miércoles, 14 de octubre de 2020

SECUNDARIA 3 Miércoles 14 octubre Aprende en Casa

 

LENGUA MATERNA

Identifica el efecto de los mensajes publicitarios en los consumidores

 

Aprendizaje esperado: Identifica el efecto de los mensajes publicitarios en los consumidores. 

Énfasis: Identificar las características de los eslogan y su efecto en la sociedad.

 

 

¿Qué vamos a aprender? 

No olvides apuntar aquello que consideres importante o que te cause dudas, para despejarlas después con ayuda de tu docente y tu libro de texto. En la medida de lo posible, también, procura anotar los ejemplos que te ayuden a comprender mejor el contenido.

 

Recuerda la finalidad de la publicidad, que es influir en las personas. Un anuncio publicitario se caracteriza por informar a una persona o grupo de personas sobre la disponibilidad, precio, características, cualidades y efectos derivados del uso de un producto, servicio o idea.

 

Te enfocarás en uno de los recursos más utilizados en los anuncios publicitarios, en esas pequeñas frases, o eslogan como también se les llama, que acompañan a las marcas de los productos o servicios, y que justamente en su brevedad encuentran su fuerza y poder.

 

Para entender qué es un eslogan, lee el siguiente fragmento de un texto informativo muy interesante que precisamente se refiere a este elemento.

 

Las palabras de la publicidad: el eslogan

 

De acuerdo con el medio por el que serán difundidos, los mensajes publicitarios se conforman por diversos elementos: imagen, sonido y, particularmente las palabras, que son fundamentales.

 

Según el periodista Álex Grijelmo, los mensajes publicitarios seducen a través de las palabras, que se eligen cuidadosamente; no buscan convencer por medio del razonamiento o la argumentación, sino que apelan a los sentidos, a las emociones, a los deseos y a las fantasías de quien las lee o escucha.

 

A la frase que identifica la publicidad de un producto se le conoce como eslogan. El término proviene del inglés y originalmente significaba “grito de guerra de un clan”.

 

La construcción de un eslogan parte de la creatividad del publicista y de un profundo conocimiento del producto. También requiere tener muy identificadas las características del público al que se dirige: sus necesidades reales, las afectivas, sus fantasías y sus deseos, para que la frase logre establecer un vínculo directo con el receptor, de tal manera que se sienta identificado con lo que se dice. De ahí que cada palabra de la frase o eslogan busca un efecto que puede estar relacionado con las propiedades (que se exageran) del producto. Pero, sobre todo, con las palabras, se sugiere o se promete éxito, felicidad o posición social.

 

Al mismo tiempo, el eslogan organiza las palabras de tal forma que permanecen en la mente de la audiencia y cumplen su fin en la medida en que se obtiene respuesta del consumidor. Eulalio Ferrer, un reconocido publicista mexicano, dice que “No es el eslogan el que selecciona al público, sino el público el que busca y selecciona el eslogan hecho a su imagen y semejanza”.

 

Este texto corresponde a una lectura que se encuentra en tu libro de español de tercer grado.

 

Como se señala en la lectura, la palabra eslogan es un término de origen inglés que se utiliza en el medio de la publicidad para transmitir una idea. Lo importante de un eslogan es que permanezca en la mente de las personas.

 

Si recuerdas, el texto menciona que “los mensajes publicitarios seducen a través de las palabras”. Si tomas en cuenta que según el Diccionario Panhispánico de Dudas de la Real Academia de la Lengua Española seducir significa “atraer o persuadir a alguien hasta rendir su voluntad”, toma notas para reflexionar sobre esta idea, que retomarás al final.

 

Entonces, un eslogan básicamente lo que busca es que las personas se sientan atraídas por ciertos productos o servicios, haciendo énfasis en sus características, por un lado, y por el otro vinculándolos con algún valor que no necesariamente tiene que ver con el producto, como el éxito o la felicidad familiar.

 

Por eso, las personas encargadas de crear los eslogan utilizan la mnemotecnia, un conjunto de técnicas que ayudan a facilitar el recuerdo de algo, y eso es lo que permite que haya frases o canciones de anuncios publicitarios que se nos quedan “pegados”. Algunos de estos recursos son: los juegos de palabras, las rimas, las secuencias de figuras o las metáforas.

 

Generalmente, los eslóganes suelen ser cortos y sencillos de comprender, aunque su elaboración es compleja y requiere mucho estudio y acopio de información. Recuerda que, según el texto, para hacer un eslogan se requiere conocer muy bien al público al que irá dirigido, no sólo sus necesidades reales, sino las imaginarias, o sea, los deseos o las necesidades afectivas. Lo que se busca es que el público, al escuchar el eslogan, se sienta identificado, y que piense: “ese producto es para mí”.

 

Es como observas un anuncio de hamburguesas o de tacos, que dice “porque tú te lo mereces”, y piensas “es verdad, me lo merezco”, y los compras.

 

Ahora, retoma que las expresiones usadas en los mensajes publicitarios tienen como función convencer, y para ello apelan a deseos y necesidades reales o ficticias del consumidor. Además, presentan realidades o estilos de vida que serían deseables para el público, “prometiéndole” que podrá alcanzarlos a través de determinado producto.

 

Observa el siguiente ejemplo de un anuncio publicitario:


 

Los anuncios publicitarios tienden a ser llamativos, para que los usuarios les presten atención, utilizan palabras cortas o frases que fácilmente puedes aprenderte, y así convencerte de que necesitas ese producto o ese servicio. El eslogan lleva una buena parte del trabajo, ya que se crea para que el público a quien va dirigido se convenza de la compra o adquisición del producto o servicio.

 

En este anuncio observaste que el eslogan utilizado es “calidad y sabor”, frase muy breve pero que busca apelar al gusto del consumidor, y también a su intelecto: estas carnitas no sólo saben bien, sino que son de buena calidad. Por esos dos elementos, el consumidor debe comprarlas.

 

Entonces se dice que:

Esto último de que deben ser conocidos por quienes lo escuchan o leen es muy importante: si yo no sé qué son las “carnitas”, por ejemplo, el anuncio no tendrá tanta eficacia.

 

Por ejemplo, los siguientes eslogan, puedes observar que son frases cortas y de fácil retención:

 

“Hombre atento vale por dos”

“Tu mejor amigo es tu otro yo”

 

En las siguientes expresiones o eslogan, aprenderás el uso de los recursos retóricos:

 

“La pluma que dura y dura en la escritura”. Esta frase, al usar dos palabras con la misma terminación, “dura” y “escritura”, está haciendo uso de la aliteración.

 

La aliteración un recurso o apoyo textual que consiste en la repetición de uno o varios sonidos dentro de una misma frase.

 

Otro ejemplo que utilizan figuras retóricas para que suenen más llamativos y enganchen a las personas, son los siguientes:

 

“Usemos las alas de la lectura para echar a volar la imaginación” ¿Cuál es recurso al que se recurre? La metáfora.

 

La metáfora, es un recurso que relaciona dos términos entre los cuales existe alguna clase de semejanza.

 

“Cuando sientas calor, deja que el frío te envuelva”.  En esta frase observas una antítesis, es decir, una oposición entre dos términos contrarios o complementarios como es el caso del calor y el frío.

 

“Alimenta tu fuerza vital, dale vitaminas”. Esta última frase usa la prosopopeya, el recurso del lenguaje que consiste en atribuir cualidades o habilidades humanas a los objetos o animales, en este caso a la energía corporal, vista como fuerza vital, se le da la cualidad humana de consumir vitaminas.

 

Te das cuenta que, después de oír, leer o ver anuncios piensas que quieres cosas que hasta antes de ver el anuncio ni siquiera sabías que existían. Y también existen frases “pegajosas”.

 

Observaste cómo se usan los recursos retóricos y piensa en varios eslogan para inventar los tuyos, pero si tienes dudas, te sugerimos buscar en tu libro de texto e identificar el Aprendizaje esperado y realices las actividades que se proponen. Es interesante conocer cómo los eslogan pueden influir en las decisiones que tomas para adquirir un producto o servicio. También es importante decir que existen dos tipos de eslóganes:

 

Los primeros son: los institucionales, que tienen como propósito recordar e identificar a alguna institución de gobierno o privada sin fines de lucro, y cuyos objetivos se centran en beneficiar y ayudar a la sociedad.

 

Observa el siguiente ejemplo:

El eslogan “Dona sangre, salva vidas” está dirigido a la población en general y su finalidad es altruista, es decir promueve una acción en beneficio de otras personas, y no ofrece ningún tipo de producto, sino que busca convencer al público de llevar a cabo una acción.

 

Existen también, los que son de contenido comercial, que se usan para relacionar algún valor o situación con el producto.

En este ejemplo, se muestra el nombre del producto, un jabón, y debajo se coloca la frase “blancura impecable”, para hacer referencia a la gran calidad del jabón.

 

Este tipo de frases publicitarias se construyen en relación con el producto; se le atribuyen cualidades que lo vuelven más deseable y atractivo para el consumidor.

 

¿Notaste la diferencia que hay entre uno y otro? Uno te quiere convencer de realizar una acción, como donar sangre, y el otro de consumir un producto, el jabón.

 

Es importante decir que los eslóganes presentan dos tipos de estilo de acuerdo con el tipo de comunicación que se busque establecer entre el emisor y el receptor. Pueden ser de un estilo moderado y atento, como los que utilizan frases halagadoras, del tipo “Para usted que sabe comprar”, o pueden ser de un estilo ruidoso y exagerado como los que usan frases como “¡Venga ya!”, “¡Se acaban!”, “¡No se arrepentirá!”

 

Observa este ejemplo:

Puedes observar el estilo exagerado, que en este caso establece que en ningún otro lugar probarás algo igual a lo que ahí nos venden.

 

Toma en cuenta que un mensaje publicitario puede aparecer tanto en un sencillo volante que se reparte en la calle como en una enorme superficie que ocupa toda la fachada de un edificio.

 

Te proponemos que recuerdes en este momento algún anuncio, no lo pienses mucho, que sea el primero que venga a tu mente.

