Mostrando entradas con la etiqueta 21 septiembre. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 21 septiembre. Mostrar todas las entradas

lunes, 21 de septiembre de 2020

PRIMARIA 6 Lunes 21 septiembre Aprende en Casa

 

EDUCACIÓN SOCIOEMOCIONAL

Mi lugar tranquilo

 

Aprendizaje esperado: Responde con tranquilidad, serenidad y aceptación ante una situación de estrés, caos o conflicto.

Énfasis: Reconoce formas de expresar las emociones que pueden ser de beneficio o que pueden no serlo y relaciona práctica de atención como herramienta que lo ayudará a expresar sus emociones de manera constructiva.

 

¿Qué vamos a aprender? 

Aprenderás a responder con tranquilidad, serenidad y aceptación ante una situación de estrés, caos o conflicto.

 

¿Qué hacemos?

A continuación, te presentamos algunas actividades que te ayudarán a responder con tranquilidad y serenidad.

La tranquilidad y la serenidad es el estado de calma o de paz, que experimenta una persona. Es sinónimo de bienestar, placidez, quietud y relajación.

 

1. Lee con atención la siguiente historia:

FRIDA KAHLO es una de las más grandes artistas mexicanas, fue una pintora mexicana. ... Nació en Coyoacán, México el 6 de julio de 1907. Tuvo 3 hermanas y vivió en una CASA AZUL que ahora es Museo en Coyoacán. Cuando tenía 5 años sufrió una enfermedad muy grave llamada polio, FRIDA sobrevivió, pero una de sus piernas le quedó muy débil, más corta y más delgada que la otra. Fue autora de 150 OBRAS, principalmente autorretratos, en los que proyectó sus dificultades para sobrevivir.

 

Entre sus obras más destacadas se encuentra “Las dos Fridas”


 

Algo que es muy interesante y hermoso, es que aprendió a expresarse pintando y estudiando, ella se superó para convertirse en una gran artista de nuestro país ...y podría decirse que en todo el mundo.

 

¿Cómo crees que se haya sentido FRIDA con lo que le sucedió cuando era niña?

 

 

2. A continuación, te invitamos a realizar ejercicios de atención a la respiración, dejar que tu cuerpo se relaje y visitar tu lugar tranquilo. ¿Sabes cómo puedes acceder a él? respirando y recordando. Trae a tu mente estos momentos con los ojos cerrados:

 

  • Nubes o cielos iluminados.

 

  • Recordar algún momento en el que alguien te estaba cuidando o acompañando y te sentías muy bien.

 

  • Alguien que te ayudó a hacer algo, que jugó contigo, que te sonrió. Imagina que estás con esa persona. ¿Cómo te sientes? ¿qué hacen? ¿dónde están? ¿a qué huele? ¿hace calor o frío? ¿escuchas algo?

 

Ahora evoca el recuerdo como si estuviera sucediendo en este momento. Imagina que esa persona te cuida, te acepta y te quiere justo como eres. Esa persona reconoce que vales mucho y desea que estés muy bien y tranquilo. Observa si puedes mantener este recuerdo en tu pensamiento y nota cómo sientes tu cuerpo y tu mente. Imagina que le agradeces a esa persona.

 

¿Lograste llegar a tu lugar seguro? ¿cuál es tu recuerdo más bonito? ¿cuál es tu lugar favorito? ¿ya sabías de ese lugar? 

 

3. Amárrate las agujetas juntas de tus zapatos, ¿listo? ahora trata de caminar, ¿puedes hacerlo con normalidad? ¡grita! ¿sirve de algo?

 

Mi consejo es que primero respires profundo, calmes tu mente y busques una solución. Al estar en tu lugar tranquilo, puedes calmar la mente, y eso te permite tomar mejores decisiones ante cualquier situación.

  

4. Ahora veamos cómo reaccionarías ante algunos eventos, los cuales también pueden comentarlos en casa, en familia.

 

Primer ejemplo 

Si ya fueras adulto y te encontraras en el tráfico con que ningún coche avanza y no hay forma de escapar del embotellamiento. La gente empieza a tocar el claxon, el coche de al lado tiene el estéreo a todo volumen, y la persona que viene atrás de ti te comienza a gritar ¿Tú que haces?:

 

a) Tocas el claxon como todos

b) Te pones a gritar

c) Te das cuenta que solo es cuestión de tiempo para avanzar

 

Segundo ejemplo: 

Ahora que nos ha tocado estar en casa para cuidar de nuestra salud y de los demás debido a la pandemia, nos sentimos un poco estresados, ¿no te ha pasado que a veces puedes sentirte así? ¿qué extrañes a tus amigos? ¿qué sientas que tienes mucha tarea? ¿cómo actúas en estos casos?:

 

a) Te enojas con todos y te frustras con facilidad.

b) Lloras y no quieres hablar con nadie.

c) Buscas estar en contacto con tus amigos, por alguna red social, video llamada o algún otro medio sin exponerte.

 

Tercer ejemplo: 

Tu mamá te mandó a la verdulería de “don pepe “a comprar jitomate, cebolla y cilantro, cuando llegas a tu casa, tu mamá te regaña pues compraste perejil en lugar de cilantro… ¿no te ha pasado? Tu mamá te regaña, entonces ¿tu?

 

Reflexiona en tu lugar tranquilo para poder pensar cómo actuar ante alguna situación difícil. Ahora ¿sabes qué hacer cuando se sienta así?

 

Escribe tus respuestas

  

5. ¡Hagamos una actividad divertida! 

Descubramos quién mete más canastas de basket ball; observa la actitud y las emociones que expresas en el juego.

 

 

El Reto de Hoy: 

¡Encontrar tu lugar tranquilo!

 

Busca un espacio donde tengas fotos o cosas que te recuerde todo lo bueno que hay en tu vida y donde puedas visitar este lugar tranquilo que siempre te acompaña en tu interior. platícalo con tus papás, con tus hermanos o amigos, pregúntales cuál es el de ellos, ahora aplícalo en tu día a día, cuando notes que algo te está molestando o causa conflicto en ti recuerda tu lugar tranquilo, ahí con calma busca las soluciones y acciones a tomar de manera tranquila y relajada, en tu cuaderno escríbelo y pon como lo solucionaste o como lo aceptaste.

 

Lo más bonito de este lugar tranquilo es que siempre está dentro de ti y lo puedes visitar cuando quieras, especialmente es bueno visitar tu lugar tranquilo cuando te sientas enojado, triste o con miedo.

 

Si en tu casa hay otros libros relacionados con el tema, consúltalos. Así podrás saber más. Si no cuentas con estos materiales no te preocupes. En cualquier caso, platica con tu familia sobre lo que aprendiste, seguro les parecerá interesante.

 

 

 

 

LENGUA MATERNA

Estrategias para una buena evaluación

 

Aprendizaje esperado: Identifica las formas de responder más adecuadas en función del tipo de información que se solicita.

Énfasis: Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender: ?- Explorar estrategias comunes para resolver evaluaciones. 

 

¿Qué vamos aprender?

Aprenderás a identificar las formas de responder más adecuadas en función del tipo de información que se solicita.  

Mah cualli xihualacan / bienvenidos

 

Para explorar más puedes revisar el libro de texto Español de 6º, se explica el tema a partir de la página 13:

 https://libros.conaliteg.gob.mx/20/P6ESA.htm?#page/13

 

¿Qué hacemos? 

A continuación, te presentamos algunas actividades que debes utilizar para resolver los cuestionarios y exámenes que se presentan en la escuela.

 

1. Platica con tus padres, hermanos o algún amigo por cualquier medio de comunicación desde tu casa sobre:

 

  • Sí han resuelto algún examen
  • Cuál ha sido la dificultad que han tenido
  • Cómo te preparas para resolverlos
  • Qué hicieron antes, durante y después del examen
  • Cuáles son los pasos que han seguido para resolverlos
  • Cómo se han sentido de acuerdo con los resultados obtenidos

 

Reflexiona sobre estas preguntas, anota tus ideas o respuestas en una hoja blanca por medio de un pequeño texto. Recuerda que esto te servirá más adelante para comprobar si tus estrategias son las correctas cuando contestas un examen.

2. Te invitamos a leer tu libro de Español, Bloque I, página 14 y 15, el tema “Elaborar guías de autoestudio para la resolución de exámenes”. https://libros.conaliteg.gob.mx/20/P6ESA.htm?#page/14

 


 Después de haber leído rescata lo que se hace el antes y durante un examen

  3. Ahora, te invitamos a observar el siguiente video: 

 

¿Qué te pareció el video que observaste?, escribe en tu libreta los pasos más sobresalientes que debes de hacer para contestar un examen de la escuela, para poder sacar una buena calificación.

 

  • Un examen es un instrumento que sirve para valorar que tanto sabes respecto a un tema, por lo tanto, siempre se tiene que tener presente la honradez, la sinceridad, porque cuando se sabe, se sabe, cuando no se lee y ni se realizan las actividades que demanda el tema, difícilmente se podrá saber la respuesta. No se trata de contestar al tín marín de do pingüe, o tachar o colorear alguna respuesta que se te ocurra.

 

  • El resultado de una evaluación permite al maestro o maestra apoyarte mejor y buscar mejores caminos para que tú logres un mejor aprendizaje.

 

Recuerda que al resolver un examen o cuestionario es importante:

 Antes 

  • Estudiar y registrar la fecha
  • Prepararte y reposar: considerar tanto los temas a tratar como las posibles preguntas.

 Durante 

  • Leer con cuidado las indicaciones y las preguntas.
  • Responder primero las preguntas que se consideran más sencillas.
  • En las preguntas cerradas, descartar primero las respuestas incorrectas o que no corresponden a lo que se pide.
  • En las preguntas abiertas, reflexionar antes de escribir
  • Reservar un momento al final para hacer una revisión a la prueba o el examen.
  • Asegurarse de haber respondido el total de preguntas.

  

El Reto de Hoy: 

Con la información de las actividades ya realizadas, ahora te toca llevar a cabo este gran reto de trabajo.

 

  • En tu Libro de Texto de Español, 6º. Grado, Bloque I, tema “Elaborar guías de autoestudio para la resolución de exámenes”, realiza la lectura en voz alta de la página 14, también recupera el texto de tu experiencia con los exámenes que has realizado; así como lo que debes hacer para tener éxito en tus calificaciones. En una cartulina u otro material disponible, escribe la estrategia y los pasos que debes considerar en el momento para hacer un examen en la escuela.

 

  • Si es posible con la ayuda de un adulto, toma una foto con un celular del trabajo realizado. La imagen la puedes compartir a tus compañeros de tu misma escuela o con otros conocidos que son de otros lugares. Puedes usar el Whatsapp o Facebook, siempre con la supervisión de una persona mayor.

 

Si en tu casa hay otros libros relacionados con el tema, consúltalos. Así podrás saber más. Si no cuentas con estos materiales no te preocupes. En cualquier caso, platica con tu familia sobre lo que aprendiste, seguro les parecerá interesante.

 

 

 

 

 

 

HISTORIA

Formas de vida nómada y sedentaria

 

Aprendizaje esperado: Compara las actividades y las formas de vida nómada y sedentaria.

Énfasis: Reconoce los procesos que hicieron posible la transformación de las sociedades nómadas de cazadores-recolectores en sociedades agrícolas sedentarias.

  

¿Qué vamos aprender? 

Aprenderás a comparar las actividades y las formas de vida nómada y sedentaria. ?

 

Es muy importante que desarrolles de habilidades en el manejo de la información histórica para conocer y explicar hechos y procesos históricos; comprender el tiempo y del espacio y hacer conciencia para la convivencia.

 

Para explorar más puedes revisar el libro de texto de Historia de 6º, se explica el tema a partir de la página 25: https://libros.conaliteg.gob.mx/20/P6HIA.htm#page/25

 

¿Qué hacemos? 

A continuación, te presentamos algunas actividades que te ayudarán a identificar los rasgos más importantes de las sociedades sedentarias en comparación con sus antecesoras, las sociedades nómadas.

 

Elabora en tu cuaderno a través de un cuadro sinóptico, una recapitulación de la clase anterior sobre el tema de los pueblos nómadas.

 

¿Qué procesos consideran que hicieron posible la transformación de estas agrupaciones de cazadores-recolectores en aldeas, pueblos y, después, ciudades?

 

Elabora un cartel en el que puedas exponer sobre el papel que cumplió la invención de la agricultura y la domesticación de los animales en el proceso de sedentarización de las sociedades humanas.

 

A continuación, te invitamos a ver un video que sintetiza los procesos que hicieron posible el tránsito de nómadas a sedentarios, observa del minuto 2:56 al 7:21: 

  • “Aprende en Casa. Secundaria 1ro, Tecnología

Aprende en Casa SEP https://www.youtube.com/watch?v=qQ7GPGv2RpM 

 

Elabora una síntesis sobre las diferencias que se observan entre los pueblos nómadas y los pueblos sedentarios, y explica sobre los cambios que trajo consigo la sedentarización de las sociedades humanas con base en lo señalado en la página 25 del libro de texto de Historia de sexto grado.

 

Ahora, te presentamos dos videos sobre el proceso de sedentarización en Mesoamérica y los cambios que trajo consigo, en particular, el desarrollo de la cerámica: 

  1. Preclásico temprano”, INAH TV,

https://www.youtube.com/watch?v=Bd3dIbi-J1o&list=PLrCDRHBaJg-TJsfdbpHRUk70HFwn_oj3I&index=2

 

  1. El Preclásico. Tlatilco. Tercera entrega”, INAH TV,

https://www.youtube.com/watch?v=RFg0zsaHkJE

 

El Reto de Hoy: 

Completar la información de la tabla que comenzaste a realizar en la clase anterior, ahora agregando lo relativo a las características de los pueblos sedentarios:

 

Tipo de vida

Aspecto del hombre

Aspectos del entorno

Actividades

Convivencia

(organización social)

Aprovechamiento y uso de la naturaleza en su vestido, alimentación y vivienda

Nómadas

 

 

 

 

 

Sedentarios

 

 

 

 

 

 

Si en tu casa hay otros libros relacionados con el tema, consúltalos. Así podrás saber más. Si no cuentas con estos materiales no te preocupes. En cualquier caso, platica con tu familia sobre lo que aprendiste, seguro les parecerá interesante.

 

 

 

GEOGRAFÍA

Localizar sitios de interés en un plano

 

Aprendizaje esperado: Interpreta planos urbanos a partir de sus elementos.

Énfasis: Identifica los elementos del plano para localizar sitios de interés.

 

¿Qué vamos aprender?

Aprenderás a interpretar planos urbanos a partir de sus elementos.

Para explorar más puedes revisar el libro de texto de Geografía de 6º, se explica el tema a partir de la página 26:https://libros.conaliteg.gob.mx/20/P6GEA.htm#page/26

 

¿Qué hacemos?

En esta sesión te presentamos algunas actividades que te ayudarán a identificar los elementos de un plano mediante la interpretación de sus elementos.

Para hacer un recordatorio de la clase anterior, lee el correo electrónico que aparece en la página 26 de tu libro de texto de Geografía.

 

Como te habrás dado cuenta, para Toño fue muy útil tener el plano de la Ciudad de México y la guía de la red del Metro para poder guiarse y ubicar algunos lugares durante su visita.

 

¡Quienes viven en la Ciudad de México, por ejemplo, saben que es necesario conocer tanto la mayor parte de las líneas del Metro, Metrobús y Trolebús como los nombres y ubicación de todas las alcaldías!

¿Crees que, si tuvieras el mapa del lugar y la guía de los transportes locales, les sería más fácil y rápido encontrar lo que buscan?

¿¡Verdad, que sí!?

Ahora toma tu libro y observa detenidamente el plano de la página 27 y responde las siguientes preguntas: 

 

¿Qué lugar representa?

¿Qué muestra la simbología?

¿La escala es grande o pequeña?


El plano es de Zihuatanejo, una ciudad turística que se localiza en las costas de Guerrero. Como podrás darte cuenta, la simbología muestra el mercado de artesanías, la oficina de turismo, hoteles, restaurantes, etcétera. La escala es local, por lo tanto, es grande porque se pueden representar varios lugares y características del territorio.

¿Puedes trazar una ruta de los sitios que deseas visitar en un día, así como de los kilómetros que vas a recorrer?

¿En un plano puedes trazar la ruta de los estados de la República Mexicana a los que te gustaría viajar?

 

Por último, observa nuevamente el plano de Zihuatanejo de la página 27, responde las siguientes preguntas:

 

¿Entre qué calles se localiza el Palacio Municipal?

Si estuvieras entre Nicolás Bravo y Vicente Guerrero y quieres dirigirte a la Playa Municipal, ¿tienes que caminar hacia el norte, sur, este u oeste?

¿Entre qué calles se ubica la oficina de turismo?

¿Entre qué calles se encuentra el hotel más cercano al mercado de artesanías?

 

 

El Reto de Hoy:

Observar detenidamente el plano de Florencia, Italia, que aparece en la página 29; como podrás darte cuenta, está dividido por una cuadrícula conformada por unas coordenadas geográficas con los números 4, 5, 6 y 7 en vertical y las letras E, F, G y H en horizontal; de esta manera, puedes localizar distintos puntos del plano con la combinación de ambas coordenadas; por ejemplo, la iglesia del S. Spirito se localiza en las coordenadas 6E.

 


Localizar las coordenadas geográficas de los siguientes sitios:

 

  1. Información turística.
  2. La estación del tren.
  3. El Ponte Vecchio.
  4. La Piazzale Michelangelo.
  5. La Iglesia S. Croce.
  6. Estacionamientos.

 Si en tu casa hay libros relacionados con el tema, consúltalos. Así podrás saber más. Si no cuentas con estos materiales no te preocupes. En cualquier caso, platica con tu familia sobre lo que aprendiste, seguro les parecerá interesante.

_____________________________________________

Disponible en PDF https://1drv.ms/b/s!AtyXssd0mRTWkpBJyRc_kLM5Q2TJvQ?e=PjfPGS

PRIMARIA 5 Lunes 21 septiembre Aprende en Casa

 

ARTES

Para darle forma y color a tu imaginación

 

Aprendizaje esperado: Utiliza la forma y el color de manera intencional en la representación de personajes ficticios. 

Énfasis: Comprende la esencia de los personajes en una obra teatral seleccionada al identificar las características físicas y emocionales de los personajes de una obra teatral infantil y utiliza formas y colores simbólicos para llevar a cabo distintas maneras de representarlas.

  

¿Qué vamos a aprender? 

Reconocerás el papel y la influencia que tienen los colores en el arte dramático, y la utilidad que tienen, como herramienta, en el proceso de la creación y construcción para la caracterización de los actores y de las actrices, así como en la vida cotidiana y la relación que tienen en las emociones humanas.

 

 

¿Qué hacemos?

Reflexiona sobre estas preguntas. Procura anotar tus ideas y explicar el porqué de tus respuestas.

 

  • ¿Por qué aparece, en el programa de Artes, el tema de “Forma y Color”, como uno de los elementos básicos del Teatro?

 

  • ¿Qué no esos temas son de las Artes Visuales?

 

Todos sabemos que el manejo y uso de los colores es imprescindible para los artistas visuales (pintores, fotógrafos, escultores, camarógrafos, etc.) pero pocos se imaginan que también lo son para artistas como músicos, bailarines y actores, ellos utilizan los colores como una herramienta básica en su trabajo de creación artística, en el tema de hoy, intentaremos descubrir cómo lo hacen los actores y las actrices.

 

Observa en este video del minuto 1:55 al minuto 2:55 y del minuto 3:36 al 3:50. 

  1. “Posturas corporales y movimiento”

https://www.aprende.edu.mx/recursos-educativos-digitales/recursos/aprende-casa-improvisacion-del-actor-3777.html

 

La caracterización de un actor, es para representar su papel con la verdad y fuerza de expresión necesaria, para reconocer al personaje que interpreta, se pinta la cara, o se viste conforme al tipo o figura que representa.

 

Es ahí donde reside el aspecto de la caracterización. No sólo en la capacidad de reproducir ciertos patrones, sino en saber detectar aquellos aspectos que son importantes para asemejarse a un modelo.

 

Así como, los escultores construyen esculturas y los pintores pinturas, los actores construyen personajes, pero a diferencia de los primeros, en vez de piedras y cinceles, o lienzos y pinceles, los actores usan su propio cuerpo y su propia voz, o sea, que transforman su cuerpo y su voz, dependiendo del personaje y esa es su obra de arte.

 

Así pues, para transformarse, los actores se valen de múltiples técnicas y utilizan diferentes recursos.

 

Por ejemplo, el vestuario. El uso de la ropa adecuada los ayuda a verse como el personaje. Con el maquillaje pueden cambiar sus facciones y, el uso de los accesorios correctos puede completar la transformación de su apariencia.

 

En el manejo corporal, dependiendo de cada personaje, los actores cambian sus posturas, administran sus gestos, cambian el ritmo, la velocidad de sus movimientos.

Para cambiar su voz modifican su tono, el ritmo, la velocidad, hacen diversas inflexiones vocales, nasalizan, guturalizan y producen todo tipo de sonidos.

Te preguntarás, los actores ¿Cómo usan los colores?

La respuesta es fácil, colorean su piel con maquillaje, eligen ciertos colores, o combinaciones de colores en su vestuario y accesorios, y todo en base al color de sus emociones.

 

Para que te quede más claro observa el siguiente video del minuto 1:11 a 3:36 

  1. “Improvisación en la comedia del arte”

https://www.aprende.edu.mx/recursos-educativos-digitales/recursos/improvisacion-comedia-del-arte-519.html

 

Ahora bien, te explico las propiedades somáticas de la cromatología de los colores y la manera de como los hemos asociados con nuestras emociones, en nuestra vida cotidiana juegan un papel importantísimo, ya que podemos verlos por todas partes, como en la casa, en la calle e incluso jugando con nuestros amigos. Por ejemplo, gracias a los colores rojo, verde y amarillo de un semáforo sabemos cuándo podemos cruzar una calle y cuando no, igual que los conductores saben cuándo pueden avanzar y cuando deben detenerse. Y cuando vemos mucha gente en uniforme, por su color, podemos saber si son soldados, policías, enfermeros, bomberos, etcétera; incluso, así podemos saber a qué escuela asiste un niño cuando lo vemos caminar rumbo a su escuela.

 

Observa el siguiente video del segundo 51 al minuto 1:30 

  1. “Los colores en la publicidad”

http://www.aprende.edu.mx/recursos-educativos-digitales/recursos/colores-publicidad-184.html

 

Con respecto al color de las emociones, hay un estilo de música que suele sonar muy triste, al que le llamaron “Blues” ¿Lo conoces? “Blues” proviene de la palabra inglesa Blue que significa “azul”, porque el azul suele provocar tristeza, o el color negro que a veces genera miedo, pero el amarillo nos provoca mucha alegría, el blanco paz, el rojo amor, etc.

 

Las formas, es uno de los elementos del arte, también es parte de las herramientas visuales que un artista utiliza para componer una obra de arte, éstas pueden ser:

 

  • Geométricas: son formas que podemos ver dentro de la matemática, se pueden nombrar, como en las formas geométricas básicas: esfera, cubo, pirámide, cono y el cilindro.

 

  • Orgánicas: son aquellas que son de flujo libre, con curvas y texturas fibrosas, no son simétricos o fácilmente medibles o nombradas. Se pueden observar con mayor frecuencia en la naturaleza, en las formas de las flores, ramas, hojas, charcos, nubes, animales, la figura humana, etc.

Observa con atención este video del inicio a los 54 segundos, del minuto 2:20 al 2:49 y del minuto 3:15 al 4:00

 

  1.  “La Geometría de las Formas”

https://www.aprende.edu.mx/recursos-educativos-digitales/recursos/geometria-formas-219.html

 

Te explico, los actores aplican las formas en su trabajo, todos los actores utilizan diferentes fuentes de inspiración para la construcción de sus personajes. Algunos se valen de los animales para copiar la postura, el comportamiento o el carácter. Algunos otros usan fenómenos naturales, objetos, otras personas, etcétera; casi cualquier cosa existente puede servir. Y las formas, tanto las geométricas como las orgánicas, además de ser de suma utilidad para decorar los vestuarios, diseños de maquillaje, elaboración de máscaras y construcción de títeres, es una buenísima alternativa para darle una forma corporal al personaje que se va a encarnar.

 

Por ejemplo: 

  • Personajes en formas geométricas: circular, cuadrado, en cono, etc.
  • Personajes en formas orgánicas: letras, objetos de la naturaleza, objetos creados por el hombre, etc.

 

Observa el siguiente video del minuto 4:08 al 4:42 

  1. Aprende en Casa: La teatralidad en formas y colores.

https://www.aprende.edu.mx/recursos-educativos-digitales/recursos/aprende-casa-teatralidad-formas-colores-3465.html

 

Juega con tu familia “El juego de los colores y las emociones”. 

Con elegir una forma y un color tienes material suficiente para crearte un personaje.

 

¿Te gustaría intentarlo? 

1.-   Distribuye hojas de colores, con formas dibujadas.

2.- Reproduce música y, cuando ésta se detenga, presenten una frase y/o una situación, caracterizando la emoción que corresponda, y emulando con la postura corporal dependiendo del color y la forma de la hoja que les haya quedado más cercana. 

¡Será muy divertido!

 

Recapitulando, hoy aprendimos a reconocer el papel y la influencia que los colores tienen en el arte dramático, como herramienta, en el proceso de creación y construcción de un personaje, vimos: 

  • El proceso de caracterización de los actores y actrices.
  • El papel de los colores en la vida cotidiana.
  • El uso de los colores en la publicidad.
  • La relación de los colores y las emociones humanas. 

 

El Reto de Hoy: 

Para el reto de hoy, observa el siguiente video.

 

“Vitamina Sé. Te reto a Poner color a tus emociones. Drácula Arturo Nosferatu”

https://youtu.be/_a_U3MXiEMQ

En un cuaderno escribe dos listas de un lado los colores primarios y secundarios y en el otro lado siete emociones: 

COLORES

EMOCIONES

Amarillo

Naranja

Rojo

Morado

Azul

Verde

Sorpresa

Asco

Tristeza

Ira

Miedo

Alegría

 

Ahora haz una asociación con un color y una emoción, te reto a que hagas diario esta asociación y observa si se repite un color con una emoción y escribe tus investigaciones.

 

 

EDUCACIÓN SOCIOEMOCIONAL

1,2,3 y volvemos a empezar

 

Aprendizaje esperado: Reconocer las desventajas de una mente desatenta, las ventajas de una mente atenta y técnica para ayudar a su mente a enfocarse. 

Énfasis: A través de relatar su historia personal el alumno examina y aprecia las fortalezas en su contexto familiar, escolar y cultural.

  

¿Qué vamos a aprender? 

Aprenderás a concentrarte en un tema o en una conversación, poniendo resistencia contra la intromisión de otros pensamientos o a cualquier distracción, es decir, que tu mente esté de manera completa en un solo tema.

 

Conocerás la técnica para ayudar a tu mente a poner en orden tus ideas, a prestar atención a lo que estás leyendo, a que tu mente no se distraiga y a estar atento a cada movimiento de la mente.

 

¿Qué hacemos?

Cuando tienes varias cosas pendientes por hacer y no sabes por dónde empezar y no puedes poner en orden tus ideas, hay un ejercicio que te puede ayudar hacerlo.

 

¡Lo intentamos! 

  1. Tienes que mirar alrededor del lugar en el que te encuentras y luego cerrar los ojos.
  2. Trata de recordar en donde están ubicadas las cosas a tu alrededor sin ver. Por ejemplo, me acuerdo que de aquel lado había una mesa, una silla. Y de este otro un sillón etc.
  3. Si no recuerdas como están ubicadas las cosas te darás cuenta que tu mente no está nada enfocada.
  4. Haz tres respiraciones profundas, poniendo tu mano derecha sobre tu abdomen, cuenta uno, respira inhalando y exhalando, dos, vuelve a respirar y tres, finaliza exhalando profundamente.

 

Responde las siguientes preguntas: 

  • ¿Cómo te sentiste al inhalar?
  • ¿Cómo te sentiste al exhalar?
  • ¿Cómo se sintió tu abdomen al ir respirando?

 

Al inhalar se siente conectado, al exhalar se siente más relajado y el abdomen al ir respirando se siente como se expande, se infla y se encoge al exhalar, también se siente el roce de la ropa.

 

  • ¿Pudiste sentir algo parecido? 

Cuando no estamos calmados, es difícil organizar las ideas, y pensamos muchas cosas al mismo tiempo, también puede suceder que cuando alguien más nos habla, no lo escuchamos, porque estamos distraídos pensando en otras cosas.

 

Imagina si tu mente está agitada y distraída como un animal, ¿Qué animal sería?

 

Tal vez podría ser como un colibrí, volando de flor en flor, o como un mono, que salta de un lugar a otro. Los monos son juguetones y nunca se están quietos. 

 

Ahora bien, para ti ¿Cómo es una mente tranquila? será “relajada”. 

¿Y una mente inquieta? Será moviendo las manos como alas de colibrí de un lado a otro, o moviéndote como un chango.

 

Practicando este este tipo de ejercicios, nos ayuda a retomar nuestra atención para lograr enfocarnos.

 

Ahora volvamos a hacer el ejercicio, observa el lugar en el que te encuentras y cierra los ojos, describe todas las cosas que recuerdes y su ubicación.

 

Responde la siguiente pregunta. 

  • ¿Hubo alguna diferencia la primera vez que intentaste hacer ese mismo ejercicio?

 

Este tipo de ejercicio, nos ayuda a retomar nuestra atención para lograr enfocarnos y a poner en orden nuestra mente. 

No olvides la importancia de la respiración consciente para poder enfocarse en las cosas importantes.

 

Cuando logramos calmar nuestra mente, podemos poner en orden nuestras ideas y de esta manera concentrarnos, lo que nos va a llevar a tomar decisiones asertivas. 

No olvides hacer tus ejercicios de respiración para regresar a la calma y tener la mente atenta.

 

 El Reto de Hoy: 

El reto de hoy consiste en escribir tres momentos en donde identifiques que hayas tenido una “mente de chango” y tres momentos en los que tener una mente más atenta te ayudo.

 

Durante la semana observa si tu mente está atenta, escribe ¿Qué puedes hacer si notas que tu mente está como chango?

 

 

 

 

 

CIENCIAS NATURALES

¿Qué alimentos nutritivos hay en mi comunidad?

 

Aprendizaje esperado: Analiza sus necesidades nutrimentales en relación con las características de la dieta correcta y las costumbres alimentarias de su comunidad para propiciar la toma de decisiones que impliquen mejorar su alimentación.

Énfasis: Identificar los alimentos de su entorno que le permiten cubrir las características de la dieta correcta.

  

¿Qué vamos a aprender? 

Conocerás la comida de diferentes regiones y los alimentos y bebidas que se producen en tu comunidad y la importancia de alimentarse sanamente con una dieta correcta.

 

Lee el siguiente texto: 

Para consumir una dieta saludable es importante considerar los alimentos y bebidas que se producen en tu comunidad, y las costumbres para preparar platillos de tu región, debes reducir el consumo de alimentos que contienen carbohidratos y grasas en exceso, y complementarlos con verduras y frutas y una adecuada hidratación con agua simple potable. 

Secretaría de Educación Pública (2019). Ciencias Naturales. Quinto grado. México, SEP, p. 16.

https://libros.conaliteg.gob.mx/20/P5CNA.htm#page/16

 

En las páginas 11 a 18 del libro de Ciencias Naturales, Quinto grado, encontrarás más información sobre los nutrientes en los alimentos, las características de la dieta correcta y las costumbres para preparar platillos en las comunidades. 

https://libros.conaliteg.gob.mx/20/P5CNA.htm?#page/11

 

Si no tienes el libro a la mano, no te preocupes, puedes investigar en otros textos que tengas en casa o también en internet. Revísalos para saber más sobre el tema.

 

¿Qué hacemos? 

Para que conozcas mejor las costumbres alimentarias de otros estados como, por ejemplo:

 

  1. En Monterrey, en el estado de Nuevo León, que se ubica en la zona norte de la República Mexicana, lo que más se consume es la carne asada al carbón, la machaca con huevo, la arrachera, las ensaladas verdes, las tortillas de harina y el pinole de maíz tostado.

 

  1. En el Puerto de Veracruz, se consume mucho el pescado, empanadas de harina de maíz, que se llaman volovanes, las gorditas de masa rellenas de frijol conocidas como tapaditos de frijol.

 

  1. En Toluca, Estado de México, se consumen los chicharrones, manitas de puerco en vinagre, el queso y los tradicionales chorizos verdes elaborados con hierbas y el aguacate son algunos de los platillos.

 

Como te darás cuenta existe una gran diversidad de alimentos, asociados a diferentes grupos de alimentos.

 

Responde las siguientes preguntas: 

  • ¿Por qué los alimentos que se consumen en Monterrey, en Veracruz y en Toluca son tan distintos entre sí?
  • ¿En qué lugar tienen la oportunidad de alimentarse sanamente?
  • ¿Qué alimentos son típicos en tu comunidad y cómo los podemos incorporar a una dieta saludable?

 

Es muy importante que tengamos una dieta balanceada y eso no está peleado con que los alimentos que consumimos sean sabrosos.

 

Observa el siguiente video. 

  1. ”Los alimentos tradicionales” https://www.facebook.com/CONABIO/videos/10156522233109120/

 Recuerda que en el programa anterior se estudió la importancia de alimentarse sanamente incluyendo los diferentes grupos alimenticios en nuestra dieta.

Ahora bien, de los alimentos que se consumen en Monterrey, ¿Qué alimentos hay con los que puedas nutrirte sanamente?

Algo muy típico y saludable es la carne de cabrito de donde obtenemos las proteínas y los lípidos, hay tortillas de harina y de ahí tenemos los carbohidratos, de los frijoles refritos los minerales, y de la ensalada las vitaminas. 


¿Y qué se come en el Puerto de Veracruz que sea saludable?

 Del pescado se obtienen las proteínas, porque tenemos muchos tipos de pescado ¡recién sacado del mar!, los carbohidratos los obtenemos de unas empanadas de harina de maíz que se llaman volovanes, que también tienen lípidos pues están fritas en aceite y las vitaminas las comemos en la salsa que le ponemos.


De los alimentos nutritivos que hay en Toluca.

 Son muy típicos los chicharrones y manitas de puerco en vinagre, de los cuales obtenemos proteínas, y también de otras carnes rojas que provienen de animales como la res o las ovejas, del aguacate obtenemos los lípidos, de las tortillas de maíz obtenemos los carbohidratos y de los postres de guayaba las vitaminas y minerales.


Otro alimento que es tradicional y nos aporta nutrimentos es la flor de calabaza.

 

Observa los siguientes videos: 

  1. “La Flor de calabaza” https://youtu.be/hxhPYDgYHvA  
  1. “El Mole” https://youtu.be/m6Vdms3y1xU  
  1. “El Guacamole”https://youtu.be/p2yDwYHo9GM

 

Los alimentos nutritivos provienen de diferentes partes del país, hay alimentos que tienen su origen en su propio entorno, como los pescados que se comen en Veracruz, o la carne de cabrito que nutre a los de Monterrey.

 

De ahí, radica la importancia que tiene saber elegir los alimentos que tenemos en nuestras comunidades, que sean los que mejor nos nutran, así como las cantidades que debemos consumir para nutrirnos adecuadamente.

 

Lo que importa es que cada uno de nosotros aproveche los mejores y más sanos alimentos de nuestra comunidad para obtener los nutrimentos que nuestro cuerpo necesita.

 

Ahora que conoces la gran variedad de alimentos que hay en diversas regiones, confirmamos que en México hay una gran variedad y riqueza de alimentos nutritivos y deliciosos que podemos incorporar como parte de nuestra dieta.

 

Recuerda, como lo hemos visto anteriormente, que podemos comer alimentos de los diferentes grupos de manera equilibrada. Lo importante es cuidar la porción que consumimos de cada grupo de alimentos, el plato del bien comer nos puede ayudar a saber qué cantidad de cada alimento debemos consumir para nutrirnos adecuadamente y no olvides que también debemos cuidar lo que bebemos, especialmente consumir agua natural.

 

De esta manera podemos procurar que nuestro cuerpo obtenga todos los nutrimentos y funcione bien; no hay que olvidar la importancia de lavarnos las manos al momento de preparar y consumir los alimentos de nuestra dieta, y procurar que estos no estén contaminados con microorganismos o productos tóxicos.

 

La alimentación desencadena mecanismos fisiológicos que permiten la digestión de los alimentos y la absorción, transporte y metabolismo de los nutrimentos; el resultado se conoce como nutrición, que está directamente relacionada a la vida y la salud. La “dieta” es el conjunto de alimentos y bebidas que se ingieren en el curso del día.

 

Las sustancias indispensables que se encuentran en la dieta se conocen como nutrimentos, los cuales suman varias decenas, y alrededor de 15 de ellos son vitaminas y minerales de importancia para la salud.

 

Los nutrimentos se ingieren en forma de compuestos químicos como son los azúcares (almidones), lípidos (grasas), proteínas, fibras y sales orgánicas e inorgánicas, entre otros. Los minerales, al igual que las vitaminas, son micronutrimentos que no aportan energía al organismo, sin embargo, juegan un papel fundamental al intervenir en funciones importantes del metabolismo. Para obtener estos compuestos, es necesario ingerir organismos de otras especies, como plantas y carne, o bien secreciones de animales como la leche, los cuales son nuestros alimentos: posteriormente en el proceso de la digestión se liberan los compuestos químicos y se desdoblan hasta convertirlos en nutrimentos.

 

Los nutrimentos, en las cantidades adecuadas, son esenciales para una vida saludable, ya que proporcionan la energía necesaria para nuestras actividades, además participan en los procesos químicos, fisiológicos y metabólicos que nuestro cuerpo necesita para desarrollarse y subsistir.

 

Por lo anterior, debemos recordar que nuestras decisiones al elegir los alimentos que consumimos tienen un impacto en nuestra salud presente y futura. https://www.biodiversidad.gob.mx/diversidad/alimentos/que-nos-aportan

 

El Reto de Hoy:

Para el reto de hoy, identifica los platillos y bebidas típicas de tu región o comunidad y explica qué alimentos nutritivos incorporas en tu alimentación.

 

Responde la siguiente pregunta.

 

¿Qué alimentos de tu comunidad nos sugieres para tener una dieta equilibrada, variada, completa y adecuada?

 

 

 

GEOGRAFÍA

Rotación y Traslación de la tierra

 

Aprendizaje esperado: Reconoce consecuencias de los movimientos de rotación y traslación de la Tierra.

Énfasis: Identifica los movimientos de rotación y traslación y sus efectos sobre la Tierra.

  

¿Qué vamos a aprender? 

Aprenderás que la rotación de la Tierra hace que el día se vuelva noche, mientras que la traslación de la Tierra alrededor del Sol una vez al año hace que el verano se convierta en invierno. Combinados, estos dos movimientos de la Tierra dictan nuestro tiempo diario y el clima global.

 

Lee este texto para empezar:

 

El sol de medianoche es un fenómeno que se puede observar en las latitudes próximas a los círculos polares; ahí el sol es visible las 24 horas del día en las fechas próximas al solsticio de verano.

 

Los lugares donde ocurre este fenómeno están en el hemisferio norte: Alaska, Canadá, Groenlandia, Noruega, Suecia, Finlandia, Rusia y el extremo norte de Islandia. En el norte de Finlandia, el sol no se oculta durante 73 días y en Noruega, lo hace por 120 días, aproximadamente. 

Secretaría de Educación Pública (2019). Geografía. Quinto grado. México, SEP, pág. 17

 https://libros.conaliteg.gob.mx/20/P5GEA.htm?#page/17 

En las páginas 18 y 19 del libro de Geografía. Quinto grado, encontrarás más información de la rotación y traslación de la Tierra.

  

¿Qué hacemos?

 

En el movimiento de rotación la Tierra gira sobre su eje de oeste a este, de tal manera que el sol siempre sale por el Este y se oculta en el oeste. Cada 24 horas un mismo punto de la Tierra pasa nuevamente frente al sol. Cuando el sol ilumina la mitad de la superficie terrestre.

Durante el movimiento de rotación, en esa parte es de día, mientras que en la otra es de noche, originando así la sucesión de los días y las noches.

 

Gracias a la rotación se regula la temperatura del planeta, de no girar una cara quedaría expuesta al sol y una a la sombra eterna, por lo cual no habría vida en el planeta. Ya que una estaría con temperaturas muy elevadas y la otra totalmente congelada. En esas condiciones difícilmente se desarrollaría vida.

 En el siguiente esquema se puede observar el movimiento de rotación. 


https://libros.conaliteg.gob.mx/20/P5GEA.htm?#page/19

 La inclinación del eje terrestre ocasiona que los días y las noches tengan distinta duración en diferentes puntos del planeta. Por ejemplo, en el ecuador el día y la noche duran casi lo mismo a lo largo de casi todo el año; en cambio, conforme se avanza hacia los polos, los días o las noches se alargan hasta que llegan a durar 24 horas dependiendo de si es verano o invierno.

 

El movimiento de traslación es aquel donde la Tierra se mueve alrededor del Sol, y tarda 365 días con seis horas en concluirlo. En cuatro años, esas seis horas sobrantes suman 24 horas, lo que equivale a un día que se agrega al mes de febrero. Por esa razón, a ese año se le llama bisiesto, ya que se conforma de 366 días.

 

Así como constatamos la rotación con el día y la noche, percibimos la traslación con las estaciones del año, que son cuatro primavera, verano, otoño e invierno y cada una dura tres meses.

 

La inclinación es la responsable entre tantas cosas, que el sol no dé por igual su radiación por toda la superficie de la Tierra, y sumado con el movimiento de traslación originan que las estaciones del año sean distintas en ambos hemisferios.

 

Cuándo en el hemisferio norte está en verano, en el sur están en otra estación, para ello te mostraré el siguiente esquema. 


El Reto de Hoy:

A qué estación del año pertenecen estas fotografías:

 


 ______________________________________

Disponible en PDF https://1drv.ms/b/s!AtyXssd0mRTWkpBFDsbr9YrmiT8R_g?e=uybfwe