MATEMÁTICAS
Registra, observa y aprende
Aprendizaje
esperado: Recolecta, registra y lee datos en tablas.
Énfasis: Elaborar
preguntas para obtener conclusiones al interpretar los datos de una tabla.
¿Qué vamos
a aprender?
Aprenderás
a elaborar preguntas para obtener conclusiones al interpretar los datos de una
tabla.
Necesitas
tener cuaderno, lapicera con sus materiales y tu libro de texto de Matemáticas en
la página 40.
https://libros.conaliteg.gob.mx/20/P2MAA.htm?#page/40
¿Qué hacemos?
Recuerdas
la sesión anterior de matemáticas, en la que aprendiste cómo organizar la
información, de las encuestas que realizaste, en tablas y el reto que se te
propuso para realizar en familia.
Varios
alumnos enviaron por correo electrónico imágenes de los retos que elaboraron.
Observa el correo de Antonio.
Lee con
atención el siguiente ejemplo:
América fue
al mercado a comprar frutas para su familia, y pensó en organizar información
en tablas, lo que compró para que le ayuden.
Compro
frutas de manera variada, plátano, manzana, naranja, etc.
Recuerda
las columnas de las tablas que hiciste en la sesión anterior, vas a realizar
una.
Traza una
tabla en tu cuaderno, en la primera columna coloca el nombre de la fruta, en la
segunda el registro de las frutas y en la tercera la cantidad.
Nombre de
la Fruta |
Registro |
Cantidad |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Registra
cada fruta, recuerda cómo hacerlo.
Nombre de
la Fruta |
Registro |
Cantidad |
Naranjas |
/// |
|
Plátanos |
//// |
|
Guayabas |
//// — / |
|
Manzanas |
// |
|
Se sabe que
compró naranjas, plátanos, guayabas y manzanas, pero no sabemos la cantidad de
cada fruta ¿Cómo podrías saberlo?
En la
sesión anterior, se explicó que cada línea la vas sumando y esa es la cantidad.
Recuerda
que para efectos de organización utiliza para registrar cuatro líneas y la
quinta de manera recta, como en el registro de las guayabas, de esta manera es
más fácil y rápido el conteo.
Vas a
contar y escribir en la tercera columna la cantidad. Quedando la tabla de la
siguiente manera.
Nombre de
la Fruta |
Registro |
Cantidad |
Naranjas |
/// |
3 |
Plátanos |
//// |
4 |
Guayabas |
//// — / |
6 |
Manzanas |
// |
2 |
Observa la
tabla y contesta:
- ¿Cuál es la fruta que compró
en una menor cantidad?
- ¿Cuál es la fruta que compró
en una mayor cantidad?
Recuerdas
que en la sesión anterior a partir de una encuesta en donde se hacían las
preguntas, elaborabas tablas, hoy lo hiciste de manera diferente.
¿Qué
pregunta podrías contestar con todos estos datos? registra en tu cuaderno.
Ejemplo:
- ¿Cuál es la fruta favorita de
mi familia?
- ¿Qué fruta es la que más les
gusta comer a mi familia?
Escribe en
tu cuaderno una frase que muestre, para la pregunta que acabas de hacer, la
respuesta de la mayoría. Por ejemplo:
- La guayaba es la fruta
favorita de mi familia.
Lo que
acabas de registrar es la conclusión que proporcionan los datos de la tabla y
existe una relación entre la pregunta, los datos y por supuesto la conclusión.
Para poder
comprender más esta relación, observa la siguiente tabla.
¿Qué datos
muestra esta tabla? los datos que muestra es sobre juegos y como ya aprendiste,
el registro indica la cantidad de niños que desean jugar.
Muy bien,
tienes la tabla y las conclusiones, pero falta la pregunta, recuerden que para
poder entender la tabla y obtener las conclusiones de esta, debes de conocer
que es lo que se estaba preguntando.
Lee las
conclusiones que dan para poder formular la pregunta, recuerda que esa tabla
fue realizada por alumnos de la Escuela Francisco Zarco.
¿Qué
pregunta puedes formular? la pregunta puede ser ¿Cuál es el juego que prefieren
los alumnos de 2° grado de la escuela Francisco Zarco?
Escribe la
conclusión en tu cuaderno, vas a volver a leer las opciones que te dan. La
conclusión que se obtiene de la tabla es:
- El juego que les gusta a la
mayoría es la lotería.
