LENGUA MATERNA
Para escribir mejor: la elipsis
Aprendizaje esperado: Elige un tema y hace una pequeña investigación.
Énfasis: Identificar la elipsis como recurso de cohesión.
¿Qué vamos a aprender?
Identificarás la elipsis como recurso de
cohesión. Este recurso es de gran utilidad al momento de organizar la
información que reúnas después de investigar en diversas fuentes sobre el tema
de tu interés; también, a la hora de revisar cualquier escrito que hagas.
Primero, revisarás ejemplos de textos
para reconocer algunos elementos que te impiden entenderlos de modo concreto y
sencillo; después, repasarás el concepto de elipsis y los tipos que existen
para mejorar la redacción de los ejemplos de texto. Finalmente podrás hacer uso
de este recurso para revisar y mejorar tus propios escritos.
Te darás cuenta que hasta los escritores
experimentados revisan sus textos más de una vez a fin de garantizar que las
ideas que quieren transmitir se entiendan con claridad.
¿Qué hacemos?
Para producir un texto sobre un tema
determinado, antes debes haber cubierto una serie de pasos para documentarte y
ampliar tu conocimiento respecto de dicho tema. Es decir, tienes que realizar
una investigación y, para ello, es necesario seguir varios pasos; empiezas por
elegir el tema y formular preguntas sobre lo que quieres saber. Sigues con la
exploración y selección de textos orales y escritos relacionados con el tema;
en los que identificas y diferencias los enunciados que introducen información
de aquéllos que la amplían. Todo ello, te permite reunir suficientes datos
sobre el tema para elaborar un texto propio.
Para lograr un texto claro y lógico es
necesario conocer y poner en práctica ciertos recursos de escritura; en esta
sesión, específicamente, nos centraremos en la elipsis.
Para iniciar te invitamos a leer el
siguiente texto de un alumno de primero de secundaria. Es el resultado de su
investigación sobre el tema “la química del amor”.
“La química en el amor
Todos los seres humanos alguna vez
nos hemos enamorado: todos los seres humanos hemos sentido mariposas en el
estómago, todos los seres humanos hemos tenido ganas de pasar todo el tiempo
con esa persona o, todos los seres humanos hemos sentido que esa persona es
maravillosa y todos los seres humanos hemos sentido que esa persona es
perfecta. Pareciera que el amor es mágico. Lo cierto es que el amor está más
relacionado con el cerebro y reacciones químicas que el amor esté más
relacionado con la magia. ¿Cuál es el proceso del enamoramiento? ¿Qué
sustancias se liberan en el enamoramiento? ¿Cómo afectan nuestra percepción de
la realidad el enamoramiento? ¿Qué pasa cuando nos desenamoramos?”
Reflexiona sobre las siguientes:
- ¿Fue fácil entender el texto?
- ¿Por qué crees que se dificulta entenderlo con
claridad?
- ¿Qué le falta o sobra?
- ¿Cómo lo modificarías?
El ejemplo que te acabamos de presentar
no está corregido, es decir, quien lo escribió no dedicó tiempo a valorar si
era claro y fácil de comprender.
Como pudiste observar, escribir y
considerar que con eso basta es un error común; es necesario revisar lo que se
escribe, una, dos, tres, las veces que sea necesario, hasta asegurarnos de que
se entienda con claridad y que transmita con precisión las ideas que queremos
transmitir.
Seguramente más de una vez has leído un
texto el cual parecería no sobrarle ni faltarle nada, ya que se entiende a la
perfección. Esto se debe a que cumple una serie de condiciones que lo hacen ser
un texto claro. Pero ¿cómo se logra esto?, ¿qué condiciones son las que debe
reunir?
Para responder esta pregunta, observa el
siguiente video hasta el minuto 2:10, el cual te ayudará a conocer más acerca
de los aspectos que hay que considerar.
- Aprendiendo a corregir un texto Redactar un
reglamento
https://www.youtube.com/watch?v=nM9uZfBRU5Q&t=52s)
Son cuatro aspectos que se deben tener
en cuenta al momento de revisar un texto: adecuación, coherencia, cohesión y
organización textual. En específico, nos centraremos en la cohesión.
Para definir qué es cohesión, nos
apoyaremos en un ejemplo del estudioso de la lectura y la escritura Daniel
Cassany: piensa en un collar, ¿cómo es que se mantienen unidas las cuentas que
lo conforman? Lo hacen gracias a un hilo que desde el interior sostiene a cada
una. Ahora, piensa que un texto es como el collar, sólo que en este caso las
frases son como las cuentas y el hilo está conformado por la manera como se
conectan y usan las palabras. Si el hilo que sostiene al texto, es decir, la
cohesión, es adecuada, el texto será claro y fácil de comprender, pero de no
ser así, será confuso y enredado.
Considera el texto presentado al inicio.
¿Recuerdas que era confuso? Esto se debe a que la cohesión no es sólida, o
dicho más fácilmente, fue difícil entender el texto porque las partes que lo
conforman no están bien unidas. Observa cómo se repiten innecesariamente
palabras o frases como “todos los seres humanos” y “enamoramiento”,
lo que provoca que el lector se canse y se confunda conforme avanza en la
lectura.
“La química en el amor
Todos los seres humanos alguna vez nos
hemos enamorado: todos los seres humanos hemos sentido mariposas en el
estómago, todos los seres humanos hemos tenido ganas de pasar todo el tiempo
con esa persona o, todos los seres humanos hemos sentido que esa persona es
maravillosa y todos los seres humanos hemos sentido que esa persona es
perfecta. Pareciera que el amor es mágico. Lo cierto es que el amor está más
relacionado con el cerebro y reacciones químicas que el amor esté más
relacionado con la magia. ¿Cuál es el proceso del enamoramiento? ¿Qué
sustancias se liberan en el enamoramiento? ¿Cómo afectan nuestra percepción de
la realidad el enamoramiento? ¿Qué pasa cuando nos desenamoramos?”
Puede que en una primera instancia suene
muy difícil, pero el concepto te resultará familiar, ya que lo usamos
comúnmente al hablar y escribir.
La elipsis consiste en omitir una o
varias palabras dentro del texto, cuando ya se sobreentiende de qué se está
hablando, y se usa para evitar que el texto se vuelva repetitivo y poco claro.
Por ejemplo, si te pregunta tu mamá: “¿Quieres más sopa de fideos con pollo que
te hice con mucho amor?”. Probablemente contestarías sencillamente “sí” o “no”.
Difícilmente responderías: “Sí quiero más sopa de fideo con pollo que me
hiciste con mucho amor”.
Ahora, nuevamente, regresa al texto que
leíste al inicio. ¿Qué palabras podrías omitir mediante elipsis?
El texto puede quedar así:
“La química en el amor
Todos los seres humanos alguna vez
nos hemos enamorado: hemos sentido mariposas en el estómago, hemos tenido ganas
de pasar todo el tiempo con esa persona o sentido que es maravillosa y
perfecta. Pareciera que el amor es mágico. Lo cierto es que el amor está más
relacionado con el cerebro y reacciones químicas que con la magia. ¿Cuál es el
proceso de enamoramiento? ¿Qué sustancias se liberan? ¿Cómo afectan nuestra
percepción de la realidad? ¿Qué pasa cuando nos desenamoramos?”
¡Qué diferencia!, ¿verdad?
Ahora bien, no se trata de quitar
palabras al azar, ya que esto dificultaría que se entienda el mensaje;
precisamente lo complicado de este proceso está en saber qué palabras suprimir.
Si, por ejemplo, quitaras las palabras “enamorado”, “hemos" y “persona”
del texto que hemos estado analizando, sin considerar previamente si estoy
afectando el sentido en general o no, quedaría así:
“Todos los seres humanos alguna vez
nos hemos …: todos los seres humanos hemos sentido mariposas en el estómago,
todos los seres humanos … tenido ganas de pasar todo el tiempo con esa
persona o todos los seres humanos hemos sentido que esa … es maravillosa
y todos los seres humanos hemos sentido que esa persona es perfecta.”
¿Se entiende?, ¿verdad que no? Entonces,
¿cómo saber qué palabras se pueden suprimir en un texto mediante elipsis?
La respuesta sencilla sería que se
pueden eliminar todas las palabras cuyo contenido se puede recuperar por el
contexto. Los estudiosos proponen que hay dos tipos de elipsis: la nominal, es
decir, sustantivos y pronombres; y la verbal, o sea verbos.
Vamos por partes; por ejemplo, en la
frase: “mi hermano se comió dos tlayudas y yo sólo una” se entiende que no es
necesario repetir al final “tlayudas”, porque se da por entendido qué fue lo
que comí. Ya que se trata de un sustantivo el que omitimos decir; este es un
ejemplo de elipsis nominal. Otro caso: cuando una amiga dice: “Tú eres mi mejor
amiga, me caes muy bien” ella no necesita repetir el “tú” dos veces, pues se
entiende que habla de mí. En este caso, se omite el segundo pronombre “tú”, por
lo tanto, también es una elipsis nominal.
Ahora veamos qué es la elipsis verbal.
Para ello, te presentamos otro ejemplo: “yo no sé nadar y mi hermano tampoco”.
¿Te diste cuenta de que no fue necesario repetir “sabe nadar” al final de la
oración? Las palabras omitidas fueron dos verbos, por lo que éste es un ejemplo
de elipsis verbal.
La elipsis es un recurso que usamos
todos los días los hablantes para economizar y optimizar el lenguaje; es decir,
para que nuestro mensaje sea más claro sin repetir innecesariamente palabras.
Escribir un texto implica asumir la
responsabilidad de revisarlo varias veces hasta asegurarnos de que es claro y
fácil de comprender. Esta labor la realiza hasta la escritora o escritor más
experimentado, en cualquier área del conocimiento; de ahí la importancia de que
adquieras poco a poco las herramientas que te permitan pulir tus textos.
Ya que tienes más claro qué es elipsis y
cómo te ayuda a mejorar tus textos, es momento de que apliques este recurso en
la revisión del texto que elaboraste como resultado de una investigación.
Además, tomen en cuenta las siguientes
recomendaciones:
- Lean ustedes mismos en voz alta su texto; esto
ayudará a identificar qué palabras se pueden suprimir.
- Den a leer su texto a alguien más y pídanle que
les indique si hay palabras que se repitan innecesariamente.
- Dejen pasar algún tiempo antes de volver a leer
su texto; a veces, su mente ya está tan familiarizada con lo que
escribieron que no detecta las repeticiones innecesarias.
Guarda tu texto corregido, ya que te
será útil para profundizar en el conocimiento de este Aprendizaje Esperado.
Estás en un proceso de aprendizaje en el
que, con la guía de tus maestras y maestros, irás adquiriendo mayor experiencia
para perfeccionar tus textos. Este conocimiento te será de utilidad en ésta y
en tus otras asignaturas, incluso en tu entorno familiar y de amigos. Es
importante que dediques el tiempo que sea necesario a la corrección de sus
textos, pues de esto depende que el mensaje que quieras transmitir sea recibido
correctamente por tus lectores. Recuerda que vivimos en un mundo que, en buena
medida, se comunica de manera escrita; entre mejores textos seas capaz de
producir, podrás comunicarte mejor.
Conforme avances en tu formación
académica, identificarás y estudiarás otros recursos que te permitan pulir tus
textos. Como se menciona en el video: “Para escribir bien se debe reescribir
muchas veces; un buen texto es el resultado de revisar y corregir
constantemente”.
Recapitulando:
- Revisaste textos para identificar elementos que
restan claridad y dificultan la lectura.
- Identificaste los aspectos que se deben tener en
cuenta al momento de revisar un texto: adecuación, coherencia, cohesión y
organización textual.
- Repasaste el concepto de elipsis y los tipos que
hay: nominal y verbal.
- Practicaste la corrección de un texto.
Los apuntes que realizaste en tu
cuaderno te servirán siempre que trabajes con este aprendizaje esperado, así
que tenlos a la mano.
Para ampliar la información, puedes
consultar en tu libro de texto de Lengua Materna, el aprendizaje esperado
“Elige un tema y hace una pequeña investigación”.
Además, puedes apoyarte en tus libros de
texto del resto de las asignaturas, como ciencias, geografía, historia o
matemáticas: ya que la corrección de textos es una práctica común a todas las
áreas del conocimiento.
Te proponemos el primer reto: ten a la
mano el texto que elaboraste como resultado de tu investigación, o bien otros
escritos que hayas elaborado en ciclos escolares anteriores. Haz una rápida
lectura, ¿identificaste palabras que se repiten innecesariamente? Probablemente
sí, y la buena noticia es que esto tiene solución, y se llama elipsis.
Como segundo reto, te presentaremos
otros fragmentos del texto que leíste al inicio de la sesión sobre “la química
en el amor” y determinarás de qué tipo de elipsis se trata.
Reto ¿Qué tipo de elipsis es?
- Cuando se está enamorado, se activan regiones del
cerebro relacionadas con emociones positivas. Al mismo tiempo [cuando se
está enamorado] se inactivan regiones relacionadas con el razonamiento
crítico, el miedo y la tristeza.
- Por eso, cuando tú estás enamorado, [tú] segregas
dopamina y, por ende, [tú] te sientes sumamente feliz y placentero en
presencia del ser amado.
- Un enamorado idealiza al ser amado y parece que
[el enamorado] no puede ver sus defectos.
- La primera fase dura unos cuatro meses y después
de esta [primera fase] se pasa a una [fase] más profunda.
- Al principio hay una gran cantidad de estímulos y
situaciones novedosas que causan interés en la pareja y [que causan]
emoción.
En el primer caso, se omiten las
palabras “se está enamorado” que corresponden a una acción, por lo que se trata
de una elipsis verbal.
El segundo caso se quitó el pronombre
“tú”, por lo que estamos hablando de una elipsis nominal.
En el tercer caso, se eliminó el
sustantivo “enamorado”, por lo que es una elipsis nominal.
El cuarto caso quita las palabras
“primera fase” y “fase”, así que se trata de una elipsis nominal.
Finalmente, el quinto caso omite el
verbo “causan”, es un ejemplo de elipsis verbal.
A partir de la información anterior,
escribe en tu cuaderno tu propia definición de elipsis y los tipos que hay;
incluye algunos ejemplos de cada uno. Siéntete con la libertad de incluir
ejemplos propios.
También te puedes apoyar en un
diccionario, en un manual de redacción o preguntarle a familiares y amigos,
¿qué recursos emplean ellos para garantizar que sus textos sean claros y
fáciles de comprender? Seguramente, con la información que juntes enriquecerá
tu apunte.
Te recomendamos que consultes en tu
libro de texto de Lengua Materna el Aprendizaje Esperado “Elige un tema y hace
una pequeña investigación”, en específico la sección dedicada a reconocer la
elipsis como recurso de cohesión. Seguramente encontrarás más ejemplos y
actividades que te ayudarán a ejercitar la corrección de tus textos.
Es momento de enfrentarte al reto final
que pondrá en juego lo que has estudiado. Te presentaremos un último párrafo
del texto sobre el tema “la química del amor”. Escribe en tu cuaderno una
propuesta sobre cómo podría quedar después de eliminar palabras por elipsis.
Te toca corregir…
“En conclusión, el enamoramiento
involucra varias etapas y el enamoramiento dura un tiempo determinado. Durante
este proceso, el cerebro produce una serie de sustancias que producen felicidad
y, en ocasiones, la serie de sustancias producen distorsión de la realidad. El
enamoramiento puede terminar cuando el cerebro deja de producir estas
sustancias, por eso el cerebro debe estar constantemente estimulado. Sin
embargo, habrá que considerar que no todo es química, también quizás la magia
juega un papel importante.”
MATEMÁTICAS
Encriptando frases
Aprendizaje esperado: Analiza y compara situaciones de variación lineal a
partir de sus representaciones tabular, gráfica y algebraica. Interpreta y
resuelve problemas que se modelan con estos tipos de variación.
Énfasis: Introducir actividades de traducción del lenguaje
verbal al simbólico, y viceversa.
¿Qué vamos a aprender?
En esta sesión te introducirás en
actividades de traducción del lenguaje verbal al simbólico y viceversa.
¿Qué hacemos?
Seguramente recordarás que en la
primaria te pedían que hicieras algunos cálculos mentales, por ejemplo: tenemos
un número que, sumado con 8, da como resultado 10, ¿cuál es ese número?
¡Exacto! 2.
Sin darte cuenta, con el cálculo
anterior ya comenzabas a utilizar una rama de las matemáticas conocida como
álgebra, y esto es porque estabas trabajando con números cuyo valor era
desconocido.
Ahora, en secundaria, harás uso de lo
que aprendiste y aprenderás a traducirlo al lenguaje algebraico.
Pero ¿qué es el lenguaje algebraico?
En la primaria usabas el lenguaje
aritmético para referirte a las operaciones en las que sólo intervienen números
y todas las operaciones que ya conoces. En secundaria emplearás el lenguaje
algebraico que, además de usar números y las operaciones que ya conoces,
utiliza letras, las cuales pueden representar números desconocidos, o que
también representan variables, como lo has visto en las lecciones anteriores.
¿Para qué sirve el lenguaje algebraico?
- El lenguaje algebraico es más preciso y, a la
vez, más general que el lenguaje numérico, ya que puede expresar
enunciados de una forma generalizada, por ejemplo: ¿cómo podríamos
generalizar todos los múltiplos de 5? Si tenemos 5 x 1, 5 x 2, 5 x 3, así
sucesivamente, ¿qué es lo que se conserva y qué cambia? Se conserva el 5 y
la operación de multiplicación, y cambia el número que se va a
multiplicar; entonces el álgebra nos permitirá lograr una generalización
para cualquier múltiplo de 5, por ejemplo: 5x, donde el 5 no cambiará y
“x” representará cualquier número natural.
Un dato importante es que, si existen un
número y una letra juntos, o dos letras juntas, se interpreta como una
multiplicación en el lenguaje algebraico.
- Con el lenguaje algebraico expresamos números
desconocidos y realizamos operaciones aritméticas con ellos. Por ejemplo,
el doble de un número es igual a 6, y se expresa en lenguaje algebraico
como: 2x = 6
Observa el siguiente video sobre el uso
de las letras en álgebra.
- Por qué letras https://youtu.be/Uvu4N7BO8uE
Con este material, te invitamos a
reflexionar sobre las siguientes preguntas: ¿por qué en álgebra utilizamos
letras y no exclusivamente números?, ¿por qué usamos letras?
Para empezar existen las incógnitas; por
ejemplo, cuando resuelves un acertijo donde a un número desconocido le
adicionas 4 y el resultado es 12, puedes escribirlo de la siguiente manera: x +
4 = 12, “x” representa la incógnita, con esto decimos que es un valor
desconocido que queremos resolver. No forzosamente tendría que ser una
“x”, también se puede escribir de las siguientes maneras: ____ + 4 = 12,
Incluso con el símbolo de interrogación: ? + 4 = 12, O con cualquier figura o
polígono, por ejemplo: Un triángulo + 4 = 12. Es matemáticamente correcto usar
algún tipo de símbolo que representa un número desconocido, y con ello intentar
resolver la ecuación y encontrar qué representa ese símbolo.
Para poner un ejemplo, supongamos la
siguiente situación: unos padres de familia quieren motivar a su hijo al ahorro
voluntario, por lo que le proponen que, por cada vez que ahorre algo
voluntariamente, ellos aportarán ese mismo ahorro más $1 adicional; es decir,
los padres lo incrementarán $1 más. Si el hijo ahorra $2, los padres añadirán a
su ahorro $3; si ahorra $3, los padres ahorrarán 3 + 1, es decir, $4. Si el
hijo ahorra $4, los padres le darán 4 + 1, es decir, $5, y así sucesivamente.
Si continuamos con el análisis, por cada número mencionaremos una cantidad
mayor en una unidad; en este caso, podríamos representar con álgebra esta
situación, si no conocemos la cantidad del ahorro que realiza el hijo, la
representamos con “x”, y a esa cantidad, siempre le aumentamos 1. Entonces, “y”
representará la cantidad de ahorro que le aportan los padres. Representamos lo
anterior con esta expresión algebraica: y = x + 1.
Lo anterior modela la relación de un
infinito número del ahorro del hijo. Interpretándolo es: si el hijo ahorra $10,
los padres devuelven $11. Esta es una forma de representar las relaciones entre
números, en donde regularmente usamos “x” y “y” por motivos históricos y
convencionales, pero también es válido representar un valor desconocido usando
cualquier símbolo que para nosotros signifique una cantidad desconocida, por
ejemplo, una carita feliz o una estrella.
Empleando una letra, podemos representar
un número cuyo valor aún no conocemos, operar con él y relacionarlo con otros
números. Observa el siguiente video con un ejemplo.
- Traducción de ejemplos de lenguaje algebraico a
verbal con galletas y rebaño
¿Cómo se traducirían del lenguaje verbal
al lenguaje algebraico las siguientes situaciones?
La primera es el peso en gramos de un
paquete de galletas; como desconocemos este valor, lo representamos con la
letra “x”.
La segunda es el peso en gramos de dos
paquetes de galletas; en este caso, es el doble de nuestro valor desconocido
representado por una “x”, es decir, 2x.
La tercera situación es el peso en
gramos de una caja, cuyo peso es la suma del peso de un paquete de galletas más
400 gramos, representado como: x + 400
La cuarta es el peso total en gramos de
dos paquetes de galletas y una caja. Lo representamos como la suma del doble de
x + (x + 400)
- Lenguaje algebraico. Expresiones equivalentes
Del minuto 00:18 al minuto 01:43 https://youtu.be/rdn2JjNyoYM
En ocasiones nos confundimos al traducir
del lenguaje verbal al algebraico. Para ello, te damos palabras clave que se
relacionan con las operaciones matemáticas, las cuales te ayudarán a
identificar las expresiones.
Para la adición, existen ciertas palabras
que tienen relación con ésta, tales como suma, más, aumentar, agregar, excede,
incrementar, más grande que.
De igual forma, hay palabras que se
relacionan con la sustracción, como resta, menos, diferencia, menor que,
quitar, disminuir y reducir.
En el caso de la multiplicación, las
palabras son producto, tantas veces, múltiplo, agrandar, doble, triple o
cuádruple.
Con la división se emplean palabras como
cociente, entre, repartir, dividido, razón, mitad o tercera.
Debes poner mucha atención, ya que los
listados anteriores sólo dan referencias del tipo de operación a usar, pero es
necesario conocer todo el contexto del problema para corroborar que ésa será la
operación que el problema requiere.
Conforme a lo anterior, hagamos un
ejercicio con la edad de una persona que pondremos de nombre David y
traduzcamos del lenguaje verbal al lenguaje algebraico:
- Lenguaje algebraico. Ejemplo edad https://youtu.be/OafYm6py7NU
¿Cómo representamos la edad de Davis?,
¿Conocemos la edad de esa persona? No, como no la conocemos, utilizaremos una
letra, en este caso, la letra “d”. Puedes hacer el mismo ejercicio usando la
letra que quieras para representar la edad que tienes en este momento.
Ahora representemos algebraicamente la
edad que tendrá David dentro de un año, ésta sería: d + 1
¿Cómo quedaría la expresión algebraica
de la edad de David dentro de 10 años?
d + 10
Ahora, la edad que tenía hace 5 años se
representa como:
d – 5
Si quisieras representar el doble de la
edad, ¿cómo quedaría la expresión algebraica?
2 d.
Representemos la mitad de la edad
aumentada en 12 años. Ubiquemos nuestra palabra clave, que es aumentar,
¿recuerdas a qué operación hace referencia? Exacto, a la suma. Vamos a sumar la
mitad de la edad de David, que se representa como “d” medios, más 12.
Representemos la suma de la edad de
David y la de su mamá, que es el triple de su edad. ¿Cuál es la operación
principal? Muy bien, la suma. Sumaremos la edad, que es “d”, más la de su mamá,
que es el triple de su edad, por lo tanto, es:
d + 3d
Representemos la suma de la edad de
David y la de su hermano Jaime, que es la tercera parte de la de él. ¿Cuál es
la operación principal? Muy bien, la suma. Sumaremos la edad de David, que es
“d”, más la edad de su hermano, que es la tercera parte de la de él; por lo
tanto, se representaría “d” tercios y nuestra expresión es: “d” más “d”
tercios.
¿Observaste cómo representamos
cantidades desconocidas, como la edad de David y las de otras personas? También
podemos establecer relaciones generales. Ahora, no te vayas a dormir porque
vamos a contar ovejas.
- Traducción de ejemplos de lenguaje algebraico a
verbal con galletas y rebaño
Del minuto 1:06 al minuto 3:25 https://youtu.be/c_NlsxFhH8I
¿Cómo traducirías del lenguaje verbal al
algebraico las siguientes situaciones, donde un rebaño tiene “y” ovejas?
La primera situación es el número de
patas totales de las ovejas del rebaño y lo representamos como 4y donde 4 es el
número de patas de una sola oveja, por “y” que representa al total de ovejas
del rebaño.
La segunda situación es el número de
orejas totales de las ovejas del rebaño. En este caso, cada oveja tiene 2
orejas, por lo tanto, sería el doble de la cantidad de ovejas del rebaño, lo
que es igual a 2y.
La tercera situación es el número de
patas de las ovejas del rebaño si se mueren 6. Tendríamos que reducir 6 ovejas
del rebaño, y para saber el número de patas sería el producto de multiplicar 4
por el total de ovejas restante; en este caso, es el producto de 4 por (y-6)
La cuarta situación es el número de
ovejas después de nacer 18 corderitos. Se traduciría como la suma del total de
nuestro rebaño original representado por una “y” más 18 corderitos, que sería:
y + 18
La quinta situación es el número de
ovejas si se muere la tercera parte. Consideramos el rebaño como nuestro
entero, aunque no sepamos cuántas ovejas lo integran, y a ese entero le
restamos 1/3, lo cual resulta en 2/3 del total y al no conocer el dato exacto,
escribimos: 2/3 de y
La sexta situación es la mitad del total
del rebaño de las ovejas, que se representa como: ½ de y
Para continuar escribiendo expresiones
que impliquen usar más elementos de forma algebraica, observa el siguiente
video:
Resuelve las actividades planteadas en
el siguiente video:
- Lenguaje algebraico. Reactivos https://youtu.be/Rcmcx9NFzwc
Si quisiéramos hacerlo ahora de forma
inversa, es decir, del lenguaje algebraico traducirlo a lenguaje verbal,
observa el siguiente video:
- Lenguaje algebraico. Lenguaje algebraico a verbal
Del minuto 0:00 al minuto 3:44
Hagamos unos ejercicios en donde
traduzcamos del lenguaje algebraico al lenguaje verbal.
En la expresión “x”, en lenguaje verbal,
¿qué representaría? Exacto, un número cualquiera.
En la siguiente expresión: x + y
identifiquemos nuestra operación principal, que es la adición, ¿de qué? Observa
que tenemos “x” y “y”; al ser distintas letras, entonces debemos suponer que se
refiere a dos números distintos, y la traducción sería: la suma de dos números
distintos.
En la siguiente expresión: x + (x + 1)
¿cuál es la operación principal? Muy bien, la adición, ¿de qué? Observa
que tenemos “x” que sería un número, y dentro del paréntesis nuevamente tenemos
“x” pero en esta ocasión, más 1, lo que se puede interpretar como su
consecutivo; por lo tanto, la traducción sería: la suma de un número y su
consecutivo.
Una expresión más: 7m2 observa
el número 7 podemos interpretarlo como el séptuplo, ¿de qué? Muy bien, de “m”
que representa un número, pero no dejes de observar que ese número está elevado
al cuadrado; por lo tanto, nuestra traducción sería: el séptuplo de un número
al cuadrado.
Para esta expresión: a/(a-1) ¿cuál
es la operación principal? Exacto, la división, que podríamos enunciar como el
cociente, ¿de qué? De “a” que representa a un número. ¿Cuál es la operación
principal en el divisor? Muy bien, la sustracción, que se podría expresar como
diferencia. Como está “a”, se traduce que sería del mismo número, menos 1. La
expresión queda traducida como: el cociente de un número entre la diferencia
del mismo número menos uno, o también podría leerse como el cociente de un
número entre su antecesor.
Para esta expresión: d2 –
n2 ¿cuál es la operación? Exacto, la sustracción, por lo
tanto, sería la diferencia ¿de qué? Observa que tenemos dos letras distintas,
por lo tanto, serían dos números distintos y están al cuadrado, así que serían
los cuadrados de dos números distintos y nuestra traducción queda como: la
diferencia de los cuadrados de dos números distintos.
Te invitamos a resolver las actividades
planteadas en el siguiente video:
- L Algebraico. Relación de columnas https://youtu.be/64xiiYypcZw
Como te diste cuenta, el lenguaje
algebraico nos ayuda a generalizar expresiones. En las frases equivalentes
probablemente ya habías escuchado estas palabras, pero no sabías a qué se
referían porque casi no las utilizamos; sin embargo, en las expresiones
algebraicas son muy comunes, por lo que sugerimos que te familiarices con
ellas.
Para traducir del lenguaje algebraico al
verbal y viceversa, primero debemos identificar la operación principal de la
expresión, posteriormente comenzar con la traducción del enunciado.
Cabe destacar que, cuando hablamos de un
valor desconocido o de una variable, nos referimos a cualquier valor numérico,
es decir, éste puede ser un número entero, decimal o una fracción; no olvides
que se puede utilizar cualquier letra del alfabeto para representar las
situaciones.
Es por ello que debes tener siempre
presente que una incógnita sólo puede representar ciertos valores, en cambio,
una variable puede tomar cualquier valor. Recuerda que esta sesión será la base
para las siguientes lecciones.
El Reto de Hoy:
El reto de esta sesión será que
construyan frases y las traduzcan al lenguaje algebraico y viceversa.
Revisa el libro de texto de Matemáticas
de primer grado y resuelve los ejercicios que impliquen la traducción del
lenguaje verbal al simbólico y viceversa.
FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA
Decido de manera asertiva
Aprendizaje esperado: Construye una postura asertiva y crítica ante la
influencia de personas y grupos como una condición para fortalecer su
autonomía.
Énfasis: Construir y desarrollar una postura crítica y
asertiva.
¿Qué vamos a aprender?
Definirás qué es la asertividad y
analizarás cómo construir una postura asertiva para tomar decisiones.
¿Qué hacemos?
A lo largo de la vida, cada individuo va
forjando su personalidad y va identificándose con ciertos grupos o personas que
piensan igual y tienen formas similares de ver el mundo.
Seguramente ya has identificado los
grupos a los que perteneces. Cada uno ejerce una influencia en tu forma de ser,
pensar y actuar, pero has pensado:
- ¿Qué relación tiene eso con la asertividad?
- ¿Qué es la asertividad?
- ¿Cómo construir una postura asertiva?
Antes de establecer la relación entre
los grupos de influencia y la asertividad, realiza la siguiente actividad.
Dibújate o escribe tu nombre al centro
de una hoja en blanco. Realiza cuatro ramificaciones y al final de cada una
anota un grupo al que pertenezcas.
Pueden ser tus amigas o amigos, tu
familia, tus vecinos o las personas del lugar donde vives. Estos son ejemplos
muy generales, pero puedes escribirlos tan específicos como gustes y pueden ser
diferentes a los mencionados.
Como por ejemplo un chico llamado
Francisco puso en el centro su nombre y en los círculos fue colocando los
siguientes grupos: en el primer círculo incluyó a sus padres y su hermana, en
el segundo circulo a sus amigos de la escuela pues considera que tienen muchas
afinidades con relación a las materias que revisan, en el tercer círculo puso a
sus vecinos, pues se conocen desde pequeños, que aunque tienen gustos e
intereses diferentes, con ellos puede tener una perspectiva distinta de las
cosas y con ello una gama de posibilidades, que al momento de tomar decisiones,
puede ver las cosas no solo desde una única visión. Finalmente, en el cuarto
círculo puso a sus compañeros de atletismo. La perseverancia que los
caracteriza es una buena influencia al momento de tomar decisiones.
En tu caso, debes reflexionar sobre la
manera en la que los grupos que elegiste, ejercen una influencia en ti. ¿Por
qué consideras que han intervenido positivamente en tus decisiones?
Es necesario que pienses que la
influencia de las personas o los grupos es algo en lo que tú también decides.
Puede que, al aceptar dicha influencia, ésta te afecte de forma positiva o
negativa. Por ejemplo, Francisco comentó sobre el equipo de atletismo del que
forma parte, si algunos de sus miembros no fueran perseverantes o no sintieran
pasión por el deporte, ¿serían una influencia positiva para Francisco? Es claro
que no.
Lo anterior no significa que Francisco
deba rechazarlos, sino que es necesario que identifique que pueden llegar a ser
una influencia negativa y ser cauteloso al momento de considerar su perspectiva
en la toma de decisiones.
A partir del ejemplo anterior,
¿consideras que los grupos a los que perteneces o un miembro de ellos, de
alguna forma, han intervenido en tus decisiones?
En los siguientes videos escucharás a
dos adolescentes como tú, quienes dieron respuesta a esa pregunta.
Como escuchaste, hay personas que con
sus consejos o con la manera en la que toman decisiones, sirven de ejemplo al
momento de tomar decisiones propias. Alex enfatizó la influencia positiva de su
mamá, quien le da un punto de vista, sin la intención de imponerle lo que ella
piensa o quiere. Melisa compartió la manera como logra verse beneficiada en
cada uno de los grupos de los que forma parte, siempre partiendo de la confianza
y seguridad de que puede expresarse y ser escuchada.
Sin embargo, también existen influencias
que afectan o ponen en riesgo tu bienestar y si no eres cuidadosa o cuidadoso
al analizar qué hacer o cómo reaccionar ante este tipo de influencias, a pesar
de que sea una persona a quien admires o aprecies, corres el riesgo de permitir
que ejerza una presión para hacer algo que no deseas.
Reflexiona:
- ¿Alguna vez te has sentido presionada o
presionado para hacer algo?
- ¿Has hecho alguna actividad para caerle bien a
alguien o para no tener problemas, pero no era algo que tú realmente
quisieras?
Aunque no lo parezca, estas situaciones
son más comunes de lo que piensas. Muchas veces la presión, la vergüenza o
evitar decir, negarte, hace que tomes decisiones con las que no siempre
estás de acuerdo.
Revisa nuevamente el esquema que
realizaste y reflexiona sobre la influencia que han tenido en tus decisiones
los grupos a los que perteneces, tenlo presente durante la transmisión de los
siguientes videos, que te ayudarán a comenzar a dialogar acerca del significado
de la asertividad.
- Evita la presión social niño. PNCE https://www.youtube.com/watch?v=SLbyKwfER5A
- Evita la presión social niña. PNCE https://www.youtube.com/watch?v=nqowRyJy-9E&t=6s
Ser asertiva o asertivo significa mantener un comportamiento equilibrado
entre la agresividad y la pasividad. Esto implica la capacidad para defender y
expresar los propios derechos, opiniones y sentimientos, al mismo tiempo que se
respeta a los demás, con sus opiniones y derechos.
En el primer video, el adolescente que
estaba siendo incitado a realizar acciones negativas, al principio, ¿respondió
de manera asertiva? No lo hizo, quizá por el temor a no pertenecer a
determinado grupo, pero después de reflexionar e identificar las posibles
consecuencias de sus actos, dijo con firmeza que no, explicando las razones de
su decisión.
Lo mismo pudiste observar en el caso de
la adolescente, quien sentía miedo y sin controlar sus emociones antes de tomar
una decisión, podría haber aceptado lo que solicitaba su compañero; sin
embargo, al tomar un momento para respirar y pensar cuál era su mejor opción,
optó por lo mejor para ella, sin dejar que otros influyeran en su decisión.
Ser asertivo también significa decir
“no” claramente y mantenerlo, así como aceptar que alguien te pueda decir “no”.
Se trata de hacer frente a la presión de grupo y evitar situaciones en las
cuales te coaccionan para que adoptes comportamientos que puedan poner en
riesgo tu bienestar integral. Ser asertiva o asertivo también implica que, en
ciertas circunstancias de presión, se procure demorar la toma de decisiones y
la actuación, hasta sentirse preparado y así evitar responder por presión.
Sección La voz de la juventud.
Lee y escucha las voces de Pedro y Luz, quienes comparten su experiencia
respecto de la influencia de otros en sus decisiones.
Pedro:
Cuando desee unirme a un grupo de
baile urbano, me pedían que fuera agresivo con los competidores y lo hice,
cuando llegaron a solicitarme, que me peleara a golpes, estuve a punto de
hacerlo, pero me arrepentí al momento por considerar que agredir a otro o que
otro me agrediera, no era lo correcto y ahora sé que la decisión correcta.
¿Te ha pasado algo similar a Pedro? ¿En
qué situaciones has tomado decisiones a partir de la influencia de otras
personas? ¿Has tomado decisiones para agradar a otras y otros, aunque vayan en
contra de lo que quieres o piensas?
Reflexiona sobre estas preguntas y, al
concluir el programa, escribe tus respuestas en el cuaderno. Intenta ser
honesta u honesto contigo mismo, es información que ayudará a tu crecimiento
personal.
Luz:
En casa no me permitían salir después
de las ocho de la noche y mis amigas de la escuela, organizaban fiestas cada
fin de semana que empezaban justo a las ocho. Una ocasión, me pidieron que me
saliera a escondidas y lo hice. Al regresar caminando en la madrugada una
patrulla nos detuvo y querían acusar a nuestros padres de no cuidar de nuestra
integridad al permitirnos andar solos en la madrugada, pero yo fui la que no
cuide de mi misma, al tomar decisiones basándome en influencias negativas.
¿La decisión que tomó Luz sólo la afectó
a ella? ¿Has tomado decisiones que afectan a otras u otros?
Piensa en tus respuestas y agrégalas
junto a lo que escribas, respecto del audio de Pedro.
Hay ocasiones en las que miembros de
grupos cercanos, como las y los compañeros de la escuela, incitan a realizar
acciones que podrían afectarte o ponerte en una situación de riesgo, tales como
fumar o consumir bebidas alcohólicas, entre otras; ante ellas hay varias
alternativas para decidir, por un lado las relacionadas con hacer todo lo que
solicitan para evitar contradecir al grupo; por otro, el reaccionar de manera
violenta negándote a hacer algo que no deseas; o bien, argumentar por qué no lo
harías y expresar que el negarte no tiene por qué afectar la pertenencia al
grupo.
Revisa más de cerca las posibles
reacciones que puedes tener ante las situaciones mencionadas.
Se puede presentar una actitud pasiva al
aceptar todo lo que otras y otros dicen o hacen, por miedo al rechazo y a dejar
de pertenecer a determinado grupo. O mostrar una actitud violenta, que implica
reaccionar de manera agresiva para negarse a llevar a cabo algo que no se
desea.
O actuar de manera asertiva, al
reaccionar de acuerdo con lo que se desea, argumentando y evitando dañar la
integridad de otros.
Ejemplificando lo anterior, en la
siguiente tabla que se presenta, puedes observar una situación en la que se
invita a un adolescente a participar en el juego de ruleta de besos;
en la reacción pasiva, el adolescente participa en el juego a pesar de que no
desea hacerlo, pero tiene miedo a que lo rechacen y no lo vuelvan a invitar a
jugar.
Diferentes reacciones ante situaciones que se presentan en los grupos de convivencia.
En la segunda reacción, se niega con
violencia a participar y agrede verbalmente a quienes lo invitan y a los que sí
aceptan participar en el juego.
Finalmente, en la reacción asertiva, el
adolescente es firme al expresar que no desea jugar y explica que no es un
juego que sea de su agrado.
¿Cuál consideras que es la reacción
adecuada?
Es importante aprender a decir que no,
cuando no deseas hacer o decir algo que otros te piden, pero también es
importante hacerlo de una manera asertiva, sin dañar la integridad de otras
personas.
Pero, ¿cómo puedes comunicarte con
otros de manera asertiva?
Excelente pregunta. La comunicación
asertiva implica:
Ser honesta u honesto. En grados
anteriores realizaste ejercicios de introspección y autoconocimiento que tenían
la finalidad de que conocieras más acerca de ti mismo, lo que te gusta, aquello
que no te agrada, así como las emociones que experimentas en determinada
situación, para saber cómo reaccionar y qué decir sin ofender a otras u otros.
Ser oportuna u oportuno. Implica buscar
el momento adecuado para entablar una conversación, procurando usar un tono
prudente y apropiado al lugar y persona o personas con quienes conversas.
Ser clara o claro. Al ser honesta u
honesto contigo mismo, lograrás tener claro el mensaje que deseas transmitir,
evitando que sea confuso o complejo.
Comunicación Asertiva
Ser directa o directo. Al tener claridad
en el mensaje, podrás transmitirlo sin rodeos, así quienes participan en la
comunicación, tendrán menos dudas respecto de lo que les estás expresando.
Ser empática o empático. Para que la
comunicación sea efectiva se necesita que las partes involucradas comprendan la
perspectiva de las otras personas.
Ser atenta o atento. Para lograr la
empatía, es indispensable escuchar y prestar atención a lo que las personas te
dicen, sin interrumpir los turnos para hablar; si tienes algo que responder,
espera a que sea tu turno para hablar.
Comunicación Asertiva
Observa el siguiente video del
05:10 a 5:44 y del 9:44 a 11:22, pon especial atención a las características de
la comunicación que en él se mencionan, para que puedas relacionarlas con lo
que has revisado.
A partir de lo que ya has revisado sobre
la comunicación asertiva y de las características que viste en el video, revisa
los siguientes mensajes y transfórmalos. El diálogo se lleva a cabo entre dos
amigos, al término de la clase de Formación Cívica y Ética, donde la maestra o
maestro pide a los alumnos del grupo visitar una comunidad y preguntar a las
personas si consideran que sus autoridades garantizan el ejercicio de sus
derechos humanos.
Lee los mensajes.
Amigo 1. Ya te dije que me acompañes,
y si no lo haces, le diré a la maestra que te repruebe; así que tú sabes.
Amigo 2. Pero, no me dejaste
explicar, yo pues, es que no sé cómo decirte que, pues es que escuché que ese
lugar es peligroso.
En una hoja o en tu cuaderno escribe
cómo cambiarías los mensajes para lograr que sean acordes con la comunicación
asertiva.
Por ejemplo:
Amigo 1. No quiero ir solo, te pido
que me acompañes y así podemos apoyarnos ante cualquier situación que se
presente.
Amigo 2. Puede ser peligroso para
ambos, es mejor no ir, sugiero preguntar a la maestra si hay otro lugar en el
que podamos pedir información.
¿Qué te pareció ese ajuste de mensajes?,
¿sugieres algo similar? Si no es así, no importa, hay varias alternativas para
adecuar los mensajes, siempre considerando los elementos de la comunicación
asertiva.
Recapitulando:
A lo largo de la sesión, has analizado
diversas situaciones que implican desafíos para tomar decisiones asertivas.
Has reflexionado sobre principios como
el respeto a la dignidad humana y los derechos humanos; en la importancia de
realizar acciones en favor de otras personas, sin ponerte en riesgo; en
controlar tus emociones para evitar situaciones que pongan en riesgo tu
integridad como persona y la de las y los demás; en inducir el control de las
emociones de las y los demás para tomar decisiones por medio de la comunicación
asertiva; incluso, en acudir a personas adultas para contar con experiencias
que te permitan poder decidir.
Cuentas ya con algunas herramientas para
construir una postura asertiva ante situaciones desafiantes para la toma de
decisiones. Estás lista o listo para seguir reflexionando acerca de situaciones
por las que has pasado. Si tu postura no fue asertiva en ese momento, no es
tarde, todavía puedes analizar de qué manera puedes dar solución a eso. En caso
de que ahora estés pasando por alguna situación, seguramente podrás tomar
decisiones en beneficio de todas las partes.
Recuerda, cuando tengas dudas sobre lo
que otros te piden o si tratan de influir en ti, tomate un tiempo para
respirar, clarificar tus ideas y construir el mensaje que deseas transmitir;
incluso si tienes la posibilidad, dialógalo con alguien de tu total confianza,
para que escuches otra perspectiva de la situación. De esa manera, contarás con
elementos suficientes para decidir a partir de una postura asertiva.
El Reto de Hoy:
Recuerdas alguna conversación que hayas
tenido en los últimos días y en la que no lograste explicar lo que sentías o
pensabas; trata de transformar tus mensajes a partir de lo que revisaste de la
comunicación asertiva, escribe los ajustes que consideres necesarios, para que
los tengas presentes en futuras conversaciones.
Al escribir lo que piensas puedes
clarificar tus ideas, así es más sencillo que verifiques que las decisiones son
asertivas, si estas siendo pasivo o reaccionando con violencia.
HISTORIA
El presente del pasado: en busca de la historia 3
Aprendizaje esperado: Identifica los principales motivos del descontento de
los colonos con la Corona inglesa. Identifica las condiciones económicas,
sociales y culturales que hicieron posible la independencia de los territorios
ingleses de Norteamérica. Analiza la relación entre la historia de Europa y la
independencia de las colonias.
Énfasis: La investigación histórica. Tercera etapa de la
investigación histórica: redacción de conclusiones, preparación de presentación
de resultados y evaluación del proceso de investigación.
¿Qué vamos a aprender?
En la sesión de hoy continuarás con la
tercera etapa del desarrollo de tu investigación personal o colectiva, de un
proceso histórico que sea de tu interés; recuerda que el tema sugerido desde la
primera sesión de la semana es La Independencia de la Trece Colonias de
Norteamérica.
Recordarás también que en la primera y
segunda sesión de la semana abordaste las primeras etapas para realizar tu
investigación, como el planteamiento de los objetivos y de interrogantes, la
planeación del trabajo, la búsqueda y selección de fuentes históricas, tu
análisis y el inicio de las primeras conclusiones.
Hoy destacarás la redacción de
conclusiones, preparación de presentación de resultados y evaluación del
proceso de investigación. La intención es que tengas los conocimientos y
habilidades para concluir tu investigación histórica; construir una
interpretación al contar con la oportunidad de analizar la información que
obtuviste y organizaste previamente; y que generes una propuesta para presentar
y explicar el contenido del tema, mediante un producto específico. Así como
reflexionar sobre la experiencia durante el proceso de investigación.
¿Qué hacemos?
Comenzarás la sesión de hoy con la
lectura de un fragmento del texto “La función social de la historia”, de
Enrique Florescano.
“La historia es la disciplina del
autoconocimiento humano […] conocerse a sí mismo significa conocer lo que se
puede hacer, y puesto que nadie sabe lo que puede hacer hasta que lo intenta,
la única pista para saber lo que puede hacer el hombre es averiguar lo que ha
hecho. El valor de la historia, por consiguiente, consiste en que nos enseña lo
que el hombre ha hecho y en ese sentido lo que es el hombre”. R. G.
COLLINGWOOD, Idea de la historia.
Estas palabras del historiador inglés
R. G. Collingwood responden con economía a la pregunta ¿para qué se estudia la
historia? El estudio de la historia es una indagación sobre el significado de
la vida individual y colectiva de los seres humanos en el transcurso del tiempo.
Hasta el momento no se ha encontrado otra guía mejor para adentrarse en la
complejidad de la existencia humana que este arte, cuyos orígenes se remontan a
los albores de la civilización. El filósofo mexicano Luis Villoro observa que
el estudio de la historia es útil porque “dota de un sentido a la vida del
hombre al comprenderla en función de una totalidad que la abarca y de la cual
forma parte: la comunidad restringida de otros hombres primero, la especie
humana después y, tal vez, en su límite, la comunidad posible de los entes
racionales y libres del universo”.
Desde tiempos antiguos el historiador
se ha pensado un deudor de su grupo social. Conoce el oficio a través de las
enseñanzas que recibe de sus profesores. Aprende la arquitectura de su
disciplina desmontando y rehaciendo los modelos heredados de sus antepasados.
Descubre los secretos del arte por el análisis que hace de las variadas
técnicas imaginadas por sus colegas. A menudo sus libros de cabecera son obras
escritas en lenguas ajenas a la suya, nutridas por las culturas más diversas.
Los desafíos que le imponen sus
compañeros de generación y la ineludible competencia que padece en nuestros
días son los incentivos que lo inducen a superarse. Es decir, desde que elige
su vocación hasta que aprende a encauzarla está rodeado de condicionantes
sociales inescapables. De una parte es un producto social, un resultado de
diversas corrientes colectivas; y de otra, un individuo acuciado por el deseo
de darle continuidad a las herencias del pasado y de asumir su oficio a partir
de los desafíos que le impone su presente.
El estudio de la historia, a la vez
que ilumina los mecanismos que impulsaron el desarrollo de los pueblos, informa
sobre las ideas que esos pueblos se hicieron de su desenvolvimiento histórico,
y permite registrar la variedad de artefactos que imaginaron para almacenar,
retener y difundir la memoria del pasado. Como dice el historiador inglés John
G. A. Pocock, las sociedades tienen muchos pasados, tantos como construyeron o
imaginaron los grupos que coexistieron en ellas.
Contra la visión única del pasado que
buscan imponer los deterministas, los partidarios del dogma o quienes detentan
el poder, en las naciones complejas conviven y luchan entre sí diferentes
concepciones del pasado, provenientes de los grupos y clases que participan en
la construcción de la nación. La costumbre de leer la historia de un país a
través de lo que hoy llamamos historia nacional, nos ha hecho olvidar que
detrás de la historia escrita por los vencedores permanecen latentes las
versiones de los grupos marginados y oprimidos, e incluso la versión de los
derrotados. Una respuesta adecuada sobre el sentido y los propósitos de la
narración histórica debería incluir las interpretaciones del pasado hechas por
los sectores marginados, para así hablar, si no es que de una inalcanzable
historia total, al menos de una plural, más representativa de la diversidad
social que constituye a las naciones…”
Interesante ¿verdad?, como pudiste leer,
la función social del historiador y la importancia del estudio de la historia
son aspectos que forjan las identidades de la sociedad, así como una
reconstrucción crítica del pasado, pero qué opinas ¿por qué crees que, como
humanidad, estudiamos historia? Te sugerimos reflexionar tu respuesta y
comentarla con tus familiares.
En la sesión anterior comenzaste a
redactar las primeras conclusiones de su investigación, y como recordarás te
sugerimos realizar una monografía para que sirviera de base para tu primer
borrador; incluso se te presentó un esquema de redacción. Pero en la sesión de
hoy concluiremos con el proceso de la investigación histórica, por lo que te
proponemos las siguientes preguntas que te servirán de guía:
- ¿Cómo redactar la información que se ha
recopilado y organizado en la investigación histórica que se realiza?
- ¿Qué recursos didácticos puedes utilizar
para hacer la presentación de resultados de tu investigación?
- ¿Cómo valoras la experiencia, tu aprendizaje y
desempeño en el proceso de investigación?
Iniciemos por el primer punto de la
sesión de hoy, la redacción de conclusiones, del cual ya tuviste un
acercamiento al final de la sesión anterior.
La información después de la búsqueda,
selección y análisis de las fuentes de información debe organizarse de tal
manera que te permita comenzar a redactar las conclusiones; pero ¿cómo haces
para orientarte y no perderte entre todo ese mar de información?
Para conocer un poco más sobre cómo
redactar un texto observa el siguiente video:
- Aprendiendo a redactar un texto
Del minuto: 00:22 al 05:07 https://www.youtube.com/watch?v=rU740dHZDrY
Es una receta muy interesante, ya que
nos sugiere hacer la planificación del texto; posteriormente la escritura del
borrador con los apartados, como la introducción, desarrollo, conclusión y las
fuentes de información; y por último la revisión y corrección del texto.
Es importante que revises tu libro de
Lengua Materna. Español, donde podrás encontrar más información sobre cómo
redactar un texto.
También te hacemos las siguientes
recomendaciones para la redacción de tus conclusiones:
- Escribir una frase que enuncie el problema u
objetivo del tema
- Escribir o formular las hipótesis que se pretende
plantear, ya que facilitan la estructura en la redacción; también puedes
retomar las preguntas que guían el interés de tu investigación.
- Hacer una reseña o resumen de la información que
has obtenido en tus tarjetas o textos escritos previamente ordenados.
Para hacer la reseña o resumen debes
considerar en tus explicaciones lo siguiente:
- Basarte en la crónica de los hechos, en su origen
y desarrollo cronológico.
- Que sea funcional, es decir, que aluda al modo en
que un fenómeno tiene significado y sentido en un tiempo y espacio
determinado.
- Defina o conceptualice un término específico para
la explicación.
- Que sea causal, donde integres elementos causa-
efecto para el desarrollo de la explicación.
Estas sugerencias las puedes utilizar para redactar y explicar algunos eventos sucedidos durante la independencia de las trece colonias en Norteamérica. Y es que el ejercicio de redactar no es nada sencillo, pero ¿qué harías para redactar tu tema de investigación?
La redacción implica un proceso mental
de ideas que se requiere organizar para plasmarlas en un documento y transmitir
un mensaje claro, conciso y preciso. Te sugerimos que al momento de redactar
dividas tu información y la revises en partes para que mantengas un orden de
tus ideas al escribir.
La redacción final te permitirá avanzar
hacia la construcción de una conclusión, ya que es el cierre del tema, y
rescata las ideas principales; su intención es sintetizar la comprensión del
tema y que se reafirme la intención de quien presenta o expone dicha
investigación; es decir, si afirma, niega o cuestiona sobre el contenido que se
ha desarrollado. Por supuesto, el cierre de la investigación invariablemente
debe dar respuesta a las preguntas de los objetivos de la investigación que
planteaste en la primera sesión de la semana, las cuales deben quedar resueltas
al finalizar la investigación.
En esta fase realizarás la
interpretación de los datos, ya que conforme avances y hagas la revisión de tus
fuentes, descubrirás relaciones directas en la información que obtienes, además
de la solución a las preguntas que te planteaste en un inicio.
Esta parte realmente es sorprendente,
pues pareciera que mágicamente empezarás a descubrir la historia de esos temas
que al principio te eran desconocidos. Este sorprendente efecto es el que nos
regala la disciplina de la historia y con tu creatividad y desempeño narrativo,
seguramente será un aprendizaje fructífero.
En la conclusión debes responder las
preguntas que has decidido hacer al principio de tu investigación, y acorde a
ese interés personal o intención colectiva, proponer la redacción de las respuestas.
Así darás rumbo y sentido al proyecto de investigación y sobre todo darás
significado al esfuerzo realizado. Puedes utilizar los siguientes indicadores:
- por tanto
- por ende
- por consiguiente
- por tal(es) razón(es)
- eso quiere decir que
- lo anterior significa que
Ojo, si en tu búsqueda de datos te
percatas de que encontraste fuentes de información que parecen contradecirse,
recuerda que en historia se han realizado distintas versiones e
interpretaciones de autores e intelectuales referentes a un mismo hecho o
proceso histórico al paso del tiempo. Por lo tanto, tendrás que valorarlo y
explicar dicha situación cuando presentes los resultados de tu trabajo.
En este momento bastaría con que tomes
en cuenta cada una de las versiones encontradas recurriendo a los siguientes
indicadores:
- El historiador (nombre del autor)
- Dice que (cita la información de ese autor)
- Mientras que la fuente (título de la fuente) dice
lo siguiente (cita la información de la fuente)
La historia trata de explicar por qué
las personas del pasado actuaron como lo hicieron, sin juzgarlas a partir de
las ideas, valores o creencias actuales; y tomando en cuenta tal valoración, en
tus escritos debes evitar juzgar lo sucedido en el pasado y a aquellos que
tomaron la decisión de ejecutar tales acciones o fueron partícipes de estos
procesos. Tu enfoque en el estudio y análisis del pasado debe priorizar el
entendimiento del presente que vivimos, a raíz de ese pasado y permitir una
proyección hacia el futuro.
La historia trata de explicar y
comprender los hechos y procesos del pasado, y al igual que otras disciplinas,
no proporciona datos exactos e inamovibles. Aunque cada vez sabemos más sobre
nuestro pasado, todo el tiempo se registran más fuentes y se proponen
explicaciones.
Es decir, la historia está formada por
un conocimiento que cambia de manera constante, debido a que siempre hay
diversas versiones o interpretaciones para explicar los hechos y los procesos
históricos.
Ahora es momento de pasar al siguiente
propósito de la sesión de hoy, “La presentación de resultados”.
Seguramente te tocó en algunas ocasiones
realizar la exposición de un tema en tu salón de clases; aunque en este momento
no puedes exponer debido a la pandemia de Covid 19, lo cual impide asistir
a la escuela y trabajar con tus compañeros. En la presentación de resultados,
tendrás la oportunidad de elegir la forma y producto en el que quieras exponer
o dar a conocer tu trabajo. Pero ¿qué recursos didácticos puedes utilizar para
hacer la presentación de resultados de tu investigación?
Te sugerimos hacer juegos de mesa,
maquetas, carteles, cuentos, canciones, representación teatral, líneas de
tiempo, esquemas, mapas mentales, videos, historietas, y todo lo que tu
imaginación pueda crear para explicar y dar a conocer el tema.
Cuando realices el producto para
presentar tu investigación, recuerda que las características y/o elementos que
la componen tienen que estar haciendo referencia en todo momento al contenido
del tema. Para el caso de la investigación histórica recurre a datos como:
fechas, nombres de personajes y lugares; también elementos sociales, culturales
políticos y económicos que caractericen un periodo histórico; recuerda que las
imágenes aportan mucho, y son un recurso didáctico que te apoyará en la
presentación de los resultados de la investigación.
Siempre puedes apoyarte de la exposición
oral, y en el contexto, ya que no puedes hacer uso del salón de clases en tu
plantel escolar, te sugerimos que tu exposición oral la transformes en un video
o una grabación de audio, o tal vez en una presentación con movimiento y
sonido. Considera la opción de utilizar herramientas digitales y del acceso a
Internet para compartir tus trabajos. Incluso puedes realizarlo en equipo sin
salir de casa, proponiendo un documento colaborativo en el que varias personas
pueden intervenir o trabajar en un mismo documento desde sus dispositivos en
casa.
Toma en cuenta que un trabajo
colaborativo implica una mejor organización de actividades. Si es un trabajo en
equipo distribuyan las acciones, pero sobre todo manteniendo un ambiente
dinámico y sano entre compañeras y compañeros.
Considera realizar la presentación de
tus resultados a través de una exposición, intenta aprender lo que has
elaborado en su esquema de redacción para exponer tu tema de investigación; lo
cual implicará:
- Exponer las ideas centrales, a partir de las
preguntas de investigación organizadas por objetivos.
- Contextualizar las respuestas.
- Incluir conceptos, descripciones, explicaciones y
ejemplos.
- Incluir recursos gráficos como líneas del tiempo,
mapas, imágenes, láminas, audios o videos.
Todo esto aprovéchalo para mejorar tus
habilidades y reforzar tus conocimientos. Realizar este tipo de ejercicios,
implica un gran esfuerzo en tu vida académica.
Por último, abordaremos la evaluación,
con la intención de que reflexionen sobre su proceso de aprendizaje.
Considera que aunque se aborde la
evaluación al final de todo este proceso, esto no significa que no se pueda
realizar a la par de las demás etapas, haciendo pausas durante el desarrollo de
la investigación, ello te permitirá identificar lo siguiente:
- Alcance de los objetivos
- Si la información con la que se cuenta es
adecuada y suficiente o es necesario consultar más fuentes o fuentes
diversas
- Si se identifica plenamente el tiempo y espacio
históricos y qué recursos ayudan a manifestarlo
- Si hay coherencia en el orden de la información
escrita y ésta es clara y entendible.
Si hicieras una evaluación para saber si
cumpliste exitosamente con el desarrollo de la investigación podrías hacer un
cuadro como el siguiente:
Pero además de brindarte estas
oportunidades de optimizar el contenido de la investigación, la etapa de
evaluación final también te permite enriquecer tu experiencia al realizar estos
trabajos de investigación.
La evaluación siempre será una etapa
benéfica para cualquier actividad que realices, ya que te permitirá hacer una
crítica constructiva de tus propios esfuerzos, siempre con la mira de ir mejorando
cada vez.
Recapitulando:
- Conoces elementos para redactar una conclusión
basada en argumentos y fuentes de información.
- Identificas propuestas para presentar los
resultados de una investigación en un texto escrito, exposición oral y
opciones digitales alternas.
- Conoces las pautas para una evaluación.
Te invitamos a reflexionar sobre la
siguiente frase: “Aquel que no conoce su historia, está condenado a repetirla”
El estudio de la historia nos permite
vislumbrar la necesidad de conocer y reconocer nuestros propios procesos
históricos como nación; reflexionar sobre ellos y percatarnos de que si
no intentamos de manera consciente cambiar la forma de hacer las cosas que
venimos realizando en el paso del tiempo, seguramente no mejoraremos como personas
y por tanto, tampoco lo haremos como sociedad, lo que a su vez nos llevará a
cometer los mismos errores del pasado; todo esto es parte de la función social
de la historia.
Recuerda que este contenido lo ubicas en
tu libro de texto de primer grado de historia en el Bloque 1. Te recomendamos
explorar y buscar información al respecto para complementar tu aprendizaje en
medios digitales, bibliográficos, o los que tengas a la mano.
El Reto de Hoy:
Te proponemos que retomes las
interrogantes que se plantearon al inicio de la sesión:
- ¿Cómo redactar la información que se ha
recopilado y organizado en la investigación histórica que se realiza?
- ¿Qué recursos didácticos puedes utilizar para
hacer la presentación de resultados de tu investigación?
- ¿Cómo valoras la experiencia, tu aprendizaje y
desempeño en el proceso de investigación?
Anótalas en tu cuaderno y escribe una
reflexión.
No olvides concluir con el reto que se
propuso en las sesiones anteriores, la elaboración de una lotería histórica del
tema que elegiste para realizar la investigación. Es importante que ilustres tu
lotería y anotes la información necesaria, personajes, fechas, y hechos
históricos clave en la investigación. Una vez que la termines puedes jugar con
tu familia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario