Mostrando entradas con la etiqueta 28 mayo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 28 mayo. Mostrar todas las entradas

jueves, 28 de mayo de 2020

PRIMARIA 1 y 2 Jueves 28 mayo Aprende en Casa SEP


Enlace donde están disponibles todos los libros de texto gratuitos en formato digital:  https://librosdetexto.sep.gob.mx

Tomado del sitio de la SEP, la información es gratuita, no pague por obtenerla.

Jueves 28 mayo



MATEMÁTICAS Antes y después



¿Qué vamos a aprender?



Aprenderás cuál es el antecesor y el sucesor de un número. Es decir, qué número va antes y después de él.



Ordenarás números y nombrarás los números que van antes y después de otro.



Consulta en tu libro de texto de Matemáticas de primer grado, en la página 149.



¿Qué hacemos?



Observa el siguiente video, conoce un poco más acerca de la recta numérica. Pide a un adulto, a papá, a mamá o a quien esté contigo, que te acompañe a verlos:



1.    Recta numérica divertida del 1 al 20 https://youtu.be/8mf5PRPMDb4



2.    Antecesor y sucesor https://youtu.be/cBK87JstlIk



En el siguiente video observa la explicación de la maestra. Si es posible toma tu cuaderno y tu lápiz y trata de encontrar el antecesor y el sucesor de los números que aparezcan.



3.    Antecesor y sucesor https://youtu.be/Uo2ZV-MPB_0







¿Qué aprendimos?



Platica en familia y responde las preguntas a través de un pequeño escrito o dibujo. Recuerda guardar tus respuestas en la carpeta de experiencias, para que en cuanto sea posible se las entregues a tu maestra o maestro.



  • Pregunta las edades a 3 integrantes de tu familia y escribe cuál es el antecesor y sucesor de cada cifra.














EDUCACIÓN FÍSICA ¡Demuestra tu equilibrio!



¿Qué vamos a aprender?



Identificarás juegos y actividades que ponen a prueba el equilibrio del cuerpo y de objetos en distintas áreas de juego. Observarás diversas formas de actividad física, con las que además de divertirte, pondrás en juego tu equilibrio y tu orientación espacial.



¿Qué tal si te paras en un solo pie para empezar a ver el programa? ¡Pon a prueba tu equilibrio!



¿Qué hacemos?



Observa el siguiente video, en los cuales... Pide a un adulto, a papá, a mamá o a quien esté contigo, que te acompañe a verlos:



1.    CIRCUITO EQUILIBRIO (2º primaria) https://youtu.be/f9RTNF3Ylcs



¿Qué te parecieron estas actividades?¿Piensas que las niñas y los niños lograron mantener el equilibrio? ¿Te diste cuenta si se caían o se mantenían firmes en cada ejercicio?



En el siguiente video, observa hasta el minuto 3:45’ las actividades donde las niñas buscan mantener el equilibrio mientras hacen otros movimientos.



2.    Equilibrio Dinámico III: Explorando la corporeidad desde el patio https://youtu.be/WZkjcOllrmM



Vamos a ver el último video. Fíjate cómo en los juegos y actividades para trabajar con el equilibrio puedes usar distintos objetos para aumentar el nivel del reto. Además, siempre hay que moverse o ubicarse en un lugar que puede ser grande o pequeño, plano o inclinado, largo o corto. De esa forma también aprendemos a orientarnos en el espacio.



3.    Creatividad y equilibrio en educación física: Resolución de problemas https://youtu.be/Aus2fYEyXQM





¿Qué aprendimos?



Platica en familia y responde las preguntas a través de un pequeño escrito o dibujo. Recuerda guardar las respuestas en tu carpeta de experiencias, para que en cuanto sea posible se las muestres a tu maestra o maestro.



  1. ¿Qué retos propondrías para poner a prueba tu equilibrio ahí en tu casa?





  1. ¿Qué objetos podrías utilizar para plantear retos de equilibrio sin riesgo?





Llévalos a cabo con la ayuda de tu familia y… ¡a divertirse todos!







CONOCIMIENTO DEL MEDIO Mi derecho a la salud



¿Qué vamos a aprender?



Identificarás la forma en cómo niñas y niños ejercen su derecho a la salud.



¿Sabías que tú como niña o niño tienes derechos? Entre ellos está el derecho a un nombre, a la educación, a jugar y a la salud.



Platicarás sobre los cuidados que debes recibir para mantener tu salud y también sobre las acciones que tú puedes llevar a cabo para crecer y mantenerte sano física y mentalmente, es decir, cómo ejerces tu derecho a la salud.



¿Qué hacemos?



Observa el siguiente video, en el cual aprenderás sobre los derechos del niño. Pide a un adulto, a papá, a mamá o a quien esté contigo, que te acompañe a verlos:



1.    Derechos del Niño (canción) - Canta Maestra https://youtu.be/6W-d0xUV0TM



2.    Teo está enfermo  https://youtu.be/3JgtH__Ig1A



Tú también puedes ayudar al cuidado de tu salud. En los siguientes videos vas a conocer sobre las acciones que tú como niña o niño pueden realizar para mantenerse sanos.



Observa el siguiente video a partir del minuto 6:54’ a 9:35’ si quieres verlo completo, adelante.



3.    Chécate, Mídete, Muévete. Deni y los Derechos de las Niñas y los Niños https://youtu.be/Uu1sAEjxs5I



4.    Higiene - canciones para niños mundo mágico tv https://youtu.be/_aVhUUXQgU8



¿Qué aprendimos?



Platica en familia y responde a las preguntas a través de un pequeño escrito o dibujo. Recuerda guardar tus respuestas en tu carpeta de experiencias, para que en cuanto sea posible se las muestres a tu maestra o maestro.



  1. ¿Qué te pareció el video “Teo está enfermo”? Los papás, el hermano y los amigos de Teo se preocuparon por él cuando enfermó y lo cuidaron. Seguramente tu familia también te cuida también para que estés sano.



  1. Dibuja las acciones y cosas que tu familia y tú mismo hacen para cuidar la salud. Practícalas.













LENGUA INDÍGENA Aquí dice así



¿Qué vamos a aprender?



Practicarás leer convencionalmente líneas o párrafos de un texto ¿Te gustan los cuentos?

Escucharás y seguirás la lectura de algunos cuentos muy emocionantes que hablan sobre cocodrilos y otros animales.



Leerás los cuentos mientras te los narran. No te preocupes si te cuesta trabajo leer, pues estos cuentos te van a ayudar a identificar palabras y frases para que después puedas escribir algunas de ellas.



¿Qué hacemos?



Observa el siguiente video, hasta el minuto 6:58’ leerás sobre un cuento que se titula “Me comería un niño”, identifica la palabra “cocodrilo” que se repite varias veces y escríbela. Pide a un adulto, a papá, a mamá o a quien esté contigo, que te acompañe a verlos:



1.    Me comería un niño. https://youtu.be/0BrRzbVlFCg



¿Te gustó la historia de Aquiles? ¿Pudiste leer en el cuento la palabra cocodrilo? ¡Seguro que sí! Pero, por si las dudas, en el siguiente video podrás leer de nuevo esta palabra.



El siguiente video trata una historia donde aparecerán los nombres de varios animales, identifica aquél cuyo nombre empieza con la misma letra que cocodrilo... ¿de qué animal se tratará? ¡Escríbelo! Observa el video a partir del minuto 1:23’ a 5:33’



2.    Un Zoológico en casa. Cuento infantil https://youtu.be/u67WL-F5l_o



¿Identificaste el nombre del animal que hay en esta historia y que empieza con la misma letra que cocodrilo? ¡Acertaron, el canguro! Así es, cocodrilo y canguro empiezan con la misma letra.





¿Qué aprendimos?



Si tienes la fortuna, y el orgullo de hablar o escribir una lengua indígena aprovecha este momento para practicarla y también puedes pasar más tiempo con tus abuelos o padres pídeles que te enseñen palabras largas y cortas en lengua indígena. Responde a las preguntas y charla con tu familia.



  1. Escribe las palabras cocodrilo y canguro. Trata de escribir una frase con uno de los dos nombres.



Por ejemplo: 1) el cocodrilo se llama Aquiles o 2) el canguro rompió todo.





Guarda las respuestas en tu carpeta de experiencias para que, en cuanto sea posible, se las entregues a tu maestra o maestro.


_________________________________________________________________________
Disponible en PDF https://1drv.ms/b/s!AtyXssd0mRTWkd8z7iv219nliVVIvA?e=5PJ0NC

PREESCOLAR Jueves 28 mayo Aprende en Casa SEP


Jueves 28 Mayo

SON LAS DE LAS 8 A LAS 9



LENGUAJE Y COMUNICACIÓN ¿Qué pasó primero?



¿Qué vamos a aprender?



Narrarás historias poniendo atención a la secuencia de acciones y sucesos.



Hoy pensarás en las historias que conoces, ya sea porque las viste en libros de cuentos o las imaginaste tú mismo, intentarás recordar qué pasó primero, dónde ocurrió la historia, el nombre de la historia y sus personajes, tal vez hasta logres recordar el nombre del autor o autora si es que la viste en un libro.



Para ayudarte, verás videos con cuentos que podrás contar después a alguien más.



Pide a un adulto que te acompañe, él o ella pueden ayudarte a desarrollar las actividades y a escribir las ideas que te surjan.



¿Qué hacemos?



¡Observa y disfruta!

1.    “Cuenta Cuentos - Casa Casita” https://youtu.be/79lX_Js-FpE



2.    “CUENTO ”Guapa” por Juan Manuel Lorenzo y Victoria Lorenzo García” https://youtu.be/DkJWA1nW-bY



Pide a quien te acompañe que termine este video en el minuto 09:44.

3.    “La peor señora del mundo en voz de Francisco Hinojosa” https://youtu.be/oQ35NAQagjY



4.    “La Bruja Berta (Canción) Andrés Mazzitelli” https://youtu.be/cCOJTyQd_Po



¿Qué aprendimos?



Comenta en familia los videos que acabas de ver. Apóyate en las siguientes preguntas. Pide a quien te acompañe que anote tus respuestas.



  1. De todos los cuentos que viste, ¿cuál te gustaría contar? Puedes elegir el que más te guste por la historia que cuenta o por algún personaje que te haya gustado.
  2. ¿Cómo es el personaje o los personajes del cuento que elegiste? ¿Qué le pasó o qué hacía ese personaje en la historia?
  3. ¿Qué pasó después? ¿Qué pasó en el resto de la historia?



Guarda tu trabajo en tu carpeta de experiencias y enséñaselo a tu maestra o maestro en cuanto se pueda. Pide a quien te acompañe que escriba tu nombre, la fecha y lo que vimos hoy, en una esquina o atrás de tu trabajo.



Si tienes tu álbum de preescolar en casa, pide a mamá, papá o a un adulto cercano que te lo den, y busca imágenes de cuentos o historias que te gusten, luego cuenta a alguien la historia o inventa otra con apoyo de las imágenes o dibujos.




LENGUA MATERNA ESPAÑOL ¿Cómo se dice?





¿Qué vamos a aprender?




Identificarás palabras y expresiones de distintas localidades o lugares.




Hoy aprenderás palabras y expresiones que se usan en distintas partes del país e incluso en otros países. Como verás en los videos, a estas palabras o expresiones se les llama “regionalismos”, porque solo se usan en un lugar o región. También verás que hay cosas que, aunque sean iguales, se pueden llamar de distinta manera dependiendo del lugar donde estés.




Pide a un adulto que te acompañe, él o ella pueden ayudarte a desarrollar las actividades y a escribir las ideas que te surjan.




¿Qué hacemos?




¡Observa y disfruta este video con palabras y expresiones de Tabasco, un estado al sur de nuestro país!


1.    “Regionalismos Tabasqueños – HANDS UP”  https://youtu.be/qVoI8it11P4




Ahora conoce palabras y expresiones de Sonora, un estado del norte del país. Pide a quien te acompañe que empiece el video en el minuto 01:56 y lo termine en el 09:07.




2.    “Diccionario Sonorense Expresiones y Regionalismos Sonorenses” https://www.youtube.com/watch?v=40nAJnXFWYA




Por último, conoce palabras y expresiones de una ciudad del norte del país llamada Monterrey. Pide a quien te acompañe que pause el video en el minuto 02:36 y lo reanude en el 02:58.




3.    “PALABRAS Y FRASES QUE SÓLO DICEN EN MONTERREY” https://youtu.be/hi3PQjnhERE








¿Qué aprendimos?




Comenta en familia los videos que acabas de ver. Apóyate en las siguientes preguntas. Pide a quien te acompañe que anote tus respuestas.




  1. ¿En tu familia utilizan algunas de las palabras y expresiones que viste en los videos?
  2. ¿Cómo le dicen en tu casa al pan? ¿Bolillo? ¿Pan francés? ¿O de alguna otra forma?




En los últimos días has visto videos de diferentes países como España, Argentina, Chile, y, aunque en todos se habla el idioma español, seguramente has notado que hay cosas que conocemos, pero que no se llaman igual que en nuestro país. Por ejemplo, en España a la cuerda para saltar le llaman “comba”, ¿recuerdas alguna otra palabra distinta a la que usas para llamar cosas comunes?




En este video, verás con qué palabras diferentes a las nuestras, se llaman algunos alimentos, fíjate muy bien en cómo se llaman los alimentos que conozcas.




“Diferencias del español. Comida”  https://youtu.be/fQ7cWJApFHc




  1. Pregunta en tu familia si conocen alguna otra cosa que se llame distinto en otros lugares. Dibújala y anota las distintas palabras con las que se le llama.




Guarda tu trabajo en tu carpeta de experiencias y enséñaselo a tu maestra o maestro en cuanto se pueda. Pide a quien te acompañe, que escriba tu nombre, la fecha y lo que vimos hoy, en una esquina o atrás de tu trabajo.




Si tienes tu álbum de preescolar en casa, pide a mamá, papá o a un adulto cercano, que te lo den y busca imágenes de las cosas que viste en los videos y trata de recordar cómo se les dice en otros lugares.

Esto estaba en la plataforma pero no pasó en la TV

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN ¿Qué quiere decir?



¿Qué vamos a aprender?



Identificarás que los refranes dan consejos.



Hoy verás que los refranes, en muy pocas palabras, dan consejos o previenen de hacer algo. Es posible que hayas escuchado frases como “zapatero a tus zapatos” o “en boca cerrada no entran moscas”, son refranes. Otro refrán es “gato encogido, brinco seguro” y quiere decir que, si vemos que un gato se encoge, es porque seguro va a saltar, pero también este refrán quiere prevenirnos de una situación que podemos evitar.



Pide a un adulto que te acompañe, él o ella pueden ayudarte a desarrollar las actividades y a escribir las ideas que te surjan.



¿Qué hacemos?



Observa este primer video con varios refranes.



1.      “Dichos Y Refranes Sobre Los Buenos Modales” https://youtu.be/5qaKxrSK5c0 

  • ¿Qué te parecieron los refranes?
  • ¿Los habías escuchado?



Ahora observa estos videos con refranes que se dicen en muchas casas y comunidades, a ver si reconoces alguno.



2.      “Los Dichos de mi Abuelo – “Ahogarse en un vaso de agua”” https://youtu.be/yPNb5cL8vt8



Escucha este cuento basado en un refrán. Pide a quien te acompañe que termine el video en el minuto 03:54.

3.      “El Flojo Trabaja Doble – Reflexión Sobre el Esfuerzo” https://youtu.be/V069e_TkP18



4.      Dichos del Abuelo – “En casa de herrero, cuchillo de palo” https://youtu.be/iu9oEx17mDY



Observa este video con un refrán que es muy importante ahora que estamos guardando sana distancia en casa.

5.      Practicar español: "Más vale prevenir que curar” https://youtu.be/55GMBlGohk0





¿Qué aprendimos?



Comenta en familia los videos que acabas de ver. Apóyate en las siguientes preguntas. Pide a quien te acompañe que anote tus respuestas.



  1. ¿En tu familia dicen algunos dichos o refranes?
  2. Platica con tu familia y pide que te cuenten, qué dichos o refranes hay donde vives.
  3. Pide que te escriban un refrán y haz un dibujo de él.

Guarda tu trabajo en tu carpeta de experiencias y enséñaselo a tu maestra o maestro en cuanto se pueda. Pide a quien te acompañe, que escriba tu nombre, la fecha y lo que vimos hoy, en una esquina o atrás de tu trabajo.

Si tienes tu álbum de preescolar en casa, pide a mamá, papá o a un adulto cercano que te lo den, y busca imágenes o ideas para dibujar un refrán.
_________________________________________________________________
Disponible en PDF https://1drv.ms/b/s!AtyXssd0mRTWkd9MxiPIcGA8nTjcZg?e=W6dII4