Practica
con otro ejercicio, la siguiente tabla fue realizada por alumnos de la escuela
Faja de Oro.
Observa
esta tabla, habla de tipos de textos y falta la pregunta y las conclusiones.
Si la tabla
habla de textos propongo que la pregunta puede ser:
- ¿Qué tipo de textos les gusta
leer a los alumnos de la escuela Faja de Oro?
¿Se te
ocurre alguna otra pregunta? si es así, por favor también regístrala en tu
cuaderno.
Ahora vas a
elaborar las conclusiones, recuerden la pregunta, así es más sencillo elaborar
las conclusiones. Por ejemplo:
- Los cuentos son los textos que
más les gustan leer a los niños.
- Las leyendas es lo que menos
les agrada a los alumnos.
Para
finalizar esta sesión de trabajo, observa la siguiente historieta para
recapitular todo lo que aprendiste esta semana en cuanto al registro de tablas.
Si te es
posible consulta otros libros y comenta el tema de hoy con tu familia.
CONOCIMIENTO DEL MEDIO
Costumbres en familia 3
Aprendizaje
esperado: Describe costumbres, tradiciones, celebraciones
y conmemoraciones del lugar donde vive y cómo han cambiado con el paso del
tiempo.
Énfasis: Identificar
cambios y permanencias en la costumbre familiar al conmemorar una fecha
histórica.
¿Qué vamos
a aprender?
Aprenderás
acerca de tus costumbres familiares al conmemorar algunas fechas históricas, la
celebración de estas fechas nos une como familia y como país.
¿Recuerdas
que en la clase anterior hablamos sobre la forma en que se celebraba hace años
el inicio de la Independencia de México?
¿Te
imaginas como celebrarás la Independencia de México dentro de 20 años? ¿Qué
platillos o comida disfrutarán? ¿Qué tipo de música escucharán? ¿Con quién se
reunirán? ¿Dónde lo celebrarán?
Las
costumbres familiares pueden permanecer y también tener cambios, por ejemplo,
puede ser que en su familia sigan celebrando de la misma manera esta fecha, o
cambien algunas cosas como el lugar donde lo celebran o las personas con las
que celebran, ahora, la tecnología permite a algunas familias que se encuentran
lejos reunirse de otras maneras, para celebrar esta y otras fechas.
¿Qué
hacemos?
Es momento
de los ejercicios, lee con atención y contesta:
- Actividad 1
Recuerdas
que hace unas semanas se celebró un aniversario más del inicio de la
Independencia de México. Platica con tus primas, primos, tíos, tus amigos o
vecinos (recuerda siempre mantener la sana distancia y el uso del cubrebocas) y
pregúntales como celebraron el grito de la Independencia de México y como se
imaginan que lo van a celebrar cuando sean grandes o bien pídeles que hagan un
dibujo sobre como celebraron el inicio de la independencia.
Con ello
conocerás cómo las costumbres familiares pueden o no cambiar a lo largo de los
años e identifica qué aspectos permanecen y cuáles van cambiando con el paso
del tiempo. Para ello te puedes apoyar con la siguiente tabla:
Preguntas |
Antes |
Ahora |
Después (en
un futuro) |
¿Qué
platillos comían, comen o comerán? |
|
|
|
¿Con
quiénes convivían, conviven o convivirán? |
|
|
|
¿Qué
actividades realizaban, realizan o realizarán? |
|
|
|
La actividad que acabas de realizar, puedes contestar
en tu libro de texto de conocimiento del medio en la página 35. https://libros.conaliteg.gob.mx/20/P2COA.htm?#page/35
Es probable
que la comida sea diferente por región, pero está presente en la mayoría de las
celebraciones y posiblemente sea algo que permanecerá por mucho tiempo, porque
forma parte de las costumbres como país, además, consumir un rico pozole,
chalupas, tacos o los platillos que algunos están acostumbrados a comer cuando
celebran el inicio de la Independencia de México, forma parte de las costumbres
familiares.
Otro
aspecto que es importante resaltar, y que se observa, es que todos están
celebrando en familia y con amigos, ya que en México estamos acostumbrados a
convivir en estas fechas.
Quizá en
otros tiempos era común escuchar en vivo a los mariachis para cantar o bailar;
algunas familias siguen haciéndolo, pero no siempre es posible, por ejemplo, ahora
se escucha música, quizás ya no está el mariachi en vivo, pero se escucha la
música mexicana con ayuda de algún aparato: Ha cambiado la forma de escucharla,
pero la música sigue siendo la misma.