 

Piensa:

 

  • ¿Qué te hace recordar un anuncio?
  • ¿Cuál es tu anuncio publicitario favorito?
  • ¿Qué palabras recuerdas de tu anuncio favorito?
  • ¿Qué sensaciones te provoca un anuncio al verlo o escucharlo?

 

Medita estas preguntas y analiza el contenido de los eslogan, así como los recursos retóricos que usan para atrapar al público.

 

¿Qué hacemos? 

Elaborarás tus propios eslogan, para esto debes tomar en cuenta los siguientes aspectos: “producto a difundir”, “imagen del producto”, “público o consumidor” y “propósito”.




Con estos cuatro aspectos podrás elaborar tus propios eslogan, además de darte la libertad de ser creativo y echar a volar tu imaginación para escribir frases ingeniosas y con sentido.

 

De acuerdo con los pasos que se han mencionado, te proponemos lo siguiente: desmenuza el anuncio de la siguiente imagen:


 

Ahora, observa las imágenes de los siguientes anuncios y elije uno. Debes tener en cuenta que no hay respuestas buenas ni malas, ya que son opiniones.

¿Por qué elegiste ese anuncio?

 

Puede ser porque te identificas con la imagen que presenta, además el anuncio ofrece un servicio que te ayudará próximamente.

 

El eslogan que se usa en el anuncio es un factor que influyó en tu elección, ¿por qué?

 

Cuando lees el anunció lo que puede llamar la atención es el texto que encabeza el anuncio y puede ser que las palabras en letras mayúsculas hicieran que te fijaras más en ello.

 

¿Cuál es el eslogan del anuncio que elegiste?

 

Por ejemplo: “Consigue una memoria prodigiosa” y luego dice “Obtén las mejoras calificaciones de tu grupo realizando 5 ejercicios de memoria diariamente”.

 

Si lo lees con calma, puede ser que ya no guste tanto, pues no se trata de memorizar todo para los exámenes. El anuncio es errado, ya que es mejor comprender lo que aprendes cada día.

 

¿Identificas a quién se dirige el eslogan? A los estudiantes, además que la fotografía es acorde con el público al que se dirige.

 

Cómo pudiste darte cuenta en los anuncios, los eslógan apelan a los deseos, como tener una piel radiante, un cuerpo perfecto o una excelente memoria.

 

Recuerda que la intención es convencer, influir, manipular a los consumidores para que elijan los productos o servicios que anuncian.

 

Por estas razones, es muy importante tu pensamiento crítico para cuestionar y analizar la información que se difunde por los diversos medios de comunicación.

 

Ahora, harás un eslogan. Elaborarás uno en este momento, para que apliques los aspectos que ya se mencionaron anteriormente.

 

Lo primero que debes hacer es considerar los cuatro aspectos, observa el ejemplo:

 

El primer aspecto: Para quién será dirigido tu servicio. “El servicio será apoyo académico a alumnos de secundaria”.

 

Segundo aspecto: El logotipo o imagen. “Si no puedes yo te ayudo”.

 

Tercer aspecto: A quien o quienes se dirige. “Será dirigido a los padres de alumnos de secundaria, entonces las palabras deben ser claras y precisas”.

 

Y cuarto aspecto: La finalidad. “Será convencer de que brindarás el mejor apoyo académico de todos”, así que quedaría de la siguiente manera:

 

Realiza otro, pero ahora sobre un producto en particular. Recuerda ir por pasos.

 

El primero es: Pensar en el producto que quieres vender, en este caso será una pluma que escriba solo con dictarle.

 

El segundo aspecto será: El logo o imagen.

 

El tercero es: A quién lo dirigirás y será al público en general.

 

El cuarto y último aspecto: La finalidad, que será persuadir a las personas que es una pluma de alta tecnología y ahorradora de tiempo, que escribe solo con dictarle.



Si tomas en cuenta los cuatro pasos y pones en práctica tu creatividad podrás crear tus propias frases. Pero no olvides que las palabras son la esencia de un eslogan, por lo que te sugerimos a que leas y consultes tu diccionario impreso y también electrónico, con la finalidad de seleccionar las palabras precisas y adecuadas.

 

Recuerda que, es importante reflexionar sobre por qué “los mensajes publicitarios seducen a través de las palabras. Reflexiona también sobre los mensajes y frases publicitarias de las que escuchas todos los días o lees en periódicos o anuncios.

 

Las frases y las palabras que componen un eslogan están organizadas de tal manera que apelan a tus sentidos, emociones y sentimientos, más que al razonamiento.

 

Si piensas en la frase de que los anuncios seducen a través de las palabras, y en la definición de seducir, que es “vencer la voluntad de alguien”, parece que se refiere, por ejemplo, a cuando el público, desea algo y lo piensas como algo a alcanzar, es decir algo que sueñas y que puedes hacer realidad. Por ejemplo, se te antoja ir a conocer lugares nuevos, y de pronto escuchas o lees un eslogan que justamente dice algo como “para ti que buscas libertad, vuela lejos”, y las palabras te atraