miércoles, 21 de octubre de 2020

PRIMARIA 6 Jueves 22 octubre Aprende en Casa

 

MATEMÁTICAS

Simetría en las figuras I

 

Aprendizaje esperado: Identificación de los ejes de simetría de una figura (poligonal o no) y figuras simétricas entre sí, mediante diferentes recursos. 

Énfasis: Relacionar el concepto eje de simetría con la línea que, al hacer un doblez, permite obtener dos partes que coinciden en todos sus puntos.

  

¿Qué vamos a aprender? 

Aprenderás a identificar los ejes de simetría de una figura (poligonal o no) y figuras simétricas entre sí, mediante diferentes recursos.

 

Para explorar  más sobre el tema, puedes consultar el libro de texto de Desafíos matemáticos de 6º, se explica el tema a partir de la página 22. https://libros.conaliteg.gob.mx/20/P6DMA.htm#page/22

 

¿Qué hacemos? 

A continuación te presentamos información y algunas actividades que te ayudarán a relacionar el concepto eje de simetría con la línea que, al hacer un doblez, permite obtener dos partes que coinciden en todos sus puntos.

 

El día de hoy contestaremos la primera parte del desafío 11, en la página 22, titulado “¿Cómo lo doblo?”.

 

El propósito de esta clase es la identificación de los ejes de simetría de una figura que puede ser poligonal o puede no serlo, y de figuras que son simétricas entre sí.

 

Para esta sesión es necesario que tengas a la mano las figuras recortadas de la página 177, una regla, colores y pegamento.

 

El día de hoy recordaremos el concepto de simetría para que podamos contestar el desafío la próxima clase, te propongo que escribas el concepto en tu cuaderno y que lo tengas presente durante el desarrollo de esta sesión.

 

Simetría: Es la correspondencia exacta en las partes o puntos de un cuerpo o figura con relación a un punto, un eje o un plano.

 

Eje de simetría: Es la línea marcada al doblar una figura donde se obtienen dos partes iguales y todos los puntos de ambas partes coinciden.

 

Ahora si podemos comenzar con nuestro desafío; para ello utilizaremos las figuras de la página 177 del libro de texto de Matemáticas que la clase pasada te pedimos que tuvieras listas.

 

Actividad 1 

Recorta las figuras de las páginas 175 y 177 después dóblalas de manera que las dos partes coincidan, marca con un color el doblez o los dobleces que te permitan lograr esto.



 

Verifica, ya que algunas tienen más de un eje de simetría.

 

 

El Reto de Hoy: 

Recortar las figuras de la página 175 de tu libro, para que así podamos terminar de contestar el desafío número 11 en la siguiente sesión.

 

Si en tu casa hay otros libros relacionados con el tema, consúltalos, así podrás saber más, si no cuentas con estos materiales no te preocupes, en cualquier caso, platica con tu familia sobre lo que aprendiste, seguro les parecerá interesante.

 

 

 

 

GEOGRAFÍA

Experiencias internacionales de desarrollo urbano sustentable

 

Aprendizaje esperado: Reconoce acciones para el desarrollo sustentable.

Énfasis: Reconoce experiencias internacionales de desarrollo urbano sustentable.

 

¿Qué vamos a aprender?

Aprenderás a reconocer acciones para el desarrollo sustentable.

 

¿Qué hacemos? 

A continuación te presentamos información y algunos ejercicios que te ayudarán a reconocer experiencias internacionales de desarrollo urbano sustentable.

 

Para explorar  más sobre el tema, puedes consultar el libro de texto de Geografía de 6º, se explica el tema a partir de la página 69. https://libros.conaliteg.gob.mx/20/P6GEA.htm#page/69

 

El día de hoy daremos continuidad al tema de desarrollo sustentable que comenzamos la clase pasada. Espero lo recuerdes.

 

Comenzaremos  planteando algunas preguntas para reflexionar y que las contestes en casa. 

  •  Te has preguntado ¿Por qué en algunas Entidades se separa la basura en varios  contenedores?
  •  Recuerdas ¿Por qué se implementó la medida de no usar bolsas de plástico ni popotes?
  •  ¿Has tenido oportunidad de usar una ciclopista?
  •  Sabes ¿Qué es el mercado del trueque?

Los materiales que vamos a necesitar son tu libro de texto, cuaderno para tomar notas y tu lapicera, los básicos de cada clase.

 

Existe el compromiso de proteger nuestro medio ambiente y, además, contribuir al desarrollo sustentable.

 

Nos interesa que conozcas las acciones que existen para el desarrollo sustentable. ¿Estás lista y listo en casa? 

Vamos a continuar recordando los conceptos más importantes de la clase anterior. 

¿Recuerdas algo?

 

La clase pasada aprendiste que el consumismo es un estilo de vida que llevamos hace varias décadas que se caracteriza por el consumo excesivo de mercancías, lo que genera el agotamiento de los recursos naturales y la degradación del medio ambiente.

 

Aprendiste que, una alternativa para contener el deterioro y la sobreexplotación de la naturaleza, surgió el desarrollo sustentable, es decir, la capacidad de la sociedad para mejorar la calidad de vida de sus miembros sin comprometer los recursos naturales a largo plazo, pero no es la única solución, el desarrollo sustentable se aplica mediante una serie de acciones conscientes como el cuidado del agua, el consumo responsable, el manejo de residuos sólidos, el uso de energías no contaminantes, entre muchos otros.

Dentro del consumo responsable, entra el aspecto del manejo de los residuos sólidos, es importante asegurarse de que ese plástico sea reciclado.

 

Ahora te vamos a presentar algunos proyectos sustentables que te ayudarán a reforzar los conceptos que aprendiste en la sesión anterior y que te brindarán herramientas útiles para que puedas emprender algún proyecto sustentable en tu casa o comunidad.

 

Empezamos, observa las siguientes imágenes, ¿Qué diferencias encuentras entre ellas?



 

 Muestran un canal contaminado y un canal limpio, pero, ¿Conoces los beneficios que se obtienen cuando se limpia un canal?

 

Hay muchas más ventajas, al terminar de leer esta breve historia lo sabrás.

 

Se trata de un tramo del Canal Nacional ubicado al Sur-Oriente de la CDMX, que, como resultado del crecimiento de la mancha urbana, se fue contaminando poco a poco de desechos sólidos, materia orgánica, y luego fue invadido por pastos, lirio y lenteja de agua. Una Asociación Civil llamada Milpaktli, conformada por un grupo de ciudadanos conscientes y comprometidos con el medio ambiente, inició un proyecto de rescate, regeneración y conservación denominado “Cambia de Canal”, el cual inició en 2016 y hasta la fecha continúa llevando a cabo actividades de conservación en varios lugares. 

 

Se trata de un proyecto integral que incluye: Talleres de agricultura urbana, manejo de residuos, jornadas de limpieza y actividades culturales (pintura, elaboración de máscaras con materiales reciclados y recorridos histórico-ambientales por el canal).

 

Los resultados fueron evidentes.


 

  • Se construyeron tres huertos comunitarios, un composteo, tres pies de chinampa y encuentro de intercambio de semilla.
  • Se rehabilitaron cerca de 500 m. de cuerpo de agua del Canal Nacional.
  • Algunas especies regresaron a su hábitat, como la garza blanca, la garceta azul, la gallineta de pico colorado y el pato mexicano.

 


 

Y todo eso lo logró una Asociación Civil, son un grupo de personas dedicadas a generar proyectos para preservar su entorno, en este caso, fue una gran ayuda para la comunidad. 

Ahora ya conoces los beneficios de restaurar, recuperar y conservar un cuerpo de agua natural. 

Es momento de que conozcas otro proyecto sustentable, esta vez, nos vamos a ir hasta Holanda para verlo.

 

Observa con atención el siguiente video para que al finalizar respondas algunas preguntas. 

“Carretera de plástico” https://www.youtube.com/watch?v=d4QGsXU_0yY&t=254s.

 

Como ves, en Holanda llevan a cabo una serie de políticas para el manejo de residuos sólidos encaminadas a que las industrias y la población generen la menor cantidad posible de desechos, y que reutilicen y reciclen la mayor parte de los que se produce, es así como lograron eliminar casi la totalidad de los rellenos sanitarios y construir proyectos sustentables como la carretera de plástico.

 

Debido a que el plástico es un producto no biodegradable, puede estar presente por cientos de años en el suelo, ríos y mares, ya que se fragmenta en minúsculos pedazos tóxicos de los que se alimentan los peces, o se adhieren al suelo para formar parte de la cadena alimenticia.

¿Te parecen interesantes los ejemplos sustentables que estas conociendo? 

Necesitamos colaborar en conjunto para lograr los grandes cambios.

 

Ahora trabajaremos con nuestro libro de texto de Geografía, ábrelo en la página 69 para ver de qué se trata. 



 

Es muy importante que los gobiernos implementen acciones como las que se realizaron en Heidelberg, así como el uso de energías limpias que aseguren los recursos energéticos en un futuro, y disminuir las emisiones de dióxido de carbono a la atmosfera para no contribuir al cambio climático.

 

No olvides que cada ciudad es distinta y no en todos lados se produce la misma cantidad de residuos.

 

Para finalizar con los ejemplos de proyectos sustentables, te tenemos preparado el siguiente video, espero te motive un poco y te dé ideas para cuando podamos volver a las aulas. Vamos a verlo.

 

Cuidado del medio ambiente: Reduce, Recicla, Reutiliza.

https://www.youtube.com/watch?v=oIkl1bTkI8o.

 

En las escuelas pueden implementarse muchas cosas, sólo se necesita ingenio y un grupo de alumnos comprometidos que puedan ponerse de acuerdo para llevar a cabo un plan de acción efectivo, los proyectos sustentables que se pueden desarrollar para constituirse como una escuela verde son los siguientes:

  • Educación ambiental.
  • Manejo de residuos sólidos.
  • Eficiencia en el consumo del agua.
  • Eficiencia en el consumo de electricidad.
  • Acciones ambientales comunitarias.

¿Te imaginas volver a clases presenciales con un proyecto verde para tu escuela?

 

Puedes usar este tiempo que estás pasando en casa para idearlo mejor, investigar lo que necesitas e, incluso, hacer pequeñas pruebas, por ejemplo, cuidar de una planta o aprovechar para algo el agua de lluvia.

 

Recuerda investigar otras maneras de ayudar al planeta, no estás sola o solo, hay mucha gente alrededor del mundo interesada en utilizar los recursos de manera responsable y sin dañar al medio ambiente.

 

Puedes buscar información en internet para llegar a la escuela con un plan más concreto de cómo implementar esa acción que propones.

 

Es momento de responder algunas de las preguntas:

 

¿Son distintos los proyectos sustentables en el ámbito urbano y en el ámbito rural?

¿Puedes escribir en tu cuaderno algunos ejemplos?

¿Qué pasos debemos seguir para realizar un proyecto sustentable?

 

Te damos algunas pistas para saber en dónde comenzar.

 

Supongamos que quieres más espacios verdes a tu alrededor, entonces se te ocurre reforestar algún espacio de la colonia o constituir una azotea verde o un muro ecológico; para realizarlo tendrías que llevar a cabo los siguientes pasos. 

 

Para que pongas en práctica los aprendizajes que adquiriste durante esta clase te invitamos a que dialogues sobre lo siguiente con los miembros de tu familia.

 

  • ¿Sabías que algunos aparatos eléctricos consumen energía sólo por el hecho de estar conectados al tomacorriente?

Tiene qué ver con algo físico, si tapas los recipientes o las cosas que vas a calentar, el calor se concentra y se calienta todo más rápido y un poco más uniforme.

Hay muchísimas maneras de ahorrar recursos energéticos en casa, algunas son sencillas como apagar la luz que no utilizamos, tapar las ollas cuando calentamos el agua o los alimentos, y desconectar los aparatos si no los usamos.

 

Algunos otros, necesitan que muchas personas, puedan ponerse de acuerdo para que se lleven a cabo, comenta con tu familia la importancia de este tema y propónganse implementar algunas acciones para utilizar de manera responsable recursos como: Asignar roles y acciones para el cuidado de la luz, ahorrar el agua, separar la basura, entre otros.

 

El Reto de Hoy: 

Hacer una lista con los roles que cada miembro de la familia realizará para el desarrollo sustentable; puedes pegarla en un lugar visible, para que no olviden las acciones que cada uno debe realizar.

 

Si en tu casa hay libros relacionados con el tema, consúltalos, así podrás saber más, si no cuentas con estos materiales no te preocupes. En cualquier caso, platica con tu familia sobre lo que aprendiste, seguro les parecerá interesante.

 

 

 

LENGUA MATERNA

Lo que sabemos, valoramos y aprovechamos

 

Aprendizaje esperado: Es capaz de explicar la función y el valor de la práctica, su estructura, participantes y simbolismo de objetos, acciones, gestos. Advierte sobre los saberes de su cosmovisión. 

Énfasis: Participar en la vida social y cultural de su comunidad. 

 

¿Qué vamos a aprender? 

Aprenderás a explicar la función y el valor de la práctica, su estructura, participantes y simbolismo de objetos, acciones, gestos. Advertirás sobre los saberes de tu cosmovisión.

 

¿Qué hacemos?

A continuación te presentamos información y algunos ejercicios que te ayudarán a participar en la vida social y cultural de su comunidad.

 

Nuestros abuelitos nos platican que cada uno de nosotros venimos de nuestra madre tierra, es ella quien nos da vida y por eso es necesario guardarle mucho respeto, nuestra madre tierra es quien nos da estancia en esta vida, por lo tanto para cada bebé que nace en la cultura de los nahuas, se hace un ritual que se llama “Chicontilistli”  que refiere a un baño que se la da al bebé siete días después de su nacimiento, es un baño que se realiza con agua muy especial preparada con plantas medicinales y lo hace la partera tradicional de la comunidad, además se hace una ofrenda con comida y bebida típica como agradecimiento a nuestra madre tierra.

Tradiciones y costumbres de la cultura náhuatl de la región Huasteca de Hidalgo.    





Iniciamos la clase, con un relato de una de nuestras tradiciones que es parte de nuestra cosmovisión y es muy bella, porque es una purificación de los niños que “paga” una deuda con la madre tierra.

 

Para empezar, queremos decirte que todos los pueblos indígenas de México, tenemos algo que nos hace distintos a los demás mexicanos, nuestras lenguas y culturas son únicas y son parte del mosaico de la diversidad en México.

 

Nuestra forma de vida, nuestra lengua y nuestros conocimientos de los ciclos y ritmos de la naturaleza que nos cobija son claros y sencillos y son parte de nosotros.

 

Vivimos en una estrecha relación con nuestra madre tierra y con lo que ella nos provee. 

 

Por eso el día de hoy aprenderemos acerca de algunas de las plantas que usamos para atender nuestras enfermedades, a partir de un conocimiento práctico y útil.

 

Seguramente has escuchado, conoces o te has curado con alguna planta medicinal, entonces te pregunto ¿Qué plantas medicinales conoces? ¿Tlajke xiuipajtli tikixmati?

 

¿Quiénes saben cómo utilizar las plantas medicinales y para qué? ¿Ajkiya inijuantij kimatij kenijkatsaj kitekiuiyaj uan kenke?

 

¿Qué tipo de enfermedad se cura con las plantas medicinales? ¿Tlajke kokolistli kichikaualtiya nopa xiuipajtli? ¿Sabes cómo las nombran? ¿Tijmati kenijki kintokaxtiyaj?

 

Anota las preguntas en tu cuaderno y más adelante buscaremos darles respuestas. 

El uso de plantas medicinales, sirven para curar algunos malestares, pero es importante aprender a usarlas correctamente.

  

Actividad 1 

Ahora te proponemos lo siguiente:

  1. Investiga sobre las plantas medicinales que existen en tu comunidad o región (pregunta a tus familiares o a la gente sabia de tu comunidad).

Para la cultura nahua, las plantas que mas se utilizan son la sábila, maduro zapote, la albahaca, el romero, el árnica, la flor de chote y las hojas del árbol de guayaba, son consideradas plantas y flores centrales para curación cotidiana para la medicina de los nahuas.

 

Por ejemplo, el árnica se usa para tratar los golpes o inflamaciones, la albahaca para el susto y las hojas del árbol de guayaba es para tratar malestares estomacales.

 

  1. Con la información que obtengas, clasifícalas, ¿Dónde crecen? ¿Cuándo pueden recolectarse? ¿Cómo deben utilizarse y qué enfermedades pueden atenderse con ellas? 
  1. Puedes usar algo como esto: 

Tipo y nombre de la planta.

En dónde crecen  y cuándo debe recolectarse.

Enfermedad (es) que pueden atenderse.

La sábila. 

 

En los solares y huertos de cada familia.

Dolor de espalda, inflamación del vientre y la caída del pelo.

 

Recuerda que para padecimientos leves habrá plantas que crezcan en los patios o solares de las casas, otras que se usan para padecimientos menos comunes, crecerán en los montes o cerca de los ríos, en llanos o bosques y sólo prosperan en temporadas y estaciones del año específicas y las conocen y aplican las personas sabias de tu comunidad lo que conocemos como médicos tradicionales (curanderos, rezadores, sobadores, hueseros).

 

Por ejemplo cuando alguien se queja porque su rodilla le duele mucho, se le  recomienda que busque en el huacal  un poco de sábila. 

 

La medicina tradicional es una realidad presente en todos los pueblos del mundo por lo que se dice que es un patrimonio cultural de cada país y grupo étnico, son prácticas de salud transmitidas de una generación a otra desde hace muchos años. La importancia de esta medicina ha llevado a la Organización Mundial de la Salud (OMS) a promover procedimientos tradicionales que son seguros y efectivos en la atención médica primaria desde 1976. Esta Organización Mundial ha llamado a establecer programas de conservación de plantas medicinales desde 1988 con el lema “Salve plantas que salvan vidas”.

Medicina Tradicional Indígena - Se considera medicina tradicional indígena mexicana, al conjunto de sistemas de atención a la salud que tiene sus raíces en profundos conocimientos sobre la salud y la enfermedad que los diferentes pueblos indígenas y rurales de nuestro país han acumulado a través de su historia, fundamentados en una interpretación del mundo, de la salud y enfermedades de origen prehispánico, que ha incorporado elementos provenientes de otras medicinas, como la medicina antigua española, la medicina africana y en menor medida por la interacción de la propia medicina occidental.

 

Médicos Tradicionales - Se les llama curanderos, médicos tradicionales o terapeutas tradicionales, a las personas que ofrecen algún servicio para prevenir las enfermedades, curar o mantener la salud individual, colectiva y comunitaria, enmarcada su práctica y conocimiento en la cosmovisión del sistema indígena tradicional. En muchas comunidades indígenas, reciben en lengua un nombre con un significado especifico que va más allá de "curandero" y que les confiere un vínculo comunitario y un profundo respeto por la población.

 

Enfermedad - Para los pueblos indígenas la enfermedad es una ruptura del equilibrio entre las personas y el mundo que les rodea, las causas de la enfermedad refieren al rompimiento del equilibrio frío-o-calor debido a comportamientos individuales y sociales, ambientales y espirituales, así como a los desórdenes alimenticios, movimientos bruscos o alteraciones de la fuerza vital.

Para concluir con nuestro programa te mencionaremos algunos conceptos clave. 

 

Observa el siguiente video en el que los curanderos chinantecos aprenden a curar en sus sueños, alivian los malestares de los enfermos con las plantas del bosque: Hoja de ángel, árnica, raíces de viuda negra, cacha de venado y resina de pino, los curan del insomnio, los golpes, el dolor de muelas, las torceduras y las fracturas, tienen la farmacia a sus pies. 

Ventana a mi Comunidad / Chinantecos/ La farmacia a tus pies.

 https://ventanaamicomunidad.org/V/myZp7W4v

 

Recuerda que la Medicina Tradicional Indígena constituye un elemento básico de afirmación cultural de nuestros pueblos, por lo que, como parte importante de sus saberes y conocimientos y como elemento vital de sus culturas, debe ser reconocida, apoyada y desarrollada en coordinación con las instituciones de salud pública. 

Por hoy hemos terminado, esperamos que hayas disfrutado y aprendido sobre “Lo que sabemos, valoramos y aprovechamos”. 

 

¡Que tengas un buen día y sobre todo que tu corazón esté contento!

  

El Reto de Hoy: 

  1. Crear un recetario de plantas medicinales en lengua Náhuatl como:

Kakauaxochitl - Maduro zapote.

Sakalemoj - Zacate limón.

Tiochii - Sábila.

 Akojkopi - Cola de caballo.

Axox - Ajo.

Alauenoj – Hierbabuena.

 

Puedes usar el cuadro que vimos al principio del programa y en español (o en la lengua indígena que hables) pregunta a tu papás o amigos y si puedes platicar con un médico tradicional de tu comunidad, seguro que aprenderás mucho.

 

  1.  Si no conoces un médico tradicional, platica con tu abuelita o abuelito sobre este tipo de conocimientos.
  2.  Si estás en contacto con tu maestra o maestro coméntale esta idea, seguramente te ayudará a realizarla.

Si en tu casa hay  libros relacionados con el tema, consúltalos, así podrás saber más, si no cuentas con estos materiales no te preocupes. En cualquier caso, platica con tu familia sobre lo que aprendiste, seguro les parecerá interesante.

 

 

 

 

CIENCIAS NATURALES

La función de las células sexuales

 

Aprendizaje esperado:  Describe cómo los progenitores heredan características a sus descendientes en el proceso de la reproducción. 

Énfasis: Describir la función del óvulo y del espermatozoide en la transmisión de características y la determinación del sexo.

  

¿Qué vamos a aprender? 

Aprenderás a describir cómo los progenitores heredan características a sus descendientes en el proceso de la reproducción.

 

Para explorar más sobre el tema, puedes consultar el libro de texto de Ciencias Naturales de 6º, se explica el tema a partir de la página 34. https://libros.conaliteg.gob.mx/20/P6CNA.htm#page/34

  

¿Qué hacemos? 

A continuación te presentamos información y algunas actividades que te ayudarán a describir la función del óvulo y del espermatozoide en la transmisión de características y la determinación del sexo.

 

Recordemos que en la clase anterior estudiamos cómo se heredan las características de padres y madres a hijas e hijos, vimos que la información se almacena en los genes de ADN y que estos se encuentran en el núcleo de las células.

 

También vimos que la herencia genética es compleja, pero nos permite entender a grandes rasgos cómo se heredan características como el color de ojos.

 

Sin embargo, la herencia de esas características de las madres y los padres a las hijas y los hijos sólo ocurre con la participación de dos tipos de células muy especializadas.

 

Existen dos tipos de células a las que me refiero, son las iniciadoras de todo ser humano, las conocemos, en general, como células sexuales; en particular me refiero a los óvulos y los espermatozoides.

 

Hoy vamos a estudiar las funciones de estas dos células que, como descubrirás, son muy especiales.

 

Como recordarás, en programas anteriores estudiamos varios de los sistemas del cuerpo humano: El nervioso, el inmunológico y el respiratorio. Otro de los sistemas con el que cuenta el cuerpo humano es el reproductor, del cual sólo mencionamos su función general.

 

Pues bien, la función general del sistema reproductor humano es producir las hormonas y las células sexuales que intervienen en la reproducción.

 

Para adentrarnos en el tema, quiero pedirte que tengas a la mano tu libro de texto de Ciencias Naturales y lo abras en la página 34.

 

En la página 34 del libro de texto podemos ver dos imágenes que nos muestran un óvulo rodeado por espermatozoides.

 

Ahora vamos a comparar estos dos tipos de células, para ello, tenemos preparado un cuadro, donde podemos ver algunas semejanzas y diferencias. Te recomendamos tomar nota de la información en casa.

 


Los seres humanos nos reproducimos sexualmente, y para que se desarrolle un nuevo ser participan dos células especializadas diferentes: El óvulo y el espermatozoide.

 

En el siguiente video podremos ver cómo se lleva a cabo la unión de estas células durante un proceso que se llama fecundación.

 

Vamos a ver el video para que te quede claro. 

Factor Ciencia - Fecundación y desarrollo del bebé.

https://www.youtube.com/watch?v=TlAxQlF8F24&list=PLrFkZrRQk9nkZ9a5j_oqdNR867Qv3oKJ4&index=35

 

La fecundación humana es el proceso que da vida a un nuevo ser, el óvulo es de la madre y el espermatozoide es del padre, esas dos células se unen y fusionan el material genético de sus núcleos para el desarrollo de un nuevo ser humano.

 

¿Cómo se relaciona este proceso de reproducción sexual con el tema de la clase pasada, es decir, con la herencia de características de padres a hijos?

 

Ahora te explico. Ya vimos que la información genética que determina las características de los seres humanos está en el núcleo de las células, ¿Cierto?

 

Cuando las células de un organismo se dividen por mitosis, el ADN se compacta en estructuras llamadas cromosomas, el ser humano tiene 46 cromosomas en todas sus células, pero el óvulo y el espermatozoide sólo tienen la mitad, es decir, que cada célula sexual cuenta con 23 cromosomas, las células sexuales se reproducen por un tipo de división celular que al final produce las células sexuales con 23 cromosomas, así, al fusionarse las células sexuales, la madre aporta la mitad de cromosomas y el padre la otra mitad.

 

Por eso tenemos solamente una madre y un padre biológicos, ¿No es cierto? cada uno de ellos pone la mitad de cromosomas que conformará a un nuevo ser.

 

Los cromosomas se juntan por pares y, en cada par, hay un cromosoma de la madre y uno del padre que son similares y que contienen genes con la misma información, esto es así para los 23 pares de las mujeres, pero en los hombres hay un par de cromosomas que es diferente.

 

¿Y a qué se debe esa diferencia en los hombres y las mujeres?

 

Esa diferencia la establecen los cromosomas sexuales y se les llama así porque determinan el sexo que tendrán los hijos, uno se le denomina X y al otro Y. En general, las mujeres tienen dos cromosomas X y los hombres tienen un X y un Y.

 

Ahora te explicamos la manera en que ocurre el proceso de determinación del sexo para que te quede mucho más claro. 

  • Las mujeres tienen dos cromosomas X (XX). Al formarse los óvulos y dividirse el número de cromosomas, cada óvulo tendrá un solo cromosoma X.
  • Los hombres tienen un cromosoma X y uno Y (XY). Al formarse los espermatozoides y dividirse el número de cromosomas, algunos espermatozoides tendrán el cromosoma X y otros el Y.
  • Si durante la fecundación se une un óvulo con un espermatozoide que tenga el cromosoma X, la combinación será XX y se tendrá una niña.
  • En cambio, si el óvulo se une a un espermatozoide que contenga el cromosoma Y, la combinación será XY y se tendrá un niño.

 

El sexo de los hijos no lo determinan las células sexuales de la madre (los óvulos), sino las del padre (los espermatozoides). Es un proceso natural que sucede y es al azar el que lo propicia y no se puede elegir, la fusión del óvulo puede darse con un espermatozoide con cromosoma X o con uno Y, dentro de los miles que participan en el proceso de fecundación.

 

Una realidad que no se llega a comprender hasta ahora y que por desgracia ha sido causa de violencia hacia las mujeres en distintas culturas y momentos históricos, es haberlas hecho responsables de la determinación del sexo del bebe, tanto en México como en el resto del mundo, lo cual hoy se sabe que no es asi.

 

Actividad 1 

Vamos a poner en práctica esta información para saber si estás poniendo atención en casa.

 

Se dice que la probabilidad de que nazca un niño o una niña es la misma.

¿Podrías comprobarlo?

 

Vamos a hacerlo, veamos qué pasa si simulamos 20 nacimientos. 

Usaremos una tabla como herramienta para que, de manera hipotética, imagines que hay 20 embarazos. 

Haz en tu cuaderno una tabla como la siguiente que aparecerá en pantalla, las filas deben llegar al número 20.

 

Caso

Cromosoma de la madre

Cromosoma del padre

Niña

Niño

1

X

 

 

 

2

X

 

 

 

3

X

 

 

 

 

 

 

 

 

20

X

 

 

 

Totales

 

 

 

Dado que todos los óvulos tendrán un cromosoma X, la columna “Cromosoma de la madre” tendrá sólo X, entonces sólo hay que llenar la columna de “Cromosoma del padre” y marcar con un 1 si la combinación determina una niña o un niño.

 

Para eso, prepara una bolsa oscura con 10 frijoles negros y 10 frijoles blancos, los frijoles van a ser espermatozoides; los de color negro, serán los espermatozoides que portan el cromosoma X y los blancos serán los que portan el cromosoma Y.

 

Pide a alguien en casa que te ayude a hacer el experimento, a ti te toca sacar los frijoles y en casa, quien te acompañe llevará el conteo de cada uno.

 

Para cada caso, revuelve los frijoles y, sin ver, saca solo uno, vas a ir anotando en la columna del padre si es X o Y. Regresa el frijol a la bolsa y repite el proceso para todos los casos, una vez que termines, determina si en cada caso se tendrá una niña o un niño y anota los totales.

 

Puedes explicar este tema a alguno de los adultos que están a tu cargo para que estés segura o seguro de haber comprendido el tema.

 

Sino tienes frijoles puedes usar cualquier otro tipo de objetos, lo importante es que sean dos distintos, por ejemplo, frijoles y garbanzos, incluso podrían ser fichas, botones o papeles con las letras escritas, sólo recuerda que los 10 objetos del cromosoma X sean iguales y también los del cromosoma Y.

 

Una vez que se tenga llena la tabla, responde algunas preguntas para conocer las probabilidades. 

¿Cuántas niñas y niños se tuvieron en el resultado final?

¿Qué tan parecidos fueron los resultados?

¿Qué pasaría si aumentas la cantidad de casos? por ejemplo, al doble o al triple.

 

 

El Reto de Hoy: 

Repetir el ejercicio y contactar por teléfono o internet a alguno de tus compañeros para comparar tus resultados, para que te des cuenta qué tan diferentes pueden ser.

 

Si en tu casa hay libros relacionados con el tema, consúltalos, así podrás saber más, no te preocupes si no cuentas con estos materiales. En cualquier caso, platica con tu familia sobre lo que aprendiste, seguro les parecerá interesante.

 ___________________________________________________________-

Disponible en PDF https://1drv.ms/b/s!AtyXssd0mRTWkpYQQEQIm6UXrBAoAw?e=SCjfMt

No hay comentarios:

Publicar un comentario