Se pueden
observar varios colores de los fuegos pirotécnicos; no sabemos si en un futuro
se seguirán usando o, por el avance de la tecnología, se puedan recrear con
luces los colores patrios en el cielo, y sigan representando la alegría de las
celebraciones.
- Actividad 2
Complementa
el gráfico siguiente. Registra en el diagrama las repuestas a las siguientes
preguntas.
Para
celebrar la Independencia de México:
- ¿Qué se comía antes?
- ¿Qué se come ahora?
- ¿Qué piensan que se comerá
después?
Con esta
misma lógica pregunta sobre:
- La música.
- La ropa.
- Los adornos y otras
características de la celebración del inicio de la Independencia de
México.
El
propósito de la actividad es diagramar, donde convergen los círculos, las
actividades que se piensa van a permanecer con el paso del tiempo y al hacerlo
te puede ayudar a identificar la temporalidad de una misma celebración y los
cambios que pueden ocurrir con el paso del tiempo.
Las ideas
más importantes que aprendiste en esta sesión:
- Las costumbres cambian a
través del tiempo.
- Las personas mayores vivieron
ciertas celebraciones de niños que posiblemente ya no son iguales a las
que están viviendo como adultos.
- Las costumbres pueden ser
diferentes entre las familias.
- Las costumbres pueden cambiar
con el paso del tiempo, pero hay algunas que no, que permanecen.
El Reto de
Hoy:
Dibuja cómo
fueron, cómo son y cómo se imaginan que serán las costumbres de tu familia en
la conmemoración de alguna fecha histórica, como la del inicio de la
independencia de México.
Lo vas a
hacer muy bien porque eres una buena o buen dibujante y muy observadora u
observador.
ARTES
A mover el esqueleto
Aprendizaje
esperado: Realiza movimientos corporales rítmicos a
diferentes velocidades, para realizar secuencias.
Énfasis: Agrega
a su secuencia de movimientos corporales la calidad del movimiento en el
espacio.
¿Qué vamos
a aprender?
Explorarás
diferentes movimientos rítmicos para ir conformando pequeñas secuencias
corporales y así crearemos una divertida coreografía dancística.
Construirás
una hermosa y divertida coreografía.
¿Qué
hacemos?
Realiza las
siguientes actividades.
- Actividad 1. Preparación
corporal, enfatizar sobre las articulaciones.
Escucha el
siguiente audio.
Audio 1:
Valse No.2 Shostakovich. https://youtu.be/phBThlPTBEg
Vas a
iniciar con una breve preparación corporal, para despertar y poner a punto tus
músculos y articulaciones.
Inicia con
un estiramiento libre pero también utilizando la imaginación.
Imagina que
te acabamos de levantar y realizas un gran bostezo, abriendo la boca lo más
grande que puedas, acompañado de flexiones y estiramientos de los brazos hacia
arriba, a los lados y en cualquier dirección que tu decidas.
El
siguiente será imaginar que tu cabeza está dentro de un remolino,
moviéndose de manera cuidadosa y lenta, primero hacia tu derecha en 8 cuentas
aprox. y enseguida hacia la izquierda también en 8 cuentas aprox.
Bien, ahora
realiza torsiones y contracciones del torso para desperezar la columna
vertebral, tratando de voltear hacia atrás sin mover los pies de su lugar.
Ahora
flexiona la cintura y baja el torso, colgándolo hacia el piso sin doblar las
rodillas y después balancea de derecha a izquierda y viceversa.
Y para
finalizar, gira los pies en círculo en dirección derecha y luego hacia la
izquierda.
¡Ah! no
olvides la articulación de las rodillas, flexiónalas y estíralas ligero pero
rápido, imaginando que vas de pie en un autobús que circula por una calle
empedrada.
La
actividad terminará con 2 respiraciones profundas intercaladas de
exhalaciones lentas y largas.
- Actividad 2. A crear
secuencias de movimiento.
Explora y
crea pequeñas secuencias de movimiento corporal.
Primera
secuencia: Inicia trabajando con un movimiento pesado en dos
pulsos, para mantener la pausa activa dos pulsos más (pose). Esto se
repetirá variando la pausa activa (pose) de manera libre, por seis veces.
Segunda
secuencia: Se recrearán por lo menos dos movimientos clásicos del
Rock and roll o twist que se irán alternando en cuentas de 4 pulsos por cuatro
veces hasta el cambio de la melodía.
- Repetir primera secuencia.
- Repetir segunda secuencia
- Repetir primera secuencia.
- Repetir segunda secuencia.
Tercera
secuencia: Te moverás de manera libre, ejecutando movimientos que la
melodía te motive, pero con la simulación de que están tocando un instrumento
musical: Puede ser la guitarra eléctrica o la batería musical y terminar en
pausa activa (pose final).
- Como recomendación realizar la
actividad una vez más la secuencia coreográfica con el apoyo de la música.
Audio: Rock
and Roll. Elvis Presley. https://youtu.be/gj0Rz-uP4Mk
Una vez
terminada la canción realiza respiraciones profundas y exhalaciones, para
regular la frecuencia cardíaca, así como, recobrar el aliento.
En esta
sesión has puesto en práctica varios de los temas ya vistos en sesiones
anteriores.
Recordaste
algunas: Pausa activa, movimiento libre, movimiento pesado, la velocidad, el
pulso, todos estos elementos pudimos utilizar en nuestras secuencias
coreográficas.
El Reto de
Hoy:
Tú puedes
seguir creando y explorando nuevas formas de movimiento; pídele a un adulto que
esté contigo, te ayude y consigan esta u otra pieza musical, bailen y gocen
junto con todos tus familiares en casa.
EDUCACIÓN SOCIOEMOCIONAL
¡Tengo una idea! ¿Me ayudas?
Aprendizaje
esperado: Propone ideas a la maestra y a su familia de
nuevas actividades que desearía llevar a cabo.
Énfasis: Propone
una nueva actividad y cómo podría invitar o convencer a otros de llevarla a
cabo.
¿Qué vamos
a aprender?
Expresarás
tus ideas a la maestra y a tu familia de nuevas actividades que desearías
llevar a cabo.
¿Qué
hacemos?
Para
conocer lo que vas a aprender en esta sesión busca las pistas que se encuentran
en las siguientes historias de Rubén, lee con atención.
Rubén era
un niño como cualquier otro, bueno, no como cualquier otro porque ningún niño
es igual a otro. Rubén salía cada tanto a jugar al parque, su mamá le había
regalado un balón de fútbol y Rubén estaba triste porque no podía jugar con él.
Rubén: Este
balón no se puede patear bien, es muy duro, solo sirve para lanzarlo y
atraparlo. Estaba muy enojado.
Todos los
días jugaba con ese balón a lanzar y atraparlo, pero jamás, jamás, jamás, podía
patearlo o dominarlo como le hubiera gustado.
Un día,
mientras jugaba, llegaron Sofía y Margarita, quienes vieron el balón de Rubén y
les dieron muchas ganas de jugar con él, se acercaron un poquito más y Rubén
las invitó a jugar.
-Hola,
¿Quieren jugar con mi balón? aceptaron gustosas y entusiasmadas, pero
algo extraño pasó.
- ¿A
qué jugaremos? - Preguntó Margarita con entusiasmo.
- Pues
al fútbol- dijo Sofía.
Pero algo
muy extraño pasó porque Rubén respondió contundentemente:
- Con
mi balón no se juega al fútbol.
- Qué
cosa más extraña, pensaron Margarita y Sofía. Es un balón de fútbol
con el que no se puede jugar al fútbol. ¡Qué raro! Los balones de fútbol se
inventaron para jugar fútbol y no otra cosa. Las cosas sirven para lo que
sirven y no se puede cambiar.
- Pues
las niñas no deben jugar fútbol, así que adiós. Rubén, sin dar ninguna
explicación, tomó su balón y se fue del parque muy molesto. Nadie iba a decirle
cómo se debía jugar con su balón si él llevaba muchos días jugando con él como
él quería, además, las niñas qué iban a saber de futbol si las niñas no juegan
futbol.
Rubén se
fue enojado, Sofía y Margarita se quedaron tristes por no jugar, entonces nadie
jugó y todo el mundo se quedó incómodo.
En la
historia, Rubén, Sofía y Margarita se enojan porque cada uno quiere hacer las
cosas a su manera y como las ha hecho siempre ¿Cuál fue el problema entre
Rubén, Sofía y Margarita?
Es probable
que el problema es que Sofía y Margarita quería jugar fútbol a como diera lugar
y Rubén haría hasta lo imposible por evitar que jugaran futbol.
¿Y por qué
Rubén no quería jugar futbol y le molestaba tanto que se lo propusieran? Porque
no sabe patear el balón ¿Qué pudieron hacer para no terminar enojados o tristes
los tres? ustedes que opinan.
Continúa
leyendo una forma diferente en la que podrían haber ocurrido las cosas en esta
historia.
Rubén era
un niño como cualquier otro, bueno, no como cualquier otro porque ningún niño
es igual a otro. Rubén salía a jugar al parque, su mamá le había regalado un
balón de fútbol y Rubén estaba triste porque no podía jugar con él.
Rubén: Este
balón no se puede patear bien, está muy duro, solo sirve para lanzarlo y
atraparlo, estaba muy enojado.
Todos los
días jugaba con ese balón a lanzar y atraparlo, pero jamás, jamás, jamás, podía
patearlo o dominarlo como le hubiera gustado. Un día, mientras jugaba, llegaron
Sofía y Margarita, quienes vieron el balón de Rubén y les dieron muchas ganas
de jugar con él, se acercaron un poquito más y Rubén las invitó a jugar.
- Hola,
¿Quieren jugar con mi balón? aceptaron gustosas y entusiasmadas,
pero algo extraño pasó.
- ¿A qué
jugaremos? - Preguntó Margarita con entusiasmo.
- Pues al
futbol- dijo Sofía.
Pero algo
muy extraño pasó porque Rubén respondió contundentemente:
- Yo
no sé jugar futbol y este balón nunca se ha usado para jugar futbol, siempre lo
uso para jugar a aventarlo y atraparlo, nada más ¿Podemos jugar a eso?
- Qué cosa
más extraña, pensaron Margarita y Sofía. Es un balón de
futbol, con el que no se puede jugar al futbol. ¡Qué raro!
- Los
balones de futbol se inventaron para jugar futbol y no otra cosa. Las cosas
sirven para lo que sirven y no se puede cambiar.
Rubén, se
quedó triste porque Sofía y Margarita no quisieron jugar con él.
Al final la
historia fue la misma, Rubén, Margarita y Sofía, se quedaron sin jugar futbol,
fue el mismo final, pero no la misma historia. Piensa qué cosas sucedieron de
manera diferente.
Rubén no
podía patear la pelota, invitó a Sofía y a Margarita, pero ¿Recuerdas que Rubén
le dijo a Sofía y Margarita que él no podía jugar futbol y que, quizás, podían
jugar a otra cosa?
Eso estuvo
muy bien, ¿No crees? Rubén dijo lo que necesitaba y propuso una opción
distinta. Aunque Sofía y Margarita no quisieron jugar futbol. Continúa leyendo
la misma historia, pero con un final diferente:
Rubén era
un niño como cualquier otro, bueno, no como cualquier otro porque ningún niño
es igual a otro. Rubén salía cada tarde a jugar al parque, su mamá le había
regalado un balón de futbol y Rubén estaba triste porque no podía jugar con él.
Rubén: Este
balón no se puede patear bien, es muy duro, solo sirve para lanzarlo y
atraparlo. Estaba muy enojado.
Todos los
días jugaba con ese balón a lanzar y atraparlo, pero jamás, jamás, jamás, podía
patearlo o dominarlo como le hubiera gustado. Un día, mientras jugaba,
llegaron Sofía y Margarita, quienes vieron el balón de Rubén y les dieron
muchas ganas de jugar con él, se acercaron un poquito más y Rubén las invitó a
jugar.
- Hola,
¿Quieren jugar con mi balón? aceptaron gustosas y entusiasmadas,
pero algo extraño pasó.
- ¿A
qué jugaremos? Preguntó Margarita con entusiasmo.
- Pues
al futbol, dijo Sofía.
Pero algo
muy extraño pasó porque Rubén respondió contundentemente:
- Yo
no sé jugar futbol y este balón nunca se ha usado para jugar futbol, siempre lo
uso para jugar a aventarlo y atraparlo nada más ¿Podemos jugar a eso?
- Qué cosa
más extraña, pensaron Margarita y Sofía. Es un balón de
futbol con el que no se puede jugar al futbol. ¡Qué raro!
Pero algo
todavía más sorprendente pasó:
- ¡Qué
raro, pero qué divertido! pensaron Margarita y Sofía ¿Y a qué
podríamos jugar?
Rubén les
propuso como cien juegos diferentes con el balón y Margarita y Sofía le
respondieron:
- Nosotras
queremos jugar futbol, pero como tú no sabes, podríamos probar otros juegos y
después enseñarte a jugar futbol.
Rubén,
Margarita y Sofía se quedaron hasta muy tarde en el parque inventando juegos
nuevos, es más, se citaron al día siguiente para seguir jugando y no les bastó
con eso: Se citaron al tercer día para enseñarle a Rubén a patear y dominar el
balón.
Otras niñas
y niños, al ver el entusiasmo con que ese trío jugaba, se unieron al grupo y
propusieron nuevos juegos con balones, cuerdas, resortes, aros, conos, en fin.
Con miles de cosas por miles de días.
¿Qué pasó
con Rubén? aprendió a patear el balón. Rubén jugó con sus nuevas amigas y ellas
le enseñaron a patear el balón.
Realiza una
bitácora de las pistas que has ido recolectando y de otras que sé perfectamente
andan por ahí.
Tu cuaderno
será la bitácora y para poder ordenar la información, lo dividirás en dos:
- Lo que ayudó a Rubén y a sus
amigas.
- Lo que no les ayudó.
Por
ejemplo, hay una frase que dice “Rubén no quiso que usaran su balón para jugar
futbol” ¿Dónde pondrías esa frase?
Esta acción
no permitió que jugaran y la pasaran bien. La colocaré en las cosas que no
ayudaron. Otra frase “Rubén expresa su idea” ¿Esta frase dónde la colocas? (en
las cosas que ayudaron a que jugaran en armonía.
Otra pista
dice: “Sofía y Margarita escucharon a Rubén cuando les dijo que no sabía jugar
futbol”. Esta va en las cosas que ayudaron.
Sigue
buscando, otra frase, dice: “Sofía solo quería jugar fútbol” ¿Esta dónde va?
por supuesto, en las cosas que no ayudaron ¿Por qué? ¿Está mal que Sofía
quisiera jugar futbol? no es que esté mal, pero tampoco estaba muy
dispuesta a escuchar otras propuestas.
Si Sofía
sólo quería jugar futbol y Rubén lo que menos quería era jugar futbol, entonces
nunca iban a lograr divertirse juntos.
Las cosas
que no ayudaron a que pudieran divertirse juntos: Que cada uno quería hacer las
cosas como siempre las había hecho.
En la
segunda historia, las cosas que ayudaron a que Rubén, Sofía y Margarita la
pasaran bien fueron:
- Que Rubén expresó claramente
lo que pasaba, es decir, que no sabía golpear la pelota con el pie.
- Que Rubén, Sofía y Margarita,
propusieron una manera de divertirse escuchando lo que cada quien
necesitaba para pasarla bien.
- Margarita y Sofía, aceptaron
jugar a lo que quería jugar Rubén para después jugar a lo que ellas
querían.
Finalmente,
los tres propusieron cosas diferentes y las explicaron para poder lograr lo que
querían que era divertirse. Si hubieran seguido con sus ideas cerradas, quizás
seguirían muy enojados.
Cuando usas
la imaginación y la creatividad para proponer ideas distintas a las que siempre
propones, tienes la oportunidad de encontrar otras formas de relacionarte con
las personas.
Por lo
tanto, el tema de la sesión de hoy se trata de hacer las cosas de manera
distinta.
Proponer
ideas y actividades diferentes, mantiene tu mente activa y te permite vivir
nuevas experiencias, conocerte mejor a ti mismo y a la gente que te rodea.
El Reto de
Hoy:
Para
ejercitar esta habilidad de proponer ideas y actividades nuevas en tu familia o
con tus amistades.
Es muy
sencillo. Se trata de imaginar una actividad en familia y planearla
respondiendo a estas preguntas:
- ¿Qué quieres hacer?
- ¿Por qué quieres hacerlo?
- ¿Por qué es importante para
ti?
- ¿Por qué es importante para
los demás que se tome en cuenta tu propuesta?
- ¿Cómo me convencerías para
hacerlo?
- ¿Qué te gustaría enseñarle a
los demás?
- ¿A quién le pedirías ayuda
para poder llevar a cabo tu idea?
No olvides
invitar a tus familiares a participar.
Debes
hacerlo convenciendo (a), tratar a los participantes de forma amable y
utilizando las palabras correctas, sin imponer tus ideas, convenciendo. Todo es
cuestión de practicar.
Si te es
posible consultar otros libros y comenta el tema de hoy con tu familia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario