Mostrando entradas con la etiqueta 29 mayo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 29 mayo. Mostrar todas las entradas

sábado, 30 de mayo de 2020

Estrategia de regreso a clases Ciclo 2019-2020 y 2020-2021 SEP


ESTRATEGIA DE REGRESO A CLASES ESCALONADA


El dia viernes 29 de mayo, en la conferencia del Presidente de la república, conocida informalmente como la “mañanera” el secretario de educación, Esteban Moctezuma Barragán, presentó la siguiente información sobre el programa APRENDE EN CASA, misma que no reproduzco totalmente, si la quieres observar íntegra al final de esta publicación se encontrará disponible el enlace para descargarla:


80% maestras y maestros siguen en contacto con sus estudiantes.
85% estudiantes siguen el programa “Aprende en Casa”.
Un millón de docentes se han capacitado.



Se utilizaron cuatro grandes medios:

● Libros de Texto
● Televisión.
● Radio y Materiales Educativos.
● Internet.







PROTOCOLO de REGRESO a CLASES en la NUEVA NORMALIDAD

Error pedagógico educar para tener “Miedo al otro”
Sembraremos: “Yo cuido del otro”

9 INTERVENCIONES

1.    Comités Participativos de Salud Escolar:

● Relación Escuela-Centro de Salud Local.

● Sanitización y Limpieza.

● Tres filtros de corresponsabilidad:
                 Casa, escuela, salón de clases.
● Medidas de higiene permanentes.

● Entrenamiento formal.

● Circulación en un sentido.

● Señalizaciones.

2. Garantizar acceso a jabón y agua o gel (La Escuela es Nuestra).

3. Cuidado de maestras y maestros en grupos de riesgo.

4. Cubrebocas o pañuelo OBLIGATORIO

5. Sana distancia

● Entradas y salidas.
● Recreos escalonados.
● Lugares fijos asignados.
● Asistencia alternada a la escuela por apellido, durante el Curso Remedial (puso como ejemplo dividir el lunes y miércoles de la A a la M, martes y jueves de la N a la Z, y el viernes asistirán los que los docentes consideren requieren mayor atención).

6. Maximizar el uso de espacios abiertos.

7. Suspensión de cualquier tipo de ceremonias o reuniones.

8. Detección temprana:
- Con un enfermo se cierra la escuela.

9. Apoyo socio emocional para docentes y estudiantes.




CALENDARIO ESCOLAR

Siempre y cuando el semáforo sanitario esté en verde, el regreso de los niños de #preescolar, #primaria y #secundaria a las aulas será el lunes 10 de agosto.





El inicio del ciclo escolar 2020-2021 en las escuelas de Educación Básica, para los casos en que el semáforo sanitario se encuentre en verde, tendrá como fecha referencial el próximo 10 de agosto; Educación Media Superior iniciará con curso remedial de nivelación, el 3 de agosto y, en Educación Superior, no se iniciará antes del 7 de septiembre.


El Titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Esteban Moctezuma Barragán, detalló que la conclusión de los trabajos de carga administrativa de los DOCENTES, así como para la evaluación de las y los alumnos de Educación Básica, correspondiente al ciclo escolar 2019-20, deberá presentarse el 6 de julio.


¿Cómo evaluarán los maestros a los alumnos?


1. Calificación base: promedio de los 2 primeros trimestres.

2. Carpeta de Experiencias física u oral. Sólo se utilizará para ayudar a los alumnos; nunca para perjudicar.


Agregó que el plan general de los lineamientos para el regreso a clases en la nueva normalidad contempla que el viernes 5 de junio concluya el programa Aprende en Casa, pero, durante el verano, continuará con contenidos formativos lúdicos y divertidos.


En tanto, en Educación Media Superior, el inicio del ciclo escolar 2020-2021 se dará con la impartición de cursos remediales de nivelación, a partir del próximo 3 de agosto.


Moctezuma Barragán explicó que los exámenes del Concurso de Asignación a la Educación Media Superior se aplicarán de forma que no exista ningún tipo de congestionamiento, por lo que se realizarán previa publicación de las fechas y sedes por todos los medios disponibles, el 8 y 9 de agosto, y el siguiente fin de semana, es decir, el 15 y 16 de agosto.


En relación al examen para la asignación de la secundaria, expresó que se eliminan.



Conclusiones


Lo expresado en la parte de arriba está basado en las fuentes oficiales, a partir de este momento son apreciaciones PERSONALES:



  • 1.    En relación a la propuesta del inicio de ciclo escolar, como bien se expresa, la fecha es REFERENCIAL, es decir, está sujeta a que se cumpla con el semáforo verde en las entidades, esto significa que es probable que el regreso a las clases sea distinto pues unas entidades ya estarán en semáforo verde mientras otras no lo estén. Asimismo, cada gobernador puede hacer modificaciones al calendario escolar y tendrán la validez y aplicación para su estado, hasta el momento ya ha habido ejemplos de gobernadores que tienen establecido como será el proceso de inicio de su ciclo escolar, le sugiero revisar la información que su estado ha publicado al respecto.

  • 2.    Las autoridades educativas locales están trabajando para establecer las fechas y actividades que debemos realizar los maestros para concluir el ciclo escolar por lo cual ES PROBABLE QUE EN ESTOS MOMENTOS los directores o maestros aún no tengan establecido dichos procesos, es necesario tener PACIENCIA, los papás y mamás deben estar al pendiente para que el maestro o maestra de su hijo o el director de la escuela le informen de como será la entrega de la documentación, especialmente aquellos que pasan de un nivel a otro: preescolar a primaria, primaria a secundaria, o secundaria a bachillerato. Por ley se da un tiempo razonable para que se entregue la documentación en la escuela sin menoscabo del derecho a la educación que tienen los niños, niñas y adolescentes.

  • 3.    La evaluación del tercer trimestre por parte de los maestros puede tomar como insumos:

a.    Las tareas y actividades que le hayan dejado a su hijo/hija por parte del maestro(a).

b.    Las carpetas de experiencia del programa de Aprende en Casa.

c.    En caso de que no haya estado en contacto con el maestro(a) la escuela deberá tomar una decisión siempre con la finalidad de apoyar y no perjudicar a su hijo/hija, pudiendo promediar las calificaciones que obtuvo en el primer y segundo trimestre, le sugiero ponerse en contacto con la escuela para poder tener mayor información sobre este punto.

  • 4.    El secretario de educación informó que los exámenes de ingreso a secundaria estaban eliminados o suspendidos, sin embargo, se refiere a los que se aplican en la CIUDAD de México, los que se aplican en las demás entidades quedan a criterio de las autoridades educativas locales (es decir, los gobernadores y/o secretarios de educación de su estado) por lo que sugiero estar al pendiente de las noticias de su entidad con respecto a este punto. Para la Ciudad de México, la SEP pide estar al pendiente en la siguiente página para el proceso de asignación https://www.gob.mx/aefcm

  • 5.    Los exámenes para ingreso a Educación Media Superior serán el 8 y 9 de agosto, y el siguiente fin de semana, es decir, el 15 y 16 de agosto, sin embargo, esta información es para la Zona metropolitana del Valle de México, es probable que en los estados sea diferentes, le sugiero estar al pendiente del bachillerato donde se inscribió su hijo/hija.

  • 6.    Las clases a distancia concluyen el próximo 5 de junio y el #cicloescolar será finalizado formalmente el 19 de junio posterior a las evaluaciones y descarga administrativa (https://twitter.com/SEP_mx/status/1266472199592050689). Pero si la secretaría de educación de su estado tiene otras disposiciones, los maestros deberán acatarlas, por lo cual le sugiero estar al pendiente de cual será la fecha de cierre del ciclo escolar, pues en el boletín 138 de la SEP especifica que será el 6 de julio, es decir la misma Secretaría de Educación Pública maneja dos fechas distintas de cierre. Por ello, las escuelas y los maestros seguiremos trabajando hasta que las secretarías de educación de nuestros estados nos brinden la información que aplicará para cada estado.

  • 7.    En educación básica “El regreso a clases presenciales se realizará únicamente cuando el semáforo esté en color verde. Se prevé que en la mayoría de las entidades del país eso ocurrirá hasta septiembre. Sin embargo, es importante estar en comunicación constante con las autoridades escolares” (https://twitter.com/SEP_mx/status/1266405177935855622)
Si tienen alguna duda o comentario, será un placer leerlos en la parte de abajo y trataré de contestarlos a la brevedad posible.


 Fuente: Presentación de Aprende en Casa mostrada en la conferencia del día viernes 29 de mayo 2020 disponible aquí https://1drv.ms/b/s!AtyXssd0mRTWkeAeVoLLFlcPR5K9jA?e=T9GCyi

jueves, 28 de mayo de 2020

PRIMARIA 1 y 2 Viernes 29 mayo Aprende en Casa SEP


Enlace donde están disponibles todos los libros de texto gratuitos en formato digital:  https://librosdetexto.sep.gob.mx

Tomado del sitio de la SEP, la información es gratuita, no pague por obtenerla.

Viernes 29 mayo

MATEMÁTICAS Gráficos



¿Qué vamos a aprender?



Organizarás los datos que obtengas de una encuesta, en una tabla o en una gráfica.

Practicarás una forma de organizar información y representarla de manera ordenada, así podrás compararla y responder diferentes preguntas.



Consulta tu libro de texto de Matemáticas de segundo grado, en las páginas 36 a 40.



¿Qué hacemos?



Observa los siguientes videos, para que puedas conocer y construir un gráfico. Pide a un adulto, papá mamá o a quien esté contigo, que te acompañe a verlos:



1.       Matemática Divertida: 1er Grado - Interpreta Tablas, Pictogramas y Gráficos https://youtu.be/WYBzrsTbia8



El siguiente video tienes que observar hasta el minuto 8:16’



2.       CONSTRUIR Y REALIZAR GRAFICOS ESTADISTICOS Lógico Matemáticas 1 Primaria https://youtu.be/CDLovJrDffI





¿Qué aprendimos?



Platica en familia y responde las preguntas a través de un pequeño escrito o dibujo. Recuerda guardar tus respuestas en tu carpeta de experiencias, para que en cuanto sea posible se las entregues a tu maestra o maestro.



  1. Realiza una encuesta en tu familia sobre cuáles son las tres frutas que prefieren y presenta el resultado en una tabla o en una gráfica como las de los videos.

PERSONA
FRUTA 1
FRUTA 2
FRUTA 3


































CONOCIMIENTO DEL MEDIO Ubico riesgos



¿Qué vamos a aprender?



Reconocerás los lugares que en tu casa y en tu comunidad son de riesgo y harás un croquis de ellos para tener las precauciones necesarias.



En el croquis ubicarás los lugares en tu casa donde existan riesgos de accidentes, porque puede poner en peligro tu vida y la de otras personas.



Consulta tu libro de texto de Conocimiento del Medio, primer grado, en la página 31.



¿Qué hacemos?



Observa los siguientes videos, en los cuales conocerás como evitar accidentes en la casa. Pide a un adulto, papá mamá o a quien esté contigo, que te acompañe a verlos:



1.    Medidas de Seguridad en la Casa (niños) https://youtu.be/9nyNKoveROw



Observa el siguiente video hasta el minuto 4:34’ y del 6:33’ a 8:57’y de 9:58’ a 12:06’



2.    Más vale prevenir (ABC de la prevención) (2:52) https://youtu.be/CnCwt7G2RVw





¿Qué aprendimos?



Platica en familia y responde las preguntas a través de un pequeño escrito o dibujo. Recuerda guardar tus respuestas en tu carpeta de experiencias, para que en cuanto sea posible se las entregues a tu maestra o maestro.



Ø  ¿Qué lugares de tu casa representan riesgo de accidentes? Elabora un croquis de tu casa y señala esos lugares.







































CONOCIMIENTO DEL MEDIO Juego con los estados de la materia



¿Qué vamos a aprender?



Aprenderás a clasificar sólidos y líquidos de tu entorno.



¿Has observado qué pasa cuando el agua o cualquier otro líquido caen sobre un papel o tela?, ¿sucede lo mismo si lo que cae es un trozo de madera u otro sólido? No. La diferencia es que los líquidos mojan mientras que los sólidos no.



Conocerás las diferencias entre líquidos y sólidos, y cómo podemos tomarlas en cuenta para clasificarlos. Para ello, hemos seleccionado unos videos muy interesantes. Ojalá te gusten.

Consulta tu libro de texto de Conocimiento del Medio de segundo grado, en las páginas 140 a 147.



¿Qué hacemos?



Observa los siguientes videos, en los cuales vas conocer sobre las propiedades de los liquidos y solidos. Pide a un adulto, papá mamá o a quien esté contigo, que te acompañe a verlos:



1.    Propiedades en los líquidos https://youtu.be/mGEj9g5nD3k



2.    Las propiedades de los sólidos https://youtu.be/a7EklVR33GE



Observa con atención el último video porque en él se mencionan algunas diferencias entre los sólidos y los líquidos.



3.    Diferencias entre líquidos y sólidos https://youtu.be/EtPIbn4hHsc





¿Qué aprendimos?



Platica en familia y responde las preguntas a través de un pequeño escrito o dibujo. Guarda tus respuestas en tu carpeta de experiencias, para que en cuanto sea posible se las entregues a tu maestra o maestro.



  1. ¿Recuerdas cuál de los líquidos fluía más rápido, el agua o la miel?



  1. ¿Cuáles características de los sólidos recuerdas? Anota dos.



  1. Observa los objetos o materiales que haya a tu alrededor, clasifícalos en dos grupos: el de los sólidos y el de los líquidos. Dibújalos y anota qué tomaste en cuenta para agruparlos de esa manera.















LENGUA INDÍGENA Nuevas palabras



¿Qué vamos a aprender?



Aprenderán el significado de nuevas palabras. Todos los días aprendemos nuevas palabras, tanto en español como en otras lenguas.



Conocerás dos historias para que aprendas nuevas palabras, su significado y también cómo se escriben. Y si te sientes inspirado, podrías escribir algunas palabras que se te ocurran y les inventes un significado.



Por ejemplo ¿sabes que es un galefante? Pues alguien inventó que es un animal mitad ganso y mitad elefante. Descubre el mundo de las palabras en español y en otras lenguas.



¿Qué hacemos?



Observa el siguiente video, la canción de “Benjamín” que se encuentra al comienzo y hasta el minuto 3:07’, en la cual vas a aprender palabras nuevas. Pide a un adulto, papá mamá o a quien esté contigo, que te acompañe a verlos:



1.    Benjamín de 123 Andrés, canción del pirata, aprende vocabulario, palabras nuevas, poesía para niños https://youtu.be/v3SxPHGhD2s



El siguiente video aparecen otras palabras. Fíjate cuáles son y cómo se escriben. Si puedes, elige una que no conocías y escríbela o bien, dibuja qué es, Observa la canción “Si tuviera un Mariachi” que se encuentra a partir del minuto 28:54’ a 32:31’.



2.    Benjamín de 123 Andrés, canción del pirata, aprende vocabulario, palabras nuevas, poesía para niños https://youtu.be/v3SxPHGhD2s



Por último, observa y escucha un cuento en Otomí y luego en español. Fíjate cómo se oye y se escribe el cuento en cada lengua.



3.    Xut cuento infantil chiapaneco contado en lengua otomí y subtitulado en español. https://youtu.be/j9XMGIVqRa4



4.    El Xut cuento infantil chiapaneco contado en Español y subtitulado en lengua Otomí https://youtu.be/vbBvtu6zKHQ



¡Cada lengua tiene sus propias palabras! ¿Descubriste algunas que no conocías?



¿Qué aprendimos?



Si tienes la fortuna de hablar o escribir una lengua indígena aprovecha este momento para practicarla. Responde a las preguntas o charla con tu familia en tu lengua. Guarda tus respuestas en tu carpeta de experiencias, para que en cuanto sea posible se las entregues a tu maestra o maestro.


  1. Escribe dos palabras que hayas descubierto viendo los videos del día de hoy, o bien, crea otras que se te ocurran, invéntales su significado y escríbelo.
________________________________________________________________________
Disponible en PDF https://1drv.ms/b/s!AtyXssd0mRTWkd9XChCEOCBChF3ztw?e=Q98cBc

SECUNDARIA 3 Viernes 29 mayo Aprende en Casa SEP


Enlace donde está disponible la transmisión:  https://televisioneducativa.gob.mx

Viernes 29 mayo.



TECNOLOGÍA ¿Qué caracteriza a un sistema tecnológico?



¿Qué vamos a aprender?

Identificarás las características de los sistemas tecnológicos.



¿Qué hacemos?



La tecnología se encuentra presente en la mayoría de los ámbitos de la vida que nos rodea, ya sea como usuarios, creadores o innovadores. En educación básica, la tecnología se divide en campos tecnológicos como: agropecuaria y pesquera, de alimentos, de producción, de construcción, de la información y la comunicación, de la recreación, y de la salud.



Es importante señalar que la asignatura de Tecnología permite relacionar las Matemáticas, el Español, la Geografía y la Historia, entre otras que contribuyen al desarrollo de saberes y su significación.



Por ejemplo, Internet es un sistema tecnológico con distintos componentes que permiten buscar, enviar y recibir información impresa, en imagen, en vídeo o sonido; desde un dispositivo a otro.



Es lo que sucede con el uso de teléfonos celulares, pero, ¿qué componentes conforman al Internet y qué características tiene?



Para reforzar los contenidos te recomendamos anotar las ideas principales, reflexiones y actividades.



Observa el siguiente video para que identifiques los distintos componentes del sistema de Internet y sus características.

  1. Alambres, cables y WiFi Khan Academy. Duración 6:41




El Internet es un sistema tecnológico con componentes y características específicas. Algunos de sus componentes son cables de cobre, o de fibra óptica, que se distinguen por remitir información mediante pulsos electrónicos.



Se puede generalizar que cualquier sistema tecnológico está constituido por componentes, como los materiales que se utilizan en el sistema, cuyos atributos lo caracterizan. 



Observa el siguiente video para que conozcas otras características de Internet.

  1. Direcciones IP y DNS Khan Academy




Pudiste observar que Internet es una red de redes y que permite la comunicación entre infinidad de dispositivos en todo el mundo.



Observarás otras características del sistema de Internet y que la información se manda en un paquete que recorre ciertas rutas, y que la llegada a su destino, es fiable.

  1. Paquetes, enrutadores y fiabilidad Khan Academy




Internet es un sistema tecnológico con diversos componentes y características, que permiten comunicarnos con muchas otras personas en todo el mundo. Ejemplo de esto, son las redes sociales que posibilitan conversar de asuntos cotidianos, aspectos laborales o académicos.



¿Qué aprendimos?



Escribe tus anotaciones y respuestas y guárdalas en tu carpeta de experiencias para que, en cuanto sea posible, se las muestres a tu maestra o maestro.



En tu cuaderno, escribe otro componente de Internet y un aspecto que lo caracterice.

  • ¿Qué otros ejemplos de sistemas tecnológicos recuerdas?
  • ¿Qué componentes tienen y qué los caracteriza?
  • ¿Qué características tiene Internet que te permite  enviar mensajes exactamente a dónde quieres?
  •  

Reflexiona acerca de la pregunta y responde en tu cuaderno. Comparte tu respuesta con tu familia.



Con tus propias palabras responde ¿qué caracteriza a un sistema tecnológico?



Además, elabora un pequeño texto acerca de una característica o componente de algún sistema tecnológico. Como del sistema de transporte público, del sistema de paquetería o del sistema hidráulico.



Estos u otros sistemas permiten que el transporte te lleve exactamente a dónde quieres llegar, que envíes un paquete a otra ciudad, que el agua llegue a tu casa o escuela, sugiere otros ejemplos. Elabora un dibujo, croquis, o maqueta del ejemplo seleccionado.



Te recomendamos la lectura del libro “BIO… ¿QUÉ? Biotecnología, el futuro llegó hace rato” de Alberto Díaz, que explica las relaciones entre la ingeniería y la biología. Incluso, podrás identificar otros sistemas tecnológicos. Si tienes algún otro libro relacionado con el tema, consúltalo.















ARTES. Adivina cómo me siento





¿Qué vamos a aprender?



Iniciarás un proyecto artístico original y novedosos a partir de la identificación de un tema proveniente de tus intereses y emociones que te motive a escribir un pequeño guion teatral, así como la división del trabajo creativo con los miembros de tu familia.



¿Qué hacemos?



Una obra de teatro es una manifestación artística compleja, donde interactúan distintos profesionales que aportan sus saberes y experiencia artística y técnica.



El teatro, como el que realizas en la escuela, tiene propósitos muy distintos al teatro profesional. Aun así, es importante conocer la división del trabajo que requiere la puesta en escena.



Ten a la mano tu libreta para que anotes ideas principales, reflexiones, actividades y todo lo que hace cada profesional del teatro.



La siguiente cápsula te ayudará a comprender las distintas profesiones y oficios que intervienen en la magia del teatro: los componentes de un espectáculo y los profesionales que lo llevan a cabo.



  1. Componentes de un espectáculo y los profesionales que lo llevan a cabo

Artes Teatro. Primer grado. Bloque 1. Secuencia 5. Sesión 8. https://youtu.be/moCmJCYmjAI



Pudiste darte cuenta de ¿cuántas personas intervienen para crear una obra teatral? Dramaturgo, productor, director de escena, actores, escenógrafo, vestuarista, maquillista, técnicos de iluminación, técnicos de audio, tramoyistas y más.



El teatro requiere de trabajo colaborativo. Todos los artistas profesionales y técnicos que intervienen en una puesta en escena, ponen lo mejor de sí y están siempre dispuestos a dialogar y escuchar las propuestas de unos y otros, para obtener el mejor resultado.



En la escuela, cuando has hecho escenificaciones teatrales hacen una división del trabajo similar: nombran un director, escogen un reparto de actores, alguien se encarga del audio, otros son tramoyistas, vestuaristas, maquillistas o escenógrafos.  Uno o más estudiantes juegan a ser dramaturgas o dramaturgos, y escriben sus propias obras.



El siguiente video explica la importancia del teatro en la escuela para desarrollar proyectos divertidos e interesantes para la juventud.



  1. El teatro y la escuela

Artes I Teatro. Bloque 5. Secuencia 1. Sesión 80. https://youtu.be/0KAtGSeFj5M



La asignatura de Teatro es muy importante para el desarrollo del pensamiento crítico, porque esta disciplina artística puede convertirse en un vehículo de comunicación de los temas de otras disciplinas. También puede servir para expresar otros contenidos que son de tu propio interés o de la comunidad.



El teatro es una herramienta para comunicar tus emociones, sentimientos, dudas e ideas sobre el mundo. Te proponemos que pienses en un proyecto artístico-teatral con un tema de tu interés. Reflexiona, ¿cómo te has sentido durante este periodo en el que no has asistido a las aulas?

Contestar esta pregunta te ayudará a escribir un pequeño guion teatral sobre el tema. Recuerda, solo es una sugerencia: por supuesto,  puedes escoger libremente  la temática de tu proyecto.



Observa el siguiente video que te ayudará a identificar herramientas para la escritura de tu guion.

Por ejemplo: los siete géneros dramáticos, la trayectoria del personaje protagónico y el término género, fuera del contexto teatral.

  1. Los siete géneros dramáticos, la trayectoria del personaje protagónico y el término género fuera del contexto teatral 

Teatro II. Segundo grado. Bloque 4. Secuencia 1. Sesión 32. https://youtu.be/RJpyYkIk978



El género dramático implica una forma específica de escritura teatral, del desarrollo de la trama y del protagonista. Hay géneros complejos como la tragedia, la comedia y la pieza. Y géneros simples como el melodrama, la tragicomedia, la obra didáctica y la farsa.



Para una mejor comprensión de los géneros dramáticos, te sugerimos buscar en la página de la Universidad Nacional Autónoma de México, en ella encontrarás explicaciones sencillas que te ayudarán a definir el género de tu guion.








¿Qué aprendimos?



Escribe un guion con la temática que prefieras, una vez escrito, léelo en casa, pídele a alguien de tu familia que sea el productor de la obra. Recuerda la división del trabajo en el teatro.



Entre la productora o productor y tú, elijan a una directora o director de escena. Puede ser otro miembro de la familia; también es factible que quien escribió la obra sea también quien dirija de escena.



Pregunta si alguien más quiere actuar el guion, entre dirección y producción, realiza la repartición de papeles.



Elige quiénes harán las funciones de escenografía, vestuario, maquillaje, audio, iluminación y tramoya.



Si son pocos miembros de la familia, pueden repetir roles. Realiza una lista en la que sea visible la división del trabajo con cada uno de los cargos.



Guarda el guion que has realizado, y la lista con la asignación de roles, en la carpeta de experiencias para que, en cuanto sea posible, se las muestres a tus compañeras y compañeros, y a tu maestra o maestro. Si en tu casa tienes algún libro relacionado con el tema, revísalo.





























LENGUA MATERNA ESPAÑOL Este relato disfrutará quién lo leyere



¿Qué vamos a aprender?

Conocerás e identificarás las características del Renacimiento a partir de una obra literaria para poder describirlas.



¿Qué hacemos?



Profundizarás  en la literatura del Renacimiento y cómo se refleja en la novela Lazarillo de Tormes, que originalmente se llamó La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades.

Antes del Renacimiento, en Europa se creía que todo lo que existía y pasaba dependía de la voluntad divina.



Esto fue cuestionado posteriormente por el Humanismo, que buscaba poner a la humanidad en el centro de los fenómenos naturales, y por las nuevas ideas sobre el movimiento de los astros o la fuerza de gravedad, entre otras.



“El Renacimiento es un movimiento cultural que nace en Italia en el siglo XIV y se desarrolla, de distintas maneras, por toda Europa hasta principios del siglo XVII. En España el Renacimiento se da durante el reinado de los Reyes Católicos, quienes habían logrado la unificación de Castilla y Aragón y la reconquista de Granada. El Renacimiento trajo consigo cambios en la literatura como: el rescate de los clásicos y del latín; una mayor complejidad de los personajes; o la originalidad y renovación de los géneros literarios. Las ideas del Renacimiento han enriquecido la literatura durante varios siglos incluso hasta nuestros días. Por ello su análisis permite apreciar mejor algunos de los valores y modelos literarios más sublimes de la humanidad.”

Cueva Humberto y de la O Antonia, Español 3, Trillas, Cdmx, pág. 144




El Renacimiento fue una época que tuvo que ver con la ciencia, la pintura y el conocimiento del cuerpo humano; de hecho, la mayoría de las pinturas o esculturas de este periodo resaltan las características del cuerpo humano.



Observa el siguiente video, te proporcionará un panorama más claro del Renacimiento, te recomendamos hacer tus anotaciones para que puedas realizar las actividades.



  1. Ser… humano Historia I. Bloque I.Secuencia 1. Sesión 7.




¿Qué te parecieron las nuevas ideas de esta época? Los cambios fueron muy significativos pues las ideas científicas se volvieron más importantes que la religión.



El planteamiento de que la Tierra no era el centro del Universo, sino que giraba alrededor del Sol fue un acto revolucionario, y personas como el astrónomo Nicolás Copérnico o el pintor y anatomista Leonardo Da Vinci, cada uno en su campo, hicieron grandes aportes a la ciencia y al conocimiento humano.



El antropocentrismo puso al centro de las ideas al hombre, y esto permite entender por qué hubo nuevas expresiones que se preocupaban por observar, criticar y exponer los comportamientos de la sociedad.

Una de las obras que puso en perspectiva la crítica a la sociedad, sus valores y las características de ésta fue el libro anónimo Lazarillo de Tormes, pues reflejó una realidad de la que nadie quería hablar.



Para entender más acerca del contexto social y económico de esta obra, observa el siguiente video.



  1. Lazarillo de Tormes

Español III. Bloque II. Secuencia 6. Programa 29. https://youtu.be/cpUrRxqCHV0



Lazarillo de Tormes es un texto escrito como una autobiografía en la que un joven  intenta sobrevivir, inmerso en la pobreza, en un medio hostil y degradante.



El contexto de la novela, que se ubica en España, coincide con el Renacimiento. España tenía mucho dinero por las guerras, pero no se beneficiaban los menos favorecidos, sino los reyes, la nobleza y los caballeros.



Otro aspecto es que Lázaro narra cómo son cada uno de los personajes con quienes le toca vivir, y son las duras circunstancias las que lo hacen que se convierta en un cínico, mentiroso e incluso ladrón, en parte obligado por sus amos, quienes viven de las apariencias y son tan pobres como él. Esta novela reflejó la decadencia de la sociedad.



El lenguaje es antiguo, pero la mayoría de las palabras son entendibles, pero ¿cómo podrías entender más claramente el sentido de las palabras o de lo que se dice? Algo que les puede ayudar, es tratar de entender una palabra a partir del contexto de lo que se lee, e inferir lo que quiere decir.





¿Qué aprendimos?



Responde las siguientes preguntas y guárdalas en tu carpeta de experiencias para que, en cuanto sea posible, se las muestres a tus compañeros y compañeras, a tu  maestra o maestro.



  1. ¿Qué es el humanismo y qué postulaba?
  2. ¿Qué aportó el Renacimiento? Menciona algunas de sus características.
  3. ¿Cómo son los personajes con los que vive Lázaro?
  4. ¿Por qué el lenguaje de la novela puede ser complicado?
  5. Lee un apartado de la novela del Lazarillo de Tormes y busca el significado de algunas palabras que no entiendas del texto, en tu diccionario o en Internet.



Te recomendamos leer Historia de la vida del Buscón, llamado Don Pablos. Se trata de otra obra sobre pícaros, que, como el Lazarillo, te permitirá conocer otras épocas, otros valores y otras maneras de reír.

Si en tu casa tienes algún otro libro relacionado con el tema, revísalo.


_____________________________________________________________________-
Disponible en PDF https://1drv.ms/b/s!AtyXssd0mRTWkd9W_RiUGukTDhBcwQ?e=QvHXiB