LENGUA MATERNA
Resaltando las ideas
Aprendizaje
esperado: Elige un tema y hace una pequeña investigación.
Énfasis: Distinguir
ideas relevantes de acuerdo con un propósito.
¿Qué vamos
a aprender?
Conocerás
cómo se pueden distinguir las ideas relevantes de un texto para acceder a la
información al momento de investigar.
¿Qué
hacemos?
Preguntarás
cómo elaborar un resumen sobre un tema, ¿qué información debes elegir para
realizar una síntesis?, ¿qué son las ideas principales o relevantes de un
texto?
Cuando
buscamos información, es muy importante tener claro cómo vamos a organizar y estructurar
aquello que encontremos en los textos. Para ello, lo primero es conocer cómo
distinguir las ideas principales y, después, cómo utilizarlas.
Para
comenzar observa el siguiente video del minuto: 0:25 al 4:24
- Buscar las ideas principales
de un texto
https://www.youtube.com/watch?v=SZ_JWdFvwzg
Para
entender un texto es importante que comprendas sus ideas principales o
relevantes. Éstas sintetizan la información principal y pueden estar expresadas
en una o en varias oraciones. Si aprendes a distinguir las ideas relevantes
podrás comprender de manera más clara los temas y contenidos de los textos.
Además,
estas ideas son útiles porque nos ayudan a encontrar lo fundamental en un
texto; así como a comprender lo que quiere decir el autor acerca del tema
tratado.
En el video
anterior aprendiste que para encontrar las ideas principales, debes saber de
qué trata el texto, es decir, conocer el tema; así como buscar el significado
de las palabras que desconoces; también plantear las preguntas clave como
pueden ser: ¿qué?, ¿quién?, ¿cómo?, ¿cuándo?, ¿dónde?, ¿por qué?, ¿para qué?,
por ejemplo, para identificar las ideas relevantes de acuerdo con los
propósitos de tu investigación.
Recapitulando
un poco de lo que has aprendido, podemos decir que identificar las ideas
relevantes de un texto te ayudará a comprenderlo mejor. Así que si aprendes a
identificar bien las ideas principales, podrás entender mejor la información
contenida en cada fuente que consultes.
Es muy
importante que puedas identificar las ideas principales o relevantes de
cualquier texto o fuente, ya que debes saber que estas ideas son el centro del
cuerpo de un mensaje, es decir, es la información más relevante que se quiere
comunicar, porque son el eje del tema que se comunica.
Para
profundizar sobre cómo identificarlas, observa el siguiente video del minuto:
0:22 al 5:31
- ¿Qué palabras y frases ayudan
a identificar las ideas primarias?
https://www.youtube.com/watch?v=4V2xo2leeVU
Las ideas
principales o relevantes dan información esencial sobre un tema de manera breve
y puntual, y éstas pueden aparecer al inicio, en medio o al final de un
párrafo. Para poder identificar las ideas relevantes, es importante que tengas
en mente el tema que estás investigando y el tipo de texto que estás leyendo.
Asimismo, deberás poner en práctica diversas técnicas de lectura, incluyendo la
lectura de exploración.
A
continuación, seguirás explorando la mejor manera de “Distinguir ideas
relevantes de acuerdo con un propósito”, y para ello les invito a que veamos la
siguiente presentación:
“La
información importante en los textos”.
- Aquella que es dada a conocer
por un autor y sobre un tema que se aborda en el texto.
- En función de un propósito de
indagación específico, en cuyo caso se recopila solamente lo que tenga que
ver con el tema de interés.
En
cualquiera de los dos casos anteriores, es importante identificar las ideas
principales o relevantes.
Deben
considerar varios elementos que les permitirán identificar las ideas
relevantes:
- El título y subtítulos: Son
las partes en que está dividido un texto.
- Los textos en negritas,
cursivas o subrayados: son los recursos tipográficos para resaltar
aspectos importantes del tema.
- Las frases temáticas al inicio
de un texto: que suelen ofrecer la idea más importante que se abordará en
un párrafo.
- Ejemplos, comentarios,
anécdotas, explicaciones, cuya función es complementar las ideas centrales
o principales.
Esto quiere
decir que cuando tengas una fuente para tu investigación, debes leerla con
mucho cuidado para identificar lo que nos sirve y lo que no.
Al momento
de construir el texto, el autor incluye muchas ideas y datos principales, pero
también incluye otros elementos que no son tan importantes, pero que
complementan la información, o que se refieren a temas relacionados con el
tema, pero que no sirven para tu propósito. Por eso debes leer con mucho
cuidado para distinguir lo que sirve para realizar tu investigación.
Para que
quede más claro te presentamos unos textos modelo.
Como puedes
ver en este texto, lo primero que nos presenta el autor es la definición de qué
es energía. Establecer la definición de un término que vamos a manejar en el
texto es muy importante para clarificar el texto.
El párrafo
dos contiene una frase temática, que la energía existe en diferentes formas, y
al final de ese párrafo, en letras negritas, se establecen las dos categorías
en las cuales se clasifican todas estas formas de energía: la energía potencial
y la energía cinética. Si te fijas, el resto del párrafo presenta ejemplos que
apoyan esta idea, pero lo que ves subrayado es lo principal.
En el tercer párrafo se identifican algunos ejemplos de energía potencial y cinética. No perdamos de vista nunca nuestro tema principal, que es “¿qué es la energía?” Estos ejemplos nos dan más claridad sobre el tema, ¿sí lo notan?
En el
párrafo cinco se elabora una pregunta para llamar la atención sobre el
contenido de la temática principal, y a continuación se ofrecen algunos
ejemplos que responden a esa pregunta, sobre el origen de la energía que
utilizamos en nuestra vida cotidiana.
Para
reforzar el conocimiento, vamos a volver sobre el texto, pero solamente leyendo
las ideas principales que identificamos y resaltamos con color amarillo.
“¿Qué es la
energía?
“La
capacidad para realizar un trabajo” o que sucedan varias cosas.
Existe en
diferentes formas y se clasifica en energía potencial y energía cinética.
Un auto
detenido frente a un semáforo, aunque esté quieto tiene capacidad para moverse
hacia delante cuando se le oprime el acelerador. Un avión volando, un niño
corriendo, una pelota rodando, son ejemplos de energía cinética.
¿De dónde
se obtiene la energía?
Del
petróleo, el carbón, el gas natural, el agua, el viento y de la luz solar”.
Exactamente
es lo que puedes hacer al momento de realizar una lectura: primero identificar
las ideas principales o relevantes y después hacer un texto propio con esas
ideas, para que puedas consolidar solamente la información importante.
Identifica
las ideas relevantes, en el texto, para poner en práctica lo aprendido.
“Las
plantas y la salud.
- Los usos medicinales de las
plantas.
Desde la
antigüedad, se conocen las propiedades de ciertas plantas para curar
enfermedades. En los jardines de los monasterios de la Edad Media, los monjes
cultivaban plantas medicinales. Más tarde, los boticarios vendían en sus
boticas remedios hechos con plantas. Todavía hoy, la mayoría de los
medicamentos se extrae de los vegetales. Si se administra la dosis adecuada,
incluso las plantas más tóxicas pueden ser medicinas eficaces, como la planta
venenosa dedalera o digital, de la cual se extrae la “digitalina”, que en dosis
muy pequeñas sirve para tratar enfermedades del corazón.
- Desde la antigüedad
Hacia el
1600 antes de nuestra era, los egipcios ya conocían quinientas especies de
plantas medicinales y sabían preparar sus extractos, para ellos se valían del
alambique (aparato para destilar sustancias puras). Los grandes sucesores de
los médicos de la antigüedad fueron los árabes, cuya sabiduría se difundió por
Europa en la Edad Media.
- En la botica
Al
principio, el médico también era herbolario (persona que se dedica a recoger
hierbas y plantas medicinales o que comercia con ellas). Trataba a los gladiadores
romanos heridos en los combates, con polvos, ungüentos y pastillas que
preparaba a partir de las plantas que recogía o cultivaba. La elaboración de
remedios se incrementó, por lo que el boticario se convirtió en comerciante de
plantas. En el siglo XIX empezó a ser sustituido por el farmacéutico.”
Fragmento
de “El planeta de las plantas”, incluido en la Biblioteca Interactiva Mundos
Maravillosos, publicado por la editorial SM. Madrid.
¿Pudiste
identificar las ideas relevantes? No se preocupes, revisemos las respuestas.
Las plantas
y la salud
Las
propiedades de ciertas plantas pueden curar enfermedades. La mayoría de los
medicamentos se extrae de los vegetales.
Los
egipcios ya conocían quinientas especies de plantas medicinales y sabían
preparar sus extractos. La elaboración de remedios se incrementó, por lo que el
boticario se convirtió en comerciante de plantas.
Para
terminar, te proponemos este último reto:
Te
invitamos a que busques algunos textos que te llamen la atención y se
relacionen con un tema que te agrade, y los leas, pero hazlo identificando las
ideas principales o relevantes. Puedes apoyarte en las preguntas clave que se
mencionaron al inicio de esta sesión, y así identificarás y consolidarás la
información más importante de cada texto o tema.
Puedes
encontrar textos de este tipo en periódicos y revistas, o en sitios de internet
de universidades y centros de investigación. También puedes apoyarte con tu
libro de texto de primer grado, Lengua materna, en donde seguramente
encontrarás algunas lecturas que te van a interesar.
MATEMÁTICAS
Alimentos proporcionales
Aprendizaje
esperado: Calcula valores faltantes en problemas de
proporcionalidad directa, con constante natural, fracción o decimal (incluyendo
tablas de variación).
Énfasis: Calcular
valores faltantes en problemas de proporcionalidad directa, incluyendo tablas
de variación.
¿Qué
vamos a aprender?
El
propósito de esta sesión es calcular los valores que faltan en problemas de
proporcionalidad directa, en los que incluyas: tablas de variación y determines
la constante de proporcionalidad, cuando esta representa un número
fraccionario.
Según la
Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2018, México es un país con una grave
incidencia de diabetes, obesidad e hipertensión, en donde el consumo de azúcar
es un factor determinante para tener estos problemas de salud.
A lo largo
de esta lección, por medio de las matemáticas, podrás calcular y
–posteriormente-, tomar consciencia del control que debemos tener sobre la
cantidad de azúcar que consumimos cada día; la Organización Mundial de la Salud
recomienda, en promedio, ingerir 1/40 de kilogramo, que son 25 gramos de azúcar
para personas sin actividades físicas.
¿Qué
hacemos?
Recuerda
que en la sesión anterior analizaste que dos magnitudes guardan una relación de
proporcionalidad directa, cuando al aumentar o disminuir una de ellas, la otra
aumenta o disminuye en la misma proporción. Conforme a lo anterior, es
importante, no perder de vista que una razón es la relación entre dos
cantidades, que pueden ser de la misma naturaleza o no.
La razón entre a y b se denota de la siguiente forma, a.:b se lee “a” es a “b”. Por ejemplo:
Sabes o has
aprendido que la proporción, es la igualdad de dos razones: a:b y
c:d como: (a)(d) = (c)(b) por ejemplo:
Es por esta
característica que se establece una relación de proporcionalidad directa entre
las cantidades involucradas, ya que, al aumentar una cantidad, aumenta la otra
en la misma proporción. Por lo anterior podríamos definir a la proporcionalidad
directa como la relación que existe entre cuatro cantidades.
Para
ejemplificar lo dicho anteriormente realicemos las siguientes actividades:
Era una
mañana calurosa, y un grupo de amigos comentaba sobre las bebidas que los
refrescaban más; dentro de las que mencionaron, estaban: refrescos, té helado,
agua de frutas y algunas otras. En la reunión, una de las amigas que era
nutrióloga les hablaba de los nutrientes de las bebidas, así como sobre la
cantidad de azúcar que contenían las bebidas que les gustaba ingerir. Por ello,
le preguntaron ¿Cuál es la cantidad diaria de azúcar que se recomendada? A lo
que les respondió que.
La
Organización Mundial de la Salud recomienda, en promedio, ingerir 1/40 de
kilogramo, que son 25 gramos de azúcar para personas sin actividades físicas.
Si se excede la cantidad recomendada, se podrían adquirir enfermedades tales
como: diabetes, caries y obesidad.
Por lo
tanto, los amigos empezaron a analizar las cantidades de azúcares que ingieren
y verificar si existe una relación de proporcionalidad directa, ya que
dependiendo de las bebidas y la cantidad que ingieren, es la cantidad de
azúcares que obtienen de ese alimento.
Hay que
hacer hincapié en que no debemos confundir la información nutrimental con el
hecho de que el refresco sea nutritivo, ya que no aporta ningún nutriente a las
personas. Revisando la información nutrimental de un refresco cuya presentación
era de 500 mililitros, contiene 1/20 de kilogramo de azúcar. En esa semana uno
de los amigos dijo haber consumido alrededor de 1 botella de 500 mililitros por
día.
Para
calcular la cantidad de azúcar que consumió en esa semana, observa el siguiente
video hasta el minuto 03:20:
- Consumo de refresco https://youtu.be/AWsf1ba2hWw
Para
verificar si existe una relación de proporcionalidad directa entre las
cantidades involucradas, podemos ayudarnos de una tabla de datos.
La tabla
está formada por 2 columnas y 7 filas, en cada columna se han registrado las
cantidades relacionadas a nuestra situación planteada. La primera cantidad
corresponde a los mililitros consumidos de refresco y la segunda, refiere a los
kilogramos de azúcar.
¿Qué
cantidad de azúcar total se habrá consumido para el segundo día?
En la segunda fila se registra la cantidad del primer día por 2, esto es debido a que para el segundo día, ya se ha consumió el doble de refresco que el primer día, junto con la cantidad de azúcar que es el doble de la cantidad que el primer día.
¿Qué
cantidad de azúcar se consumió en total el tercer día?
Se registra
en la fila 3 la cantidad de refresco que se consume ese día, 500 ml por 3,
junto con la cantidad de azúcar que se ingirió, para ello multiplicamos 1/20
por 3 que es igual a 3/20.
¿Cuál es la cantidad de azúcar total que se consume en el cuarto día? Nuevamente multiplicamos la cantidad de refresco que es 500 ml por 4, y la cantidad de azúcar se multiplica por 4, es decir: 1/20 por 4 que es igual a 4/20.
¿Qué
cantidad de azúcar se consume en el quinto día?
Se continúa
multiplicando la cantidad de refresco que es 500 ml por 5, cuyo producto es
2500, después la cantidad de azúcar por 5, que es, 1/20 por 5, es igual a 5/20.
¿Qué
cantidad de azúcar se consumió para el sexto día? Se multiplica 500 por 6 que
es igual a 3000, es decir, se consumen 3000 mililitros de refresco; y para
calcular su correspondiente en azúcar se multiplica 1/20 por 6, que es igual a
6/20 de kilogramo de azúcar.
Finalmente
se multiplica 500 por 7, cuyo producto representa 3500 mililitros de refresco y
1/20 por 7 que es igual a 7/20 de kilogramo de azúcar. Encontramos que se
consumió 3500 mililitros de refresco, mismos que contienen 7/20 de kilogramo de
azúcar.
¿Cómo
sabemos que los datos son los correctos? Para verificarlo, observa el siguiente
video del minuto: 03:21 al 05:35
- Consumo de refresco https://youtu.be/AWsf1ba2hWw
Observamos
que en la primera columna se ha registrado la cantidad en mililitros de
refresco que se consume por día, asimismo en la segunda columna se ha
registrado la cantidad de kilogramos de azúcar que se consume en correspondencia
con los días registrados. Sabemos que en el día 1 se consumen 500 mililitros de
refresco y esto aporta 1/20 kilogramos de azúcar al organismo.
Si para el
día 2 se ha consumido el doble de la cantidad en mililitros de refresco que se
consume el día anterior, se duplica la cantidad en mililitros de refresco y
asimismo se duplica la cantidad en kilogramos de consumo de azúcar.
Si en el
día 3 se consume el triple de la cantidad en mililitros de refresco que se
consume el día 1, se triplica la cantidad en mililitros de refresco y asimismo
se triplica la cantidad en kilogramos de consumo de azúcar.
Si en el
día 4 se consume el cuádruple de la cantidad en mililitros de refresco que se
consume el día 1, se cuadruplica la cantidad en mililitros de refresco y
asimismo se cuadruplica la cantidad en kilogramos de consumo de azúcar.
Si en el
día 5 se consume el quíntuple de la cantidad en mililitros de refresco que se
consume el día 1, se quintuplica la cantidad en mililitros de refresco y
asimismo se quintuplica la cantidad en kilogramos de consumo de azúcar.
Si en el
día 6 se consume el séxtuple de la cantidad en mililitros de refresco que se
consume el día 1, se sextuplica la cantidad en mililitros de refresco y
asimismo se sextuplica la cantidad en kilogramos de consumo de azúcar.
Si en el
día 7 se consume el séptuple o 7 veces la cantidad en mililitros de refresco
que se consume el día 1, se septuplica la cantidad en mililitros de refresco y
asimismo se septuplica la cantidad en kilogramos de consumo de azúcar.
Como
identificaste, las cantidades relacionadas entre sí aumentan en la misma
proporción, por lo que se puede concluir que están en una relación directamente
proporcional.
Analizando
la relación entre la cantidad de azúcar que contiene el refresco, y la cantidad
de azúcar que provee su consumo, ¿se consumió lo recomendado por la OMS?, ¿qué
piensas?
En esa
misma semana de lunes a viernes, esa persona había consumido 2500 mililitros de
té helado. Si cada 500 mililitros contienen 1/35 de kilogramo de azúcar, ¿cuál
es la cantidad de azúcar que habría consumido en esa semana?
Para
analizar el procedimiento y responder la pregunta, observa el siguiente video:
- Consumo de té https://www.youtube.com/watch?v=OqXwBZ9cTrY
Para apoyar
nuestro análisis es conveniente construir una tabla de variación. En la primera
columna colocamos el té helado que se ha consumido durante toda la semana, y
del otro lado los kilogramos de azúcar que contienen 500 ml de té helado. del
lado de las filas son los días de la semana que van del lunes al viernes.
Sabemos que el día 1 se ha consumido 500 ml de té y esto aporta 1/35 de kilogramo de azúcar al organismo.
Si para el
día 2 se ha consumido el doble de la cantidad en mililitro de té que se consume
el día anterior, se duplica la cantidad en mililitros de té, así que serán 1000
mililitros.
Si en el
día 3 se consume el triple de la cantidad en mililitros de té que se consume en
el día 1, se triplica la cantidad en mililitros de té, por lo tanto, son 1500
mililitros.
Para el día
4 se consume el cuádruple de la cantidad en mililitros de té que se consume el
día 1, se cuadruplica la cantidad en mililitros de té, así que ya serán 2000
mililitros.
Para el día
5 se habrá consumido el quíntuple de la cantidad en mililitros respecto al día
1, que son 2500 mililitros.
Para
resolver la segunda columna, tenemos la siguiente proporción: por cada 500 ml
de té helado, se consume 1/35 de kg de azúcar.
Para el día
2 se ha consumido el doble de la cantidad en kilogramos de azúcar que se
consume el día anterior, se duplica la cantidad en kilogramos de azúcar, así
que multiplico por 2; convertimos en fracción el 2 y multiplicamos de forma
directa; dos por una dos y treintaicinco por 1, treintaicinco. Esto da 2
treintaicincoavos.
Para el día
3, se triplica la cantidad de azúcar en kilogramo que se consume el día 1, por
lo que multiplicamos 1/35 por 3; lo convertimos en fracción y multiplicamos
directo, 3 por 1, 3; y 35 por 1, 35; 3 treintaicincoavos de kilogramo.
Puedes
darte cuenta que hay una relación entre cada fracción. Observa, para el día
lunes es 1 treintaicincoavo, para el día martes, 2 treintaicincoavos; para el
día miércoles 3 treintaicincoavos; ¿qué seguiría?
El jueves
serían 4 treintaicincoavos, ya que se cuadruplica la cantidad de azúcar en
kilogramos y el viernes 5 treintaicincoavos de kilogramo de azúcar, por lo
tanto, se quintuplica la cantidad de azúcar.
En una
relación de proporcionalidad directa al multiplicar los datos del segundo
conjunto por la constante de proporcionalidad, la cual se representa
convencionalmente con la letra k, se obtienen los datos correspondientes del
primer conjunto y viceversa, multiplicando por el inverso multiplicativo de esa
constante.
Veamos otro
ejemplo: En una casa preparan una jarra de 2 litros de agua de
jamaica, cuya preparación utiliza 1/6 de kilogramo de azúcar ¿qué
cantidad de azúcar se necesitaría para preparar 1 litro y 3 litros de
agua?, ¿qué procedimiento utilizarías para obtener una menor porción de agua?
En este caso vamos a utilizar una propiedad de los números llamada, inverso
multiplicativo.
- JARRA DE AGUA https://youtu.be/0pLRz2kOfMs
Se llama
inverso multiplicativo de un número, a aquel número que, al ser multiplicado
con el número original, es decir, con a; da como resultado 1.
El inverso
multiplicativo de un número racional a entre b, siempre será b entre a, es
decir, ahora el numerador del número original será denominador y el
denominador, numerador; y esto se cumple para todos a y b, que sean distintos
de cero.
Revisemos
unos ejemplos, el inverso multiplicativo de tres séptimos (3/7) es siete tercios
(7/3). ¿Cómo lo comprobamos? Tenemos que tres séptimos (3/7) por siete tercios
(7/3) es igual a veintiún veintiunavos (21/21), recuerda que cuando tenemos el
mismo numerador y denominador, esto es igual a uno.
Otro
ejemplo, el inverso multiplicativo de dos quintos (2/5) es cinco medios (5/2),
comprobamos, dos quintos (2/5) por cinco medios (5/2) es igual a 2 x 5 = 10, 5
x 2 = 10, es igual a diez décimos (10/10), y esto es 1; por lo tanto, se cumple
la propiedad del inverso multiplicativo, donde al multiplicar ambos números,
resulta 1.
¿Cómo
aplicamos el inverso multiplicativo en una división de fracciones? Revisémoslo
por medio de este ejemplo:
Un medio
(1/2) entre tres quintos (3/5), lo primero que tenemos que hacer es ubicar el
divisor, ¿Quién es el divisor?, tres quintos (3/5), por lo que aplicaremos el
inverso multiplicativo de éste, que es cinco tercios (5/3); ahora sabemos que
un medio (1/2) entre tres quintos (3/5) es igual que multiplicar un medio (1/2)
por el inverso multiplicativo del divisor, que es cinco tercios (5/3); y esto
es igual 1 x 5 = 5 y 2 x 3 = 6; así que el resultado de la división es cinco
sextos (5/6).
Para
resolver la situación anterior utilizaremos las tablas de variación, observa el
siguiente video del minuto: 3:00 al 5:35 para resolverlo.
- JARRA DE AGUA https://youtu.be/0pLRz2kOfMs
Para resolver dicha situación nos apoyaremos de una tabla en donde las cantidades que se relacionan son los litros de agua y los kilogramos de azúcar. La situación menciona que para preparar dos litros de agua se requiere de un sexto de kilogramo de azúcar; ¿Qué cantidad utilizaremos para uno y tres litros de agua?, ¿Qué operación podemos realizar?
Podemos
dividir un sexto, que es la cantidad de azúcar que se utiliza para preparar dos
litros de agua de jamaica, entre dos y así conocer lo que se utilizaría para
preparar un litro de agua de jamaica, convertimos nuestro entero a fracción,
colocando como denominador al número uno. Para ello, aplicaremos el inverso
multiplicativo, ¿Quién es el divisor?, dos enteros y su inverso multiplicativo
es un medio. Entonces, un sexto entre dos enteros tiene el mismo resultado que
multiplicar un sexto por un medio, esto es igual a uno por uno, uno; seis por
dos, doce; un doceavo; por lo tanto, para preparar un litro de agua se requiere
de un doceavo de kilogramo de azúcar.
Como ya
tenemos el valor unitario es más práctico calcular el azúcar presente en tres
litros de agua. ¿Qué haremos?
Multiplicamos
un doceavo, que es la cantidad de azúcar que se necesita para preparar un litro
de agua, por tres, que es la cantidad de litros de agua que deseamos preparar,
convertimos nuestro entero a fracción y esto es igual a uno por tres, tres;
doce por uno, doce; tres doceavos, por lo tanto, para preparar tres litros de
agua se requieren tres doceavos de kilogramo de azúcar.
¿Has
preparado en casa chocolate caliente? Una olla para cuatro porciones utiliza en
promedio 3/10 de kilogramo de azúcar. ¿Qué cantidad de azúcar se utilizará para
una, dos, tres y cinco porciones?
- La OLLA https://youtu.be/w9XrY-zgC7c
Para dar respuesta a nuestra situación usaremos una tabla como las anteriores, en la primera columna registraremos las porciones que se necesitan elaborar y en la segunda, los kilogramos de azúcar que se requieren por porción.
La
situación planteada, menciona que para cuatro porciones se requieren tres
décimos de kilogramo de azúcar. ¿Cuál es la cantidad de azúcar que utilizaremos
para una, dos, tres y cinco porciones? Dividiremos tres décimos, que es la
cantidad de azúcar para cuatro porciones entre cuatro; y así conocer la
cantidad de azúcar para una porción. Convertimos el entero a fracción colocando
al número uno como denominador; para ello utilizaremos el inverso
multiplicativo. En esta operación ¿Cuál es el divisor? 4 enteros y su recíproco
es un cuarto; por lo tanto, el cociente de tres décimos entre cuatro enteros es
el mismo que el producto de tres décimos por un cuarto.
Por lo
tanto, para una porción de chocolate caliente se requieren tres cuarentavos de
kilogramo de azúcar.
¿Y para dos
porciones? Como ya tenemos el valor unitario, podemos multiplicar tres
cuarentavos por dos, convertimos nuestro entero a fracción, y resolvemos tres
por dos, seis; cuarenta por uno, cuarenta seis cuarentavos; para dos porciones
se requieren seis cuarentavos de kilogramos de azúcar.
Y, ¿para
tres porciones? Multiplicamos tres cuarentavos por tres, convertimos nuestro
entero a fracción y obtenemos tres por tres, nueve, cuarenta por uno, cuarenta;
nueve cuarentavos, para tres porciones se requieren tres cuarentavos de
kilogramo de azúcar y para cinco, quince cuarentavos.
Es
muy importante limitar nuestro consumo de azúcar para llevar una vida más
saludable, si es que nuestro consumo no es el adecuado.
Tal vez
enfrentaste dificultades para encontrar el inverso multiplicativo de un número
entero. Una de las posibles causas es que hayas omitido el paso de convertir el
número entero a fracción, colocando en el denominador un 1, recuerda que se le
coloca el número uno, ya que no altera el valor numérico de dicho número, sólo
es otra forma de escribirlo; para –posteriormente- encontrar su inverso
multiplicativo, en el cual el numerador pasa a ser denominador y el
denominador, numerador.
El Reto de
Hoy:
El reto de
esta sesión será que encuentres situaciones de la vida cotidiana, ejemplos en
donde esté presente la variación proporcional. Analízalos, y si lo consideras
útil, usa las tablas de variación de proporcionalidad directa.
Revisa el
libro de texto de Matemáticas de Primer grado y resuelve los ejercicios que
impliquen calcular valores faltantes en una tabla de variación.
HISTORIA
Los cambios de la Revolución Industrial
Aprendizaje
esperado: Comprende el impacto de la Revolución Industrial y
cómo las ideas liberales influyeron en ella, así como el papel que tuvo la
burguesía en este proceso. Reconoce cómo los avances científicos y tecnológicos
impactaron tanto en las actividades productivas como en la vida de las
personas.
Énfasis: Reconocer
los cambios económicos, sociales, culturales y en el paisaje durante la Primera
Revolución Industrial.
¿Qué vamos
a aprender?
Harás un
recorrido histórico para identificar los cambios generados durante la Primera
Revolución Industrial y reconocerás los cambios económicos, sociales,
culturales y en el paisaje, que se generaron durante la Primera Revolución
Industrial.
¿Qué
hacemos?
En la
sesión de hoy reconocerás los cambios que provocó la Primera Revolución
Industrial a mediados del siglo XVIII y hasta mediados del siglo XIX. Se
revisarán 100 años de cambios en la vida de las personas y de un país llamado
Inglaterra.
Para que
reflexiones durante la sesión guíate por las siguientes preguntas:
- ¿Cómo cambió la vida de las
personas con la Primera Revolución industrial?
- ¿Cuáles fueron las
modificaciones en el paisaje rural y urbano producto de la Revolución
Industrial?
Debido a que son muchos los cambios que revisarás a lo largo de esta sesión, es conveniente que elabores en su cuaderno un mapa de categorías como el que se presenta a continuación:
Como puedes
darte cuenta el mapa cognitivo se llama: “Cambios de la Revolución Industrial”,
e incluye cuatro categorías:
- Sociedad
- Economía
- Cambios en el paisaje y
- Cultura
De modo
que, cuando reconozcas un cambio que pertenezca a cualquiera de las cuatro
categorías, lo anotes donde corresponda. Verás que, de hacerlo así, tendrás un
mapa muy completo.
Ahora
realizarás una lectura que ilustra la vida cotidiana de la época, donde podrás
reconocer las condiciones laborales de hombres, mujeres y niños durante la
Primera Revolución Industrial. Pon mucha atención y recuerda tomar nota cuando
escuches algún aspecto o cambio que puedas poner en tu mapa de categorías.
“Trabajo
infantil en la Revolución Industrial”
Cuando
inicia la Revolución Industrial en Inglaterra, allá por mediados del siglo
XVIII, la sociedad de la época empieza a modificar paulatinamente su forma de
vida. Familias enteras migran del campo a las ciudades en busca de mejores
condiciones de vida. Al llegar a esas enormes ciudades, los únicos trabajos que
encontraban disponibles era en las minas o en las grandes fábricas y, una vez
contratadas, las personas permanecían ahí gran parte de sus vidas.
Imagina a
niños de 4 o 5 años trabajando largas jornadas en esas grandes fábricas. Te
preguntarás ¿Y a esa edad qué podían hacer?, ¿en qué podían trabajar?, bueno
pues te voy a contar dos historias sobre el trabajo infantil en esa época:
Louis,
tiene cinco años y trabaja en una fábrica. Vive en la ciudad de Manchester con
su mamá y sus dos hermanos mayores que trabajan en la misma fábrica su padre
falleció cuando Louis tenía apenas 3 años, debido al derrumbe de la mina en la
que trabajaba.
Louis tiene una labor importante dentro de la fábrica: quitar el hollín de las chimeneas; debido a que las máquinas nunca se apagan. Louis ha sufrido quemaduras graves, pero tiene que seguir trabajando de 14 a 16 horas diarias para ayudar a su familia.
En 1834, el
Parlamento inglés creó la llamada “Ley fabril de 1833”. Ángela, una niña
trabajadora de 12 años, se alegró porque debido a esa ley, estaría menos horas
trabajando en la fábrica y no como antes, cuando le exigían 14 o 16 horas de
trabajo.
Al dueño de
la fábrica no le gustó la nueva ley, por lo que amenazó con reducir el pago a
los niños que estuvieran menos horas al día en el trabajo. Esta situación
ocasionó que algunos de los trabajadores de la fábrica se decidieron a enviar
cartas al Parlamento para informar sobre el incumplimiento de la ley, por parte
del dueño de la fábrica.
Ángela no
entendía muy bien lo que estaba pasando, pero sentía miedo porque una vez su
mamá le contó que, cuando era más pequeña, los obreros habían destruido las
máquinas de las fábricas, porque pensaban que eran las causantes del desempleo
y de la pobreza en la que vivían.
Ángela solo
pudo gozar de jornadas de trabajo más cortas porque enfermó del estómago y
perdió la vida debido a la deshidratación causada por la diarrea.
Ni ella ni
su familia lo saben; pero el hacinamiento y la insalubridad en la que vivían,
ocasionó que Ángela enfermara y muriera en cuestión de horas.
Desafortunadamente eso era muy común en la ciudad de Manchester.
Así era la
vida de los niños durante la Primera Revolución Industrial; tuvieron que pasar
varios siglos antes de que los gobiernos establecieran leyes para proteger a
las niñas, niños y adolescentes de la explotación y el trabajo infantil. Como
sabes, en México se cuenta con la Ley Federal del Trabajo que prohíbe el
trabajo para menores de 15 años de edad.
El
desarrollo industrial dio paso a una nueva estructura social caracterizada, a
diferencia de la sociedad estamental, por la división de la sociedad en tres
clases sociales: la clase alta integrada por la alta burguesía, dueña de los
medios de producción, una clase media integrada por pequeños comerciantes; y la
clase baja, integrada por los obreros.
La mayoría de los obreros eran artesanos y campesinos que, al perder su trabajo en el campo, por la Revolución agraria, se vieron obligados a emigrar a las ciudades en busca de mejores oportunidades. Sin embargo, vivían en condiciones de hacinamiento, pobreza e insalubridad en la periferia de las grandes ciudades.
Las
jornadas de trabajo en las fábricas y en las minas eran muy largas, iniciaban
apenas amanecía y terminaban al anochecer y, a veces aún más, sobre todo cuando
se inventaron las lámparas de gas en 1826.
En esa
época, los trabajadores no gozaban de ningún derecho laboral, por ejemplo, no
tenían un día de descanso, seguridad social o vacaciones, y no existía una ley
que estableciera un salario mínimo por lo que los dueños de las fábricas les
pagaban lo que querían. De hecho, el pago podía variar de fábrica en fábrica, e
incluso dependía de la edad y del género de los trabajadores, pues a las
mujeres se les pagaba menos que a los hombres y a los niños todavía menos.
En el texto
que leíste, te pudiste dar cuenta que durante la Primera Revolución Industrial
no había leyes que protegieran a los trabajadores, en especial a las mujeres y
a los niños.
Los nuevos
inventos de las máquinas textiles a finales del siglo XVIII y principios
del XIX, empeoraron las condiciones laborales de los trabajadores. Una
máquina podía sustituir a muchos trabajadores, tenían largas jornadas de
trabajo y bajos salarios, sobre todo el de mujeres y niños.
De ahí el
surgimiento de uno de los primeros movimientos obreros conocido con el nombre
de Ludismo, por el que los trabajadores enviaban comunicados a los dueños de
las fábricas, amenazando con destruir las máquinas. Ese es el origen del
Ludismo que, hace referencia a las acciones organizadas por los trabajadores
ingleses en contra de las máquinas, por considerar que eran las causantes del
desempleo, de los bajos salarios y de la pobreza en la que vivían.
Años
después en 1838, surge el Cartismo; un movimiento que, siguiendo los
ideales del liberalismo y de la ilustración se propuso, mediante el envío de
cartas al parlamento inglés, para luchar por la igualdad de derechos para
todos los ciudadanos y, en particular, para conseguir derechos políticos para
los trabajadores.
En esa
lucha constante de los trabajadores por mejorar sus condiciones laborales, se
organizaron grupos especializados llamados TRADE UNIONS, que fueron los
antecedentes de los actuales sindicatos.
Con lo
revisado hasta el momento.
¿Pudiste
identificar los cambios sociales y laborales que trajo la Revolución
Industrial?
Por si se
te escapó algún concepto, en el ámbito social de tu mapa se presentan las
siguientes ideas:
Dado que
todos los procesos y acontecimientos de la historia se relacionan entre sí,
ahora revisarás los cambios en el ámbito económico.
Estos, los
has ido revisando en las dos sesiones anteriores, con las ideas del liberalismo
económico. Seguramente recuerdas que se habló de Adam Smith y sus ideas de
libre empresa, no intervención del estado en la economía y libertad de
asociación, las cuales propiciaron el desarrollo de la Primera Revolución
Industrial modificando la forma de producción.
Gracias a
los avances científicos, tecnológicos y a la introducción de las máquinas, la
producción dejó de ser manual como se hacía en los pequeños talleres artesanales
para convertirse, en una producción industrial acelerada y a gran escala.
Aparecen las fábricas en las que se producían los productos de uso común que la
población necesitaba, incrementándose la oferta nacional e internacional de
productos y la necesidad de materias primas para abastecer a la industria.
Las
primeras fábricas que se instalaron fueron las de la industria textil
algodonera, que producía a gran velocidad el hilado y tejido de prendas de
algodón, transformando a esta industria en una de las mejores del mundo, pues
sus productos eran distribuidos en todos los continentes, requiriendo grandes
cantidades de carbón. Por lo cual la industria minera tuvo un gran auge, pues
al tener Inglaterra grandes yacimientos de carbón, poco a poco empezaron a usar
éste como combustible.
Otra rama
de la minería que se vio favorecida fue la siderúrgica con la extracción de
Hierro, indispensable en la construcción de maquinaria, que aceleró el
desarrollo.
¿Te
imaginas? La forma de producir pasó del trabajo manual en los pequeños talleres
artesanales, a la utilización de máquinas, la producción en serie y la división
del trabajo en las fábricas.
Las ideas del liberalismo económico de Adam Smith se
vieron reflejadas a medida que avanzaba la Revolución Industrial. Tenlas muy
presentes, son aquellas que hablan sobre la propiedad privada de los
medios de producción, del libre mercado que permite la acumulación de capital,
la libertad de asociación y la no intervención del Estado en la economía; ideas
que fortalecieron a la clase burguesa y contribuyeron a desarrollar
un nuevo sistema político y económico llamado CAPITALISMO, basado en la
acumulación de capital, en sustitución del MERCANTILISMO, cuya principal
característica era la acumulación de metales preciosos.
En la
siguiente imagen están las ideas para que las tengas presentes y por si te
falto alguna.
Ya que
viste los cambios sociales y económicos generados durante la Primera Revolución
industrial, ahora analiza los cambios en el paisaje. Para ello verás un video,
pon mucha atención e identifica en él la siguiente información:
- ¿Qué materias primas se
requerían y para qué se usaban?
- ¿Qué pasó con los bosques,
valles y ríos?
- ¿Cómo eran las ciudades
inglesas?
- ¿Cuál fue el combustible que
reemplazó al carbón?
- ¿Cómo afectó la Revolución
industrial el paisaje?
- ¿Qué cambios generados por la
Revolución industrial impactan en la actualidad?
- Un paisaje diferente. https://www.youtube.com/watch?v=fMZ0LdNaO_A
Como
pudiste observar en el video, la Primera Revolución Industrial, significó una
gran cantidad de cambios ambientales, pues, las fábricas requerían materias
primas como el carbón y el hierro, lo que provocó un cambio en el paisaje,
donde antes había bosques, valles y ríos surgieron las ciudades y sus grandes
chimeneas: las industrias. En las grandes ciudades inglesas surgidas por las
fábricas y las minas, se concentró una gran cantidad de población en
condiciones de hacinamiento y sin ningún servicio público.
El
crecimiento de la población en las ciudades y el ritmo acelerado de la
producción, provocaron una sobre explotación de los recursos y la contaminación
del aire, el suelo y la tierra. La quema de todas las toneladas de carbón que
se mencionó en el video, provocó una gran contaminación del ambiente, que dio
como resultado cambios en el paisaje.
Por
ejemplo, las cortezas de los árboles se oscurecieron debido a las partículas de
carbón en el aire, y como resultado de ello, las polillas, Biston betularia,
antes blancas, comenzaron a mutar, para ser moteadas o negras y así poder
camuflarse en el nuevo paisaje industrial.
El impacto
ambiental de las actividades económicas que iniciaron con la Revolución
Industrial ha llegado hasta la actualidad; pues el petróleo y la electricidad
que reemplazaron al carbón, siguen siendo combustibles no renovables que tienen
efectos en el planeta como la contaminación y el calentamiento global.
Con esta información los cambios en el paisaje, se pueden resumir en dos:
Falta una
categoría por revisar y tiene que ver con los cambios registrados en la
cultura, por lo cual, se hablará del desarrollo de las ciencias y de las
expresiones artísticas de la época.
En las
ciencias se pueden ver los beneficios derivados de las innovaciones científicas
y tecnológicas; destacan, por ejemplo:
El avance
en los transportes, es decir el barco de vapor de 1807 y el ferrocarril de
1825, que hicieron los viajes y transportes de mercancías mucho más rápidos,
con ellos se habla de un importante desarrollo científico y de la ingeniería,
las matemáticas y la física, entre otras.
Durante la
Primera Revolución Industrial también se realizaron importantes aportaciones
en:
- El desarrollo de las ciencias
médicas, con descubrimientos como la vacuna contra la viruela, descubierta
por Edward Jenner en 1796, la cual, junto con algunos otros avances que
generaron una mejora de las condiciones de vida al reducir las tasas de
morbilidad y mortalidad.
- En el campo editorial, tenemos
la imprenta que funcionaba con vapor, la cual permitió que un periódico
inglés, se publicara en grandes cantidades, con mejor calidad y mucho más
rápido a partir de 1814. En la siguiente imagen puedes ver el antes y el
después de introducir la máquina de vapor en la imprenta.
En el arte,
durante la Primera Revolución Industrial, se desarrollan los movimientos
culturales conocidos como El Neoclásico y El Romanticismo.
El
Neoclásico es un movimiento cultural surgido en Francia a partir de las ideas
de la Ilustración, el cual retoma los conceptos de la época clásica para
referirse a la razón a través de obras cuya principal característica es el
orden y la armonía.
Mientras
que el Romanticismo, surgido en Inglaterra y Alemania, hacia finales del siglo
XVIII, se enfoca en demostrar las emociones y sentimientos del ser humano a
través del arte, un estado en el cual el sentimiento se impone sobre la razón.
El Romanticismo es una corriente artística que hace uso de la teatralidad,
muestra pasiones y emociones, su tema favorito es la fantasía, y la libertad,
pues muchas situaciones de la Revolución Industrial no eran agradables, y para
huir de ellas, los artistas románticos creaban mundos maravillosos y
nostálgicos, llenos de naturaleza, donde no se refleja la fealdad provocada por
la industria.
Entre los
pintores más destacados del Romanticismo, se encuentra el inglés Joseph Mallord
William Turner, llamado muchas veces el “pintor de la luz”, quien, a partir de
1802, y durante la primera parte época victoriana, en su obra lo mismo retrató
escenas de la revolución industrial como paisajes y escenas históricas.
En
Alemania, el pintor romántico más importante es Caspar David Friedrich, quien
desde 1800 a través de su obra, trataba de reflexionar sobre la belleza de la
naturaleza, en contraste de las creaciones del ser humano.
Francia
también tuvo artistas románticos importantes, entre ellos, destaca el pintor
Eugéne Delacroix, de quien seguramente has visto esta pintura de 1830 en alguna
clase o libro de historia.
Delacroix
además, era amigo de otros grandes artistas del romanticismo que se reunían en
Paris, como el escritor de “Los miserables” de 1862, Víctor Hugo, el poeta
Charles Baudelaire, el novelista Alejandro Dumas, quien en 1844 escribió “El
Conde de Montecristo” y en 1846 publicó “Los tres mosqueteros”, además de
músicos como Paganini, apodado el violinista del diablo, Frederick Chopin,
Franz Liszt, y Franz Schubert.
En la
música, el romanticismo comenzó con uno de los compositores más famosos de la
historia, del que seguramente has escuchado hablar, su nombre es Ludwig van
Beethoven. Escucha en la siguiente liga un fragmento de su tercera sinfonía;
mientras la escuchas trata de identificar las características del romanticismo.
- Sinfonía Nº 3, en Mi bemol
mayor, Op. 55 “Eroica”. Ludwig van Beethoven
https://www.youtube.com/watch?v=EJ6kaiMN9X8
Si pusiste
atención a la música, seguro te diste cuenta de que es casi como si te contara
una historia, una historia épica, y heroica, de hecho “Eroica” es el nombre que
Beethoven le dio a esta sinfonía en 1803, la cual, además, originalmente le
dedicó a Napoleón Bonaparte, aunque más tarde se arrepintió, cuando éste se
auto coronó emperador.
Beethoven
rompió las reglas de la música y la cambió por completo, influyendo a muchos de
sus contemporáneos, convirtiéndose en uno de los músicos más importantes y
revolucionarios, tanto, que, a su muerte en 1827, más de 20 mil personas asistieron
a su funeral.
Recuerda
que la Historia se construye a partir de diferentes fuentes y, al investigar en
ellas, tus trabajos se enriquecen, así como tú aprendizaje.
El Reto de
Hoy:
Ahora que
ya identificaste las respuestas a las preguntas guía que se te plantearon al
inicio sobre los cambios en la vida de las personas con la Revolución
Industrial y las modificaciones en el paisaje natural y urbano producto de la
Revolución Industrial, estas en condiciones de completar tu reto de la semana.
Para ello,
recuerda, los principales temas que puedes incluir en tu primera plana del
periódico:
- En primer lugar, el
surgimiento de la burguesía en la vida económica y política de Inglaterra.
- En segundo, los principales
representantes del liberalismo económico y político como John Locke y Adam
Smith.
- Tu primera plana, también debe
contener las causas sociales, políticas, económicas y culturales que
influyeron en el desarrollo de la Revolución industrial.
- Además de los principales
inventos que caracterizaron a la Primera Revolución industrial, de ellos
recuerda que es importante resaltar la máquina de vapor de James Watt.
- Finalmente, con la sesión de
hoy, debes incluir algunos de los cambios sociales, económicos, culturales
o de los registrados en el paisaje.
También
recuerda las secciones que debe contener tu primera plana se escriben en
columnas, como las del periódico e incluye:
- La cabecera del periódico.
- El lema.
- Los datos técnicos.
- El sumario de noticias
destacadas.
- La noticia principal.
- Fotos con pie de foto.
- Las noticias importantes
- Publicidad.
Con todo lo
aprendido hasta el momento, puedas realizar un trabajo creativo e interesante.
No olvides compartirlo con tus familiares.
Toma en
cuenta que puedes complementar lo aprendido en la sesión de hoy, con tu libro
de texto y con otras fuentes bibliográficas, digitales y audiovisuales que
estén a tu alcance. Además, recuerda consultar los materiales que tienes
disponibles en la página de Aprende en Casa, de ellos, se sugiere
revisar el libro “El fantasma de Canterville y otros cuentos” de Oscar Wilde
quien es un autor de la época que has estado revisando.
FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA
El camino hacia la autonomía
Aprendizaje
esperado: Construye una postura asertiva y crítica ante la
influencia de personas y grupos como una condición para fortalecer su
autonomía.
Énfasis: Fortalecer
la autonomía en la toma de decisiones.
¿Qué
vamos a aprender?
Analizarás
cómo fortalecer la toma de decisiones, entendiendo qué es decidir y cómo se
decide. Pero también verás cómo la autonomía es esencial en todo este proceso.
¿Qué
hacemos?
¿Alguna vez
has reflexionado qué significa tener libertad? ¿Has pensado si actúas
libremente o si lo haces bajo presión o influencia de alguien o de las
circunstancias?
La
respuesta a estas preguntas está asociada al significado que cada una de las
personas tiene de libertad. ¿Qué es la libertad para ti?
Tal vez,
ser libre para ti está asociado a elegir lo que te gusta, lo que prefieres
hacer o con quién convivir. Pero la libertad es más que eso.
En
principio, la libertad es esa facultad que toda persona debe
tener y que le da la posibilidad de tomar decisiones sobre su vida para ser,
crear, participar y actuar según sus elecciones. Por eso es que la libertad es
un valor tan preciado. También es un derecho que debe garantizarse a todas y
todos los miembros de una sociedad, pues mediante su ejercicio se puede elegir
una forma de vida y de expresar las ideas.
La libertad
es una facultad, a la vez que “un gran poder que conlleva en su ejercicio una
gran responsabilidad”. La libertad y la responsabilidad contribuyen
a que se actúe y tome decisiones de manera independiente y por propia
convicción.
Conforme
vas creciendo, uno de los objetivos de la vida es lograr autonomía
personal, conquistarla y ejercerla. La autonomía personal implica
tomar decisiones o hacer elecciones con base en criterios propios, análisis de
opciones y el desarrollo de tus habilidades de pensamiento y comunicación. Pero
también implica responsabilizarte de las decisiones que tomas.
¿Pero
cuáles son esos criterios y herramientas?
Frecuentemente
tu utilizas tu capacidad para pensar, hacer juicios y tomar decisiones de lo
que consideras que es justo, correcto o deseable, ejerces una capacidad
denominada autonomía moral, la cual se construye al elaborar juicios propios y
ser capaz de pensar sin que alguien te influencie o presione; te obligue o te
diga qué hacer como cuando eras una niña o un niño pequeño. Durante la infancia
tus papás decidían lo que tenías que hacer, pero hoy tu puedes hacerlo porque
tienes criterio para saber qué hacer.
La autonomía moral se desarrolla a lo largo de la vida, pero su inicio se da durante la adolescencia. Conoce los siguientes pasos de la autonomía moral:
En un
primer momento o etapa, lo que se considera justo o correcto depende del
castigo o el placer que produzca. En esta etapa, si algo te hace sentir bien lo
considerarás correcto, aunque dañe o lastime a otras personas. Harás lo justo
sólo porque te obligan a obedecer, para evitar que te castiguen o porque te
ofrecen un premio a cambio.
Esta etapa
está asociada tal vez a tu niñez temprana, cuando tus papás u otras personas te
retribuían por actuar de acuerdo con el criterio adulto. Por ejemplo, si
hacías una tarea encomendada tal y como se te pedía, tus padres te felicitaban.
En un
segundo momento o etapa, lo que se considera justo o correcto depende de lo que
otras personas piensan y esperan de ti. Se trata de hacer lo correcto para ser
aceptado y valorado.
Se aprende
que hay reglas y que es bueno obedecerlas para convivir. ¿Podrías dar algún
ejemplo de este periodo?
Quizás
recuerdes algún momento en el que actuaste de cierta forma para dar gusto a tus
amigos o familiares y no para lograr una satisfacción personal.
En una
tercera etapa o momento, lo que se considera justo o correcto depende de una
idea de justicia que te compromete a actuar de cierta forma porque te parece
importante y digna de defenderse.
En este
momento se construyen y eligen principios éticos para
decidir en cada caso; a veces, incluso para ir en contra de una norma o de lo
que piensen las personas cercanas e importantes para ti.
Piensa en
alguna situación en que hayas decidido así, y por qué era importante
defenderla.
Puede ser
que en algún momento guíes tu decisión por cumplir tus deseos o por las ganas
de ser aceptado por los demás, pero la mejor forma de decidir es de forma
autónoma, es decir, con base en principios éticos construidos por ti mismo,
tomando siempre en cuenta el respeto a la dignidad y los derechos tanto tuyos
como de quienes te rodean.
Tres
criterios son básicos:
Ser justa o
justo: proteger la dignidad y los derechos de cada persona. Al
hacerlo, es posible descubrir que lo justo no es necesariamente lo más
conveniente, pero sí lo correcto.
No provocar
daño: implica pensar en las consecuencias de las acciones.
Tomar en
cuenta las necesidades y derechos de otras y otros: se refiere
a no aceptar todo lo que otros digan, pero sí abrir oídos y mente para escuchar
y tener en cuenta lo que los otros necesitan y merecen.
Reflexiona
acerca de ti. Si estuvieras en la etapa tres de la autonomía moral, ¿tienes
claros los principios éticos que guían tus decisiones?
Anota un
ejemplo en tu cuaderno.
Por ejemplo,
Elena en sus acciones busca ser justa, no provocar daño y tomar en cuenta a las
y los otros, y respetarlos. Pero también piensa en ella y en lo que quiere ser,
en su bienestar y su persona para respetarse.
Ahora
retoma la pregunta inicial. ¿Alguna vez has sido presionado por alguien para
actuar de determinada manera?
Cuando
tomas una decisión no lo haces solo, pueden influir en ti, la familia, los
amigos, los medios de comunicación y otros factores, pero tienes que reconocer
en qué medida y de qué forma están influyendo en lo que decides.
Sin duda,
ellas y ellos tienen incidencia en tu forma de pensar, sentir y hasta de
actuar, pero no te determinan.
Observa un
poco más sobre en el siguiente video del minuto 0:51-1:14.
- Expresión de sentimientos y
asertividad. https://www.youtube.com/watch?v=duxYDN0HJig
La toma de
decisiones también implica saber respetarte, conocerte y conocer tus derechos,
¿Tú los conoces?
Los
derechos, tales como la libertad de expresión, de pensamiento, de creencias, de
decisión son criterios importantes para elegir responsablemente entre varias
opciones, porque generan posibilidades y condiciones de desarrollo ante la toma
de decisiones. Para ejercer tu libertad también es necesario que tus derechos
sean reconocidos.
Por otro
lado, las herramientas que las y los adolescentes pueden tener para fortalecer
su toma de decisiones y ser autónomos en ella, son dos: la asertividad y pensar
críticamente.
Ser asertivos significa
ser personas que saben transmitir opiniones, sentimientos, intereses y
necesidades de manera oportuna, correcta y eficaz. Las personas asertivas en la
toma de decisiones se distinguen por ser honestas, empáticas, directas, claras,
oportunas y atentas; por saber decir no, sin agredir o pelear sino mediante la
negociación.
A pesar de
la dificultad que representa decir que no, porque se tiene miedo al rechazo,
las personas asertivas aprenden a decir no en formas sutiles como, por ejemplo:
- Lo siento, pero no me
interesa.
- Tal vez tengas razón, pero no.
- Necesito pensarlo, pero por el
momento no.
- Respeto tu punto de vista,
pero yo pienso y soy diferente.
¿Pensaste
en otras formas para decir no? Si se te dificulta imaginar algunas, puedes
practicar las anteriores con alguien o bien a solas o solos frente al espejo,
trabajar en tu tono de voz y respiración.
Es
importante que pongas atención a lo que piensas de ti mismo y de otras
personas, a lo que quieres, sientes, necesitas y deseas. En pocas palabras:
“Conocerte a ti misma o a ti mismo”.
Esta frase
encierra una enorme sabiduría y refleja la importancia de comprenderse y
aceptarse y también forma parte de la autonomía. A continuación,
revisarás las formas en que reaccionaron las y los estudiantes del video a
diversas situaciones.
- Expresión de sentimientos y
asertividad. [Observa del minuto 2:08-3:48]
https://www.youtube.com/watch?v=duxYDN0HJig
- ¿Qué te parecieron las
respuestas?
- ¿Recordaste situaciones
similares?
- ¿Cómo las resolviste?
- ¿Harías lo mismo?
Para tomar
decisiones de manera asertiva debes identificar y canalizar tus emociones y
actuar sin recurrir a la violencia. Ser reflexivo para poder decir no, además
de ser honesto, directo, claro, empático, oportuno y atento, para saber
negociar.
Para afrontar
desafíos en la toma de decisiones, no sólo se toma en cuenta la asertividad y
el aprender a decir que no, sino el combate a la violencia y la pasividad.
La
autonomía y el pensamiento crítico van de la mano. Para tomar decisiones con
autonomía, además de actuar asertivamente, hay que analizar la información y
las experiencias desde puntos de vista diversos, esto es parte del pensamiento
crítico. Reflexionar para entender lo que sucede a tu alrededor.
Desarrollar
el pensamiento crítico; dudar de lo aparente, analizar y evaluar la
consistencia de todo aquello a lo que estas expuesto y te influye para tomar
una postura. Cuestionar, por ejemplo, los mensajes persuasivos que pretenden
orientar tus decisiones como lo hacen los medios de comunicación y algunas
personas a través de las redes sociales. Analizar lo que ves, escuchas, lees,
piensas y sientes antes de actuar. Reflexionar siempre te orientará a tomar
mejores decisiones.
¿Pero qué
se requiere para asumir una postura crítica?
Observa el
siguiente video del minuto : 0:30-0:59.
- El pensamiento crítico y la
adolescencia https://www.youtube.com/watch?v=Xohlh_hnS_A
Como viste
en el video, las personas piensan de manera crítica cuando valoran y analizan
lo que les rodea: creencias, acciones, información, de ellos mismos y del
entorno.
Ahora
identifica las razones para explicar por qué prefieres lo que te gusta.
Contarás con algunos ejemplos, pero piensa en las verdaderas razones que
tienes.
Anota en tu
cuaderno tres motivos o razones al responder a cada una de las preguntas trata
de explicar el porqué. Las preguntas a responder están en el siguiente cuadro,
algunas traen un ejemplo de respuesta.
|
MOTIVOS |
||
¿Qué color es el preferido en tu
ropa? |
El que creo se me ve mejor |
El más convencional (habitual o
tradicional) |
El que me hace sentir bien |
¿Cuáles son tus pasatiempos favoritos? |
Son los que
me hacen sentir muy bien |
Son los que
tengo a mi alcance |
Son los que
me han impuesto |
¿Qué productos consumes
regularmente? |
|
|
|
¿Qué profesión te gustaría ejercer? |
|
|
|
¿Por qué eliges la música que te
gusta? |
|
|
|
Completa el
ejercicio, a partir de las preguntas:
- ¿Qué productos consumes
regularmente?
- ¿Qué profesión te gustaría
ejercer?
- ¿Por qué eliges la música
que te gusta?
¿Pudiste
explicar tus respuestas?, ¿pensaste en las razones para las elecciones?,
¿definiste si decides tú lo que debes ser o no?
Para conocer
unos ejemplos de respuestas, lee las que dieron algunos adolescentes en la
sección La voz de la juventud.
¿Te
identificaste con alguna de las opiniones expresadas?
Desde la
infancia, has tomado como referentes a tus familiares y amigos para tomar
decisiones, por eso es lógico compartir algunos de sus gustos y creencias. Has
tomado de tus familiares y amigos ciertos patrones de comportamiento y
pensamiento; por ejemplo:
“Las
adolescentes son más sensibles y tiernas que los adolescentes, estos son más
dinámicos. Ellos son menos conflictivos en las relaciones sentimentales que
ellas”.
Para evitar
la reproducción y normalización de estereotipos como esos, piensas de forma
crítica y te apropias de principios éticos para decidir y
tomar una postura.
Afortunadamente,
hoy en día es común ver a hombres y mujeres ejerciendo su libertad y autonomía,
evitando reproducir estereotipos y prejuicios que afectan su desarrollo
personal.
Pero
también debes analizar la influencia que se ejerce en otros aspectos, por
ejemplo, al ver la televisión, oír la radio o leer lo que se publica en las
redes sociales. Hay que identificar la información que, en ocasiones, utilizan
los emisores para persuadirte, por ejemplo, a consumir productos poco
saludables para ti o para el planeta. Ve la siguiente cápsula de video.
- El pensamiento crítico y la
adolescencia. https://www.youtube.com/watch?v=Xohlh_hnS_A
[Fragmento:
0:59-3:21]
¿Eras
consciente de qué puedes consumir productos que no son tu mejor opción antes de
ver el video?
Las
campañas publicitarias te ofrecen artículos con bombo y platillo para
convencerte de su uso.
Busca un
producto con etiqueta en tu casa, cualquiera que esté a tu alcance y simula el
análisis para la decisión de su consumo.
- Un primer paso para tomar tu
decisión de tu consumo, es analizar la imagen, el mensaje y el contenido o
la descripción. En México, existe un nuevo etiquetado de los productos y
su contenido e ingredientes relevantes.
- Un paso más es poner en una
balanza las ventajas y desventajas que te produce el consumo de dicho
artículo o mercancía.
Con toda la
información recabada es posible tomar una decisión, asumiendo una postura
informada y por lo tanto crítica.
Es común
que la toma de decisiones esté influida por otras personas, pero que no
favorezca tus deseos. Conoce el caso de Julieta.
- VIDEO: https://youtu.be/4RKhdR21aFI
- ¿Consideras que Julieta tomó
su decisión de manera autónoma?
- ¿Crees que decidió sin
presiones?
- ¿Hizo lo mejor para ella?
Julieta fue asertiva al
negociar con su papá, analizó sus opciones con base en una serie de
criterios antes de tomar una decisión y determinar que no
necesitaba otro celular. Más importante aún, tomó su decisión con base en
sus principios éticos, valoró lo justo y lo correcto al pensar en
las necesidades de otros. Aunque su amiga era muy insistente en la
recomendación de comprar un nuevo celular, porque ella así lo había hecho, no
por ello Julieta lo hizo.
Se ha
comentado que agentes externos pueden influir en tus gustos y deseos. Pero
¿qué pasaría si pensarás críticamente? Ve el siguiente video.
- El pensamiento crítico y
adolescencia https://www.youtube.com/watch?v=Xohlh_hnS_A
[Fragmento:
3:22-4:00]
Como habrás
escuchado en la plática de los dos amigos en el video, la postura crítica
brinda seguridad y confianza en sí mismos para reducir el riesgo en la toma de
decisiones; en el caso de Julieta, por ejemplo, la estabilidad económica de su
familia la llevó a cuestionar sus deseos y evitar poner en riesgo financiero a
sus papás.
Es probable
que tú ya pienses de manera crítica y asertiva y ello haya favorecido la toma
decisiones en tu día a día y en tu proyecto de vida. Lee lo que algunos
adolescentes tienen que decir en La voz de la juventud.
Ser libres
es aprender a ser personas autónomas, capaces de defender su derecho a elegir y
aceptar la responsabilidad que ello conlleva.
A lo largo
de la sesión quedó asentado que puedes fortalecer tu autonomía en la toma de
decisiones con base en tus principios éticos y en tu bienestar, sin vulnerar
tus derechos ni los de otras personas, pensando crítica y asertivamente.
Se comparte
esta frase para reflexionar:
“Aunque
nada cambie, si yo cambio, todo cambia”.
Recuerda
que puedes informarte más sobre el tema en tu libro de texto, en videos e
infografías disponibles en la red. También visita sitios confiables de
instituciones, como el de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos y el del
Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación.
El Reto de
Hoy:
Revisa de
nuevo las actividades realizadas y contesta dos preguntas que te permitan
identificar los aspectos que fortalecen tu toma de decisiones:
- ¿Qué principios éticos debes
tomar en cuenta para ser autónomo en tus decisiones?
- ¿Qué habilidades puedes
desarrollar para tomar decisiones de manera informada?
No hay comentarios:
Publicar un comentario