Mostrando entradas con la etiqueta 25 mayo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 25 mayo. Mostrar todas las entradas

domingo, 24 de mayo de 2020

SECUNDARIA 3 Lunes 25 mayo Aprende en Casa SEP


Enlace donde está disponible la transmisión:  https://televisioneducativa.gob.mx

Lunes 25 mayo.



FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA Democracia en México: retos, necesidades y sueños



¿Qué vamos a aprender?

Reconocerás la importancia y el sentido de la democracia para la vida actual del país.



¿Qué hacemos?



La democracia es un sistema de gobierno que nos brinda los derechos para tener una vida digna, participar en asuntos colectivos y demandar a los servidores públicos que trabajen en políticas que mejoren nuestra calidad de vida.



Este sistema de gobierno necesita que la ciudadanía participe en los espacios de convivencia con valores como libertad, honradez, igualdad, empatía, responsabilidad y tolerancia. Estos gobiernos no han logrado reducir la desigualdad económica, la violencia, la discriminación ni la falta de respeto a la diversidad cultural, además de que algunos de sus gobernantes no se han desempeñado adecuadamente.



“La construcción de la democracia en México ha sido un proceso largo y continuo. México, como nación, ha enfrentado diferentes retos democráticos en los diversos momentos históricos del país, y aún en la actualidad se presentan retos y oportunidades para la conformación de un Estado sólidamente democrático.



Históricamente, en la democracia mexicana se han presentado problemas con el acceso y la permanencia en el poder, sobre todo en el poder Ejecutivo, por ejemplo, en la dictadura de Porfirio Díaz; después siguió un periodo en el que gobernaron militantes de la Revolución Mexicana, y a éste un largo periodo de 70 años en el cual no hubo alternancia de partidos en el poder.



Además de las limitaciones políticas a la democracia, hubo otras problemáticas que empañaron la forma de vida democrática, como la pobreza, la marginación y la migración, problemas sociales característicos de estos periodos.



Antes estas circunstancias se produjeron mayores oportunidades para que la sociedad civil se organizara y tomara parte en la vida democrática del país, para hacer frente a las problemáticas que van desde el plano vecinal, comunitario o de barrio hasta los planos nacional e internacional.”

Barrera Sánchez Oscar y Huertas Rosas Abigail, Formación Cívica

y Ética II, Castillo, CDMX, pág. 165




En México, hay avances con los que podemos decir que la democracia en el país se fortalece.



Por ejemplo, las mujeres y las comunidades indígenas participan en la vida política del país. Existen políticas públicas en favor de los grupos vulnerables y una mejor participación ciudadana en los asuntos públicos.



Para profundizar en el tema, observa el siguiente vídeo.

  1. Democracia en México: retos, necesidades y sueños Formación Cívica y Ética.

Tercer grado. Bloque 4. Secuencia 10. Programa 31. https://youtu.be/D9TT7318wBQ



Comenta en familia tu percepción sobre la democracia en el país. Las y los adolescentes mencionaron, en el video, que hay desencanto por la democracia.



Si tuvieras la oportunidad de participar en el panel, ¿cuáles serían los desafíos que el gobierno democrático tendría que superar para tener su aceptación?



Es interesante que cuando las personas conocen las oportunidades que brinda la democracia, empiezan a demandar más satisfactores como libertad e igualdad, acceso a la información o ejercicio de derechos.



Y en el caso de los derechos ciudadanos, demandar que se garanticen, no es manifestar insatisfacción, sino que es expresar cómo nos gustaría que fuera la democracia en el país.



Por eso debes valorar que, como integrante de una familia y de una comunidad escolar, también tienes derecho a que se te consulte en las decisiones que se toman en esos espacios, considerando tu desarrollo cognitivo y emocional para poder decidir sobre ciertos temas.



Otra de las características de la democracia es que, además de una forma de gobierno, es una forma de vida. Observa el siguiente video.



  1. La democracia: una forma de vida Formación Cívica y Ética I. Bloque 4

Secuencia 12. Programa 23. https://youtu.be/CSdX-WdM33g



Además de las elecciones, hay otras formas de participación ciudadana garantizadas por los gobiernos democráticos. Por ejemplo, la acción organizada de empleadas domésticas, para construir un jardín de niños donde puedan dejar a sus hijos, mientras trabajan.



Cuando las personas conocen los beneficios de contar con un gobierno democrático, pueden asumir su derecho a la organización, para solucionar sus problemas y demandar a las autoridades su participación.



Investiga si tu familia, además de ejercer su derecho al voto, ha participado en la solución de los problemas de la comunidad.



También puedes comentar si durante el tiempo en que ellos y ellas eran   jóvenes se garantizaba el derecho a participar en asuntos públicos.



Sin duda, la democracia en el país aún no se ha consolidado del todo, pero esta es una oportunidad para que la ciudadanía y las autoridades impulsen las acciones, para que se haga realidad.



Reflexiona en familia y escribe sobre esta frase de Nelson Mandela, primer presidente de Sudáfrica:



“Si no hay comida, si no hay medicamentos, si hay ignorancia y si no se respetan los derechos, la democracia es una cáscara vacía, aunque los ciudadanos voten”.



¿Qué aprendimos?



Contesta las siguientes preguntas y guarda tus anotaciones en la carpeta de experiencias para que, en cuanto sea posible, se las entregues a tu maestra o maestro.



  1. ¿Qué política pública pedirías para mejorar la calidad de vida en sociedad?
  2. ¿Qué pedirías para fortalecer los valores y principios de la democracia en los espacios de convivencia?
  3. ¿Cómo favorecer la participación familiar y social para evitar que se vulneren los derechos ciudadanos?
  4. ¿Cuáles son los problemas pendientes que la democracia debe atender en el país?
  5. ¿Cuál es el valor de la democracia en las sociedades actuales?
  6. ¿Qué retos tiene que superar nuestro país para ser realmente democrático?
  7. ¿Cuáles son los espacios donde las y los adolescentes pueden participar para fortalecer la democracia? y ¿cuáles acciones deben impulsarse en la sociedad para fomentar su participación?
  8. Cuando te han invitado a participar para tomar decisiones que tienen que ver con el grupo o la escuela, ¿por qué es importante que te consideren para externar tu opinión o voto?
  9. ¿Por qué esta forma de participar fortalece la convivencia democrática en la escuela?
  10. ¿En qué otras situaciones de la vida escolar te gustarían participar?



Te invitamos a leer la Guía de participación para adolescentes, publicada por el Instituto Nacional Electoral.



Si tienes algún libro relacionado con el tema, consúltalo.









ARTES ¿Bailamos un baile popular?



¿Qué vamos a aprender?

Comprenderás la importancia de los bailes populares en nuestra sociedad para practicar alguno.



 ¿Qué hacemos?



Los bailes populares son muy importantes en nuestra sociedad, muestra de ello es que siempre nos acompañan en las fiestas y alegran a todas las personas, viendo cómo van una y otra vez a la pista de baile.



Los bailes nacen de la necesidad de moverse ante una canción con un género determinado. A diferencia de la danza escénica, los bailes representan una forma de moverse en el tiempo y en el espacio, pero no siempre con un significado en cada movimiento. Y por mucho, cumplen la importantísima función social de generar cohesión social y sentido de pertenencia.



Bailarán un poco, pero antes, les pedimos que realicen el siguiente calentamiento del siguiente video, ya que es muy importante cuidar su cuerpo. Invita a tu familia a realizar el calentamiento para que, después, bailen juntos.



  1. Preparando el cuerpo para bailar

Artes Danza. Primer grado. Bloque 2. https://youtu.be/dWK1Iglwoq4



Tu cuerpo es una gran maquinaría, por ello debes calentarla antes de pedirle que realice una actividad física que requiera de mucho esfuerzo, como lo es bailar.

Los bailes populares son diferentes de la danza escénica porque los primeros  necesitan de la música combinando ritmos de todo tipo para dar como resultado un género musical.



Muchos géneros han creado estilos únicos en el baile, por ejemplo, no se baila igual el pasito duranguense, que una cumbia, una salsa o una quebradita.



Cada baile tiene características únicas, en los bailes populares te mueves al ritmo de la canción, mueves las caderas, los brazos o das vueltas sin perder el ritmo ¿lo has disfrutado en alguna fiesta?



Pero los bailes no solamente traen disfrute, sino también tres importantes valores sociales. Identifica cada uno de ellos y lo que significan, en el siguiente video.



  1. Los bailes populares que más me gustan

Danza II. Segundo grado. Bloque 2. Secuencia 2. Sesión 17. https://youtu.be/D9fn6getlmk



El baile tiene una función social, pues se crea en comunidad, se realiza en colectivo y muestra una fuerte influencia entre distintos países o regiones.



Los tres valores que promueve el baile popular son: identidad, cohesión social y sentido de pertenencia.



Para profundizar en la comprensión de cómo un baile puede transformar la vida de una persona, te recomendamos leer el libro Salón destino, de Carlos Vélez.



No olvides que los bailes populares también representan la diversidad de nuestra cultura, pues reflejan los instrumentos, ritmos, voces y formas de moverse particulares de cada uno de los distintos Estados y regiones de nuestro país, como observaste en el video.



El propósito es que comiences a bailar, para ello, observa el siguiente video que presenta un recorrido por el vasto mundo de los bailes populares. Ya sea sola o solo, o en pareja, déjate llevar por el ritmo que más te guste.



  1. El baile: una actividad social

Bloque III. Secuencia 2.  Sesión 38. https://youtu.be/_8bUZyuRwXI



¿Cuál fue el tipo de baile que más te gustó para dejarse llevar? Sea cual sea, la idea es que disfrutes los diferentes bailes.





¿Qué aprendimos?



Elige algunas canciones, unas tres, cinco… las que aguantes, para ponerte a bailar con toda tu familia.



Si no conocen todos los pasos, no se preocupen, pueden enseñárselos unos a otros. Cuando terminen de bailar, pregúntense cómo se sintieron. Seguramente, muy bien, y se sentirán más contentas y contentos el resto del día.



El baile hace que nuestra convivencia sea mejor. En estos días en casa, aprovecha y organiza tardes o noches de baile en familia.

Si lo deseas, puedes grabar el momento del baile para compartirlo, si se puede, con tus compañeros y compañeras, y con tu maestra o maestro, cuando regresen a clases.



¿Puedes ver la identidad, cohesión social y sentido de pertenencia reflejados en ti, en tu familia o en tu comunidad? ¿De qué manera? Anota tus respuestas y reflexiones.



Guarda tus anotaciones en tu carpeta de experiencias para que, en cuanto sea posible, se las entregues a tu maestra o maestro. Si en tu casa tienes algún libro relacionado con el tema, revísalo.







LENGUA MATERNA ESPAÑOL Ensanchar los horizontes



¿Qué vamos a aprender?



Identificarás la importancia de la diversidad lingüística, así como la razón de los cambios en las lenguas.



¿Qué hacemos?



La tecnología y los movimientos históricos han permitido el acercamiento de las personas sin importar en qué parte del mundo se encuentren.



Debido a que no todas hablan el mismo idioma, este intercambio cultural implica retos que han llevado a las personas a implementar estrategias que faciliten la comunicación.



“En el mundo hay más de 7 000 millones de personas y se hablan más de 6 000 lenguas, según cifras de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, por sus siglas en inglés). A esto hay que sumar la infinidad de gustos en comida, bebida, vestido, prácticas religiosas, historias y formas de vida.”

Londoño Andrea, Español 3, Fernández Editores, CDMX, pág. 154






¿Te has preguntado qué pasaría si todas las personas hablaran la misma lengua? ¿Conocen qué lenguas son usadas como puente entre personas que hablan diferentes idiomas?



Para dar respuesta a estas preguntas, observa el siguiente video.



  1. Un viaje por las lenguas

Español III. Tercer grado. Bloque 3. Secuencia 8. Programa 26. https://youtu.be/kK4h9eSP_Xo



Ante tantas lenguas y variantes, ¿cómo se comunican los hablantes de diferentes idiomas?



Cuando una lengua sirve de vehículo entre idiomas se le llama lengua franca. Generalmente está relacionada con cuestiones políticas y económicas, entre otras, y facilita la comunicación. El inglés es considerado una lengua franca.



Y en su momento, el latín fue una lengua franca, que perduró durante la Edad Media en Europa; y también el francés, que sigue siendo muy importante en las relaciones diplomáticas en nuestros días.

Y, como se menciona en el video, el “esperanto” es una propuesta para posibilitar la comunicación entre todas las lenguas. ¿Crees que sea posible?



La diversidad de lenguas es lo que enriquece la cultura. El hecho de que existan tantas es reflejo de la diversidad del pensamiento humano.



Observa el siguiente video, éste ofrece un panorama de algunas de las lenguas más habladas del mundo.



  1. Diversidad cultural

Español III. Tercer grado. Bloque 3. Secuencia 8. Programa 28. https://youtu.be/92yeJ5PBGZ8



Son increíbles las peculiaridades de las lenguas; por ejemplo, el árabe que no usa letras mayúsculas, y el verbo “ser” que no se usa en tiempo presente, o el chino, cuya escritura se basa en símbolos y no en sonidos.



¿Sabías que las lenguas tienen variantes? Por ejemplo, el inglés tiene la variante británica, americana, australiana y otras. Y no olvidemos sus variantes, que las enriquecen aún más.



Recuerdas de los cursos anteriores de secundaria, ¿cuáles son las variantes del español?



Para conocer más de este tema, observa el siguiente video.



  1. ¿Hablamos el mismo idioma?

PruebaT. Fundación Slim https://youtu.be/oSMNBwDI5Jw



Las lenguas son también la historia de las personas que las hablan y de las sociedades en las que se usan, eso también causa que las lenguas cambien y que una misma lengua tenga diversas variantes.



¿Sabes, por ejemplo, por qué el español que se habla en América tiene características distintas al de que se habla en España?



En conclusión, una lengua está en constante cambio y se enriquece del contacto con otras. Como el

caso del español con el árabe en la Edad Media, o con las lenguas originarias de América durante la Conquista.



Además, dependiendo de la zona en la que se hable presenta variantes, como en el caso del inglés británico y el americano.



Cómo pudiste observar, el acceso a la tecnología actualmente facilita el aprendizaje de nuevas lenguas; lo cual es una gran oportunidad para conocer culturas diferentes a la propia. ¿Qué lengua te gustaría aprender?



¿Qué aprendimos?



Elabora una reflexión a partir de la siguiente pregunta y guárdala en tu carpeta de experiencias para que, en cuanto sea posible, se la entregues a tu maestra o maestro.



¿Qué pasaría si todos los seres humanos habláramos la misma lengua?

Toma nota e incluye en tu reflexión los siguientes aspectos:



  • ¿Qué ventajas tiene saber más de un idioma?
  • ¿Por qué es importante respetar la diversidad lingüística del mundo?
  • ¿De qué manera se puede contribuir a preservar las lenguas?
  • ¿Qué conflictos pueden surgir a partir de no comprender ni la lengua ni la cultura de otros lugares?
  • ¿Conoces las leyes que protegen la diversidad lingüística en el mundo?



Comparte tu reflexión con un familiar.



Para profundizar el conocimiento sobre otras culturas, te recomendamos el libro Mitologi?a. Antologi?a ilustrada de mitos y leyendas del mundo. Tomo I, que se encuentra en la colección de los Libros del Rincón.



Recuerda utilizar tu libro de texto para conocer más sobre este tema. Si en tu casa tienes algún otro material relacionado con el tema, revísalo.

 _____________________________________________________________________________

SECUNDARIA 2 Lunes 25 mayo Aprende en Casa SEP


Enlace donde está disponible la transmisión:  https://televisioneducativa.gob.mx

Lunes 25 mayo



FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA La participación organizada, informada y responsable en la democracia



¿Qué vamos a aprender?



Comprenderás que, en la democracia, la participación organizada con otras personas contribuye a resolver necesidades colectivas y a defender la dignidad humana.



¿Qué hacemos?



Aprenderás sobre la importancia de la participación organizada, informada y responsable en la vida democrática.



Una de las principales funciones de las y los representantes populares es ponerse de acuerdo con la ciudadanía para atender y resolver necesidades colectivas. En un Estado democrático, el mecanismo de representación se encuentra en distintos ámbitos, como por ejemplo en la escuela, en la comunidad y en el país.



La forma de vida democrática se construye y fortalece día a día mediante dos factores fundamentales: el interés y la participación en los asuntos que competen a todas y a todos.



Cuando a los integrantes de una comunidad les afectan los mismos problemas, deben participar en su solución. En principio, organizarse para acordar cuáles serán las acciones a emprender, quiénes las realizarán y cómo se harán. Después acudir a las autoridades para solicitar su intervención en la solución de los problemas identificados. Por último, dar seguimiento para verificar que se cumplan las actividades acordadas.



En el siguiente video revisarás que la democracia, como forma de vida, implica participar de manera organizada e informada para tomar las mejores decisiones en asuntos colectivos. Recuerda tener a la mano tus materiales para que tomes nota de lo más importante.



  1. “Principios democráticos para tomar decisiones”. https://youtu.be/_0482dg35iA



No tienes que esperar a cumplir 18 años para participar en temas públicos que afectan tu vida diaria. Las y los adolescentes también participan en asuntos públicos para defender la dignidad de todos.

En tu escuela puedes ejercer la participación democrática cuando colaboras en la creación y establecimiento de normas y reglamentos escolares. También incluye llevarlos a la práctica y vigilar su cumplimiento.



La participación ciudadana implica la intervención activa y responsable en las decisiones y acciones para el mejoramiento de las condiciones de vida de las comunidades.



En el siguiente video observarás algunos ejemplos de cómo se puede fortalecer la participación organizada mediante la aplicación de principios y procedimientos democráticos en la vida cotidiana.

  1. “La democracia: una forma de vida 2”. https://youtu.be/g-yK51puCJc



La democracia es una forma de organización para gobernar a los habitantes de un país donde los ciudadanos tienen derechos y obligaciones. En el caso de nuestro país, éstos se encuentran establecidos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.



Uno de los principios más importantes, relacionados con el poder que tiene la ciudadanía para participar en la toma de decisiones en asuntos de interés colectivo, es el principio democrático de soberanía. El artículo 39 dice que la soberanía reside original y esencialmente en el pueblo. En una forma de gobierno democrático, es el pueblo quien toma las decisiones a través de sus representantes. Se llama democracia representativa cuando los ciudadanos ejercen el poder político a través de representantes, a quienes eligen por medio de votaciones.



En la actualidad, se busca fortalecer los mecanismos de la democracia representativa con acciones orientadas hacia la democracia como forma de vida. De manera que se promueve la participación organizada, informada, activa y responsable de todas las personas. En este sentido, la ciudadanía no sólo se adquiere al cumplir una edad determinada, sino que implica un proceso formativo que se obtiene a través del tiempo, mediante la participación en asuntos públicos que se presentan en la vida diaria con el fin de generar acuerdos que beneficien a la colectividad.



Aprender a tomar decisiones compartidas es muy importante en la participación organizada. Para ello, debes contar con información objetiva, tener una actitud respetuosa y poner en juego habilidades sociales que favorezcan la toma de acuerdos en el grupo.



La participación organizada representa una manera de mejorar la calidad de vida, porque se aprende a resolver asuntos de interés público mediante procedimientos democráticos.



¿Qué aprendimos?



Responde las siguientes preguntas:



  1. ¿Cuál o cuáles problemas has tenido en la dotación de servicios en tu comunidad?
  2. ¿Cómo los has resuelto?
  3. ¿Has participado con algún grupo de personas para resolver necesidades colectivas?
  4. ¿Cómo lo hicieron?



Realiza la siguiente actividad:



Busca información acerca de las organizaciones de una sociedad civil, que cubran necesidades colectivas en diversos temas. Pueden estar relacionadas con la conciencia ambiental, con el respeto a la diversidad, con la atención a los adolescentes o con el cuidado de la salud. Como, por ejemplo, Greenpeace México, Amnistía Internacional México, entre otras.



Ahora, selecciona dos organizaciones que te interesen y anota los datos generales de cada una: nombre, propósito, a qué población se dirigen, qué hacen, cómo lo hacen, qué problemáticas atienden y a quiénes benefician con sus acciones.



Cuando tengas la información, platica con tu familia respecto a cuáles de las organizaciones que investigaste han tenido alguna participación en tu comunidad, municipio o alcaldía, y qué beneficios o necesidades colectivas han cubierto. Comenten si les gustaría participar en alguna Organización y argumenten por qué y para qué. No olvides escribir todos los hallazgos y comentarios.



Por último, dialoguen sobre cuáles son los beneficios de participar de manera organizada, informada y responsable en la satisfacción de necesidades colectivas, y anota las ideas generales.



Registra tus respuestas, hallazgos y las ideas principales de la dinámica. Una vez que hayas concluido todo, guárdalo en tu carpeta, para que cuando regreses a la escuela, puedas compartirlos con tus compañeras y compañeros, así como con tu maestra o maestro.











ARTES Cualidades estéticas en el teatro



¿Qué vamos a aprender?



Distinguirás las cualidades estéticas de algunas manifestaciones del teatro para argumentar los sentimientos o ideas que te provocan.



¿Qué hacemos?



Profundizarás en las emociones, sensaciones, sentimientos y pensamientos que te provocan las cualidades estéticas.



Las cualidades estéticas son aquellas propiedades perceptibles de los objetos, fenómenos y personas que hacen que destaquen sobre los demás, es decir, que provocan que los consideremos valiosos.



Hay cualidades estéticas observables, como la forma, la textura y el color; otras son auditivas, como el tono del sonido, el volumen y el timbre.



En el teatro, las cualidades estéticas se remiten a todos aquellos aspectos que intervienen en una obra teatral y hacen que la experiencia sea inolvidable, que provoquen en el espectador una comprensión mayor del mundo.



El siguiente video te ayudará a comprender este tema. No olvides anotar lo que consideres más importante.

  1. “Lo que veo, lo que escucho, lo que siento”. https://youtu.be/saCPTYm9rAc



Como espectadores de teatro debemos ser capaces de relacionarnos de manera crítica con el espectáculo; y, por lo tanto, ser capaces de emitir juicios informados, acerca del hecho escénico.

Esto no quiere decir que dejemos de relacionarnos emocionalmente con la puesta en escena. Es decir, podemos participar en una obra como personajes dentro de ella, pero también apreciarla desde fuera. A los espectadores que miran la obra desde afuera, de manera profesional, se les llama críticos teatrales. Pero también existen los espectadores informados.



El crítico teatral y el espectador informado analizan la puesta en escena tomando en cuenta las cualidades estéticas: formas, colores, luz, texturas, sonidos, movimiento, gestos, uso de la voz, entre otras. El siguiente video te ayudará a profundizar en este tema.



  1. “La apreciación teatral”. https://youtu.be/slva_D2nYuc



Los espectadores informados de teatro, pueden emitir juicios sobre las puestas en escena en las que sean público. Tienen que analizar la trama o historia que se presenta ante sus sentidos; la actuación de los actores, las decisiones escenográficas, de vestuario, de maquillaje, de iluminación, de sonorización, y especialmente de la música.



Por su parte, el crítico profesional suele escribir en medios especializados, como periódicos, revistas de teatro y blogs de internet. Incluso algunos tienen un canal de YouTube donde dan a conocer sus valoraciones sobre las puestas en escena que analizan.



Lo que tienen en común el crítico especializado y los espectadores informados, es que realizan la tarea de apreciar estéticamente la puesta en escena tomando en cuenta todos los elementos que intervienen en el teatro.



El siguiente video te dará información sobre la figura humana en diferentes disciplinas artísticas.

  

  1. “La figura humana como medio de expresión”. https://youtu.be/rbqEAbzcT9k



La figura humana ha sido tema de todas las disciplinas artísticas. En este sentido, el teatro y la danza comparten muchos elementos escénicos. En ambas disciplinas, la figura humana está representada por los personajes: en el teatro, por los actores; y en la danza, por los bailarines.



La forma en que los actores, actrices y bailarines usan su cuerpo y su voz es un aspecto que se debe considerar al momento de apreciar la puesta en escena.



Observa el siguiente video para entender el nivel de decisiones estéticas que se tienen en cuenta en el teatro, desde el punto de vista de la danza. Pues muchas veces comparten los mismos elementos: escenario, vestuario, iluminación, escenografía y, por supuesto, movimientos en escena.

  1. “Conozcamos un teatro”. https://youtu.be/QcIcC0bIRb4



La magia teatral es una convergencia de cualidades estéticas que buscan conmover al espectador, darle una experiencia memorable.



En este sentido, el recurso del vestuario es muy importante, porque permite comprender mejor al personaje. El vestuario, al igual que el maquillaje, incide en la caracterización de los personajes. Una buena elección de vestuario permite que la propuesta del personaje sea coherente, porque tiene que ver con la época histórica y el lugar donde vive, la ocupación o funciones que realiza y la posición social a la que pertenece. También puede dar pistas de su psicología, es decir, de la personalidad, pensamientos y emociones que lo definen.



¿Qué aprendimos?



Realiza la siguiente actividad:



Elije un personaje de una película o de una serie de televisión que te sea significativo.



Analízalo. Para ello, elabora una lista de sus características físicas: sexo, edad, color de piel, altura, complexión, tipo y color de cabello.



Agrega a la lista las características psicológicas del personaje, es decir: personalidad, carácter, emociones, inteligencia y experiencias que lo definen.

Incluye también sus características sociales, es decir: la nacionalidad, la época histórica en la que vive, la cultura a la que pertenece y la clase social.



Una vez hecho esto, observa con atención en su vestuario: qué tipo de prendas usa; si están limpias o no; si el vestuario pertenece a una clase social elevada o no; si es un vestuario con el que hace un determinado tipo de trabajo o si lo utiliza para ocasiones especiales; las formas del vestuario y los colores que lo definen.



Ahora, analiza uno de los escenarios en los que sale su personaje, ¿cómo es el escenario? ¿amplio, reducido, iluminado, oscuro, sucio, limpio? ¿Qué objetos están presentes? ¿Interactúa con los objetos el personaje?



Finalmente integra a tu análisis, dibujos o imágenes impresas del personaje, del vestuario y del escenario.



Registra tu análisis del personaje, sus características, su vestuario, y el escenario donde interactúa. No olvides integrar los dibujos o imágenes de tu personaje. Una vez que hayas concluido todo, guárdalo en tu carpeta de experiencias, así como tu máscara, para que cuando regreses a la escuela, puedas compartir todo con tus compañeras y compañeros, así como con tu maestra o maestro.









LENGUA MATERNA ESPAÑOL Una palabra, mil imágenes



¿Qué vamos a aprender?



Comprenderás algunos elementos de la poesía, de los movimientos de vanguardia para generar poemas inspirados en ellos.



¿Qué hacemos?



Profundizarás en el mundo de las emociones hechas palabras, y de las palabras que se tornan en sentimientos. Además, aprenderás cómo puedes hacer imágenes con las palabras para que den un nuevo sentido al mensaje que deseas transmitir.



En tu paso por la secundaria, has podido leer diversos tipos de literatura y cuentos de distintos géneros, y has podido desarrollar tus habilidades en la creación literaria, ahora te adentrarás en los textos poéticos.



Para entrar en materia y generar el estado de ánimo necesario, escucha algunos poemas a través del siguiente video, y recuerda algunas cuestiones esenciales sobre la poesía.

  1. “24 poetas latinoamericanos” https://youtu.be/JI4qmh-1my8



Los poemas se caracterizan por tener una cierta musicalidad que los hace atractivos. Otra característica de los poemas tiene que ver con el lenguaje que se usa en ellos.



Para saber más al respecto, observa el siguiente video sobre el lenguaje literal y el lenguaje figurado.

  1. “Lenguaje literal y figurado en la poesía”. https://youtu.be/uuPD36vkxPE



El lenguaje figurado no es exclusivo de la poesía, pero es donde se usa de forma más frecuente.



Conocer sobre recursos como la metáfora, la comparación o la hipérbole, te ayudará no solo a realizar creaciones poéticas, sino a redactar otros tipos de textos en los cuales necesites expresar emociones para otras y otros lectores, como en el ámbito periodístico.



La poesía también es la exploración de la creatividad con el lenguaje. Observa el siguiente video.

  1. “Poesía de vanguardia”. https://youtu.be/d829tXP27KU



A principios del siglo pasado, varios movimientos de vanguardia generaron nuevas formas para usar la lengua, gracias a la adición del componente visual, y que los caligramas eran una manera de generar una imagen con las palabras del poema. Como en los poemas ultraístas, en los que la disposición de los versos genera una imagen.



También existen otros movimientos de vanguardias como el futurismo y el creacionismo, movimientos que tratan de generar una nueva forma de escribir poesía y de pensar sobre ellas.



¿Qué aprendimos?



Realiza la siguiente actividad:



Escribe un poema en el que uses una de las formas de la poesía vanguardista que observaste en los videos. Toma en cuenta los poemas que escuchaste y lo que recordaste sobre poesía.



Antes de escribir tu poema, responde las siguientes preguntas:



  1. ¿Qué imagen quieres representar?
  2. ¿Qué emociones y sentimientos te genera la imagen?
  3. ¿Cómo puedes jugar con el lenguaje para generar un poema atractivo?
  4. ¿Cuáles expresiones usarás de forma literal y cuáles de forma figurada?
  5. ¿Por qué crees que estas formas de escritura son llamativas?



Ahora que ya tienes lo necesario, escribe un borrador de tu poema.



Finalmente, compártelo con tu familia, para que te ayuden a hacer los ajustes que se requieran, y así poder terminar tu poema. Recuerda que la escritura es un trabajo que siempre queda mejor después de varios ensayos.



Registra tus respuestas, tu poema, y de cómo te sentiste al realizar la actividad. Una vez que hayas concluido todo, guárdalo en tu carpeta, para que cuando regreses a la escuela, puedas compartirlos con tus compañeras y compañeros, así como con tu maestra o maestro.



Si quieres explorar a uno de los poetas más reconocidos de nuestro país, lee “Era mi corazón piedra de río”, del tabasqueño Carlos Pellicer, un poemario que forma parte de la serie de Libros del Rincón de tu Biblioteca Escolar.

 ______________________________________________________________________