguro les parecerá interesante y podrán decirte algo más.









EDUCACIÓN SOCIOEMOCIONAL Una oportunidad para mejorar



En esta sesión vas a seguir reflexionando sobre las oportunidades y aspectos positivos que existen tu vida.



La semana anterior estuviste reflexionando sobre tus fortalezas personales y la ayuda que recibes de otros. Esto fortalece tu autoestima. En esta sesión seguirás reflexionado sobre las cosas buenas que tienes, pero hay momentos en que no las apreciamos o no nos damos cuenta de ellas.



¿Has sentido de repente que te encuentras en un momento difícil en donde parece que la vida se pone ruda?  Muchas veces resulta que, después de todo, esa situación se transforma y puede mejorar.



En los siguientes materiales Cuaderno de actividades para el alumno. Tercer grado y Cuaderno de actividades para el alumno. Cuarto grado, del Programa Nacional de Convivencia Escolar, podrás encontrar los temas “Autoestima. Me conozco y me quiero como soy” y “Reconozco y manejo mis emociones” que te pueden ayudar en esta sesión.







Si no los tienes a la mano no te preocupes, puedes investigar en otros libros que tengas en tu casa  o también en Internet. Revísalos para saber más sobre el tema.



VIDEOS


Ozzie aprende a ser RESI  https://youtu.be/hCU95MUoa6g

Top 5: niños asombrosos que cambiaron el mundo https://youtu.be/R2MDHNCuhYQ

Boundin' La Oveja Rapada https://youtu.be/bF4_Xm6RIQQ





¿Qué aprendimos?



Responde las siguientes preguntas y guárdalas en tu carpeta de experiencias para que, en cuanto sea posible, se las entregues a tu maestra o maestro.



De los videos La suerte de Ozu y Ozzie aprende a ser RESI:

  1. Escribe cómo te sientes cuando algo no sale cómo lo planeaste.



Del video Top 5: niños asombrosos que cambiaron el mundo:

  1. Escribe cómo te sientes cuando algo sale cómo lo planeaste.



Del video Boundin' La Oveja Rapada:

  1. Describe alguna situación desfavorable que después hayas convertido en algo provechoso para ti o para los demás.



Si tienes la fortuna de hablar y escribir una lengua indígena aprovecha este momento para practicarla. Responde a las preguntas o platica con tu familia en tu lengua.



Platica con tu familia sobre lo que aprendiste, seguro les parecerá interesante y podrán decirte algo más.













LENGUA MATERNA ESPAÑOL ¿Será un trabalenguas o un juego de palabras?



Vas a seguir aprendiendo sobre los trabalenguas y los juegos de palabras.



En esta sesión verás que los juegos de palabras, que son oraciones cortas o largas, difíciles de pronunciar, te ayudan a mejor tu dicción y pronunciación... pero sobre todo, ¡son muy divertidos!



Los juegos de palabras que verás, se pueden realizar en grupo, es decir, que podrás jugar con tus familiares en tu casa o con tus amigos cuando regreses a la escuela.



¡Continúa aprendiendo, jugando!



En el libro de texto Español 3° grado a partir de la página 18, puedes estudiar el tema de los chistes, que en ocasiones son juego de palabras. https://libros.conaliteg.gob.mx/P3ESA.htm?#page/18



En el libro de texto Español 4° podrás estudiar el tema de los trabalenguas de la 20 a la 26.




Si no los tienes a la mano no te preocupes, puedes investigar en otros libros que tengas en tu casa  o también en Internet. Revísalos para saber más sobre el tema y conocer más trabalenguas y juegos con palabras.





VIDEOS




10 juegos de palabras https://youtu.be/pU0TaiRVm1c

Adivinanzas con juegos de palabras https://youtu.be/vXlQlil_uVc

El juego de las palabras https://youtu.be/kedtlagBatU







¿Qué aprendimos?



Responde las siguientes preguntas y guárdalas en tu carpeta de experiencias para que, en cuanto sea posible, se las entregues a tu maestra o maestro.



  1. ¿Cuáles son las características de los trabalenguas que acabas de escuchar?



  1. Inventa y anota algún juego que tenga que ver con las palabras. Juégalo con tu familia.



Si tienes la fortuna de hablar y escribir una lengua indígena aprovecha este momento para practicarla. Responde a las preguntas o platica con tu familia en tu lengua.



Platica con tu familia sobre lo que aprendiste, seguro les parecerá interesante y podrán decirte algo más.

 _____________________________________________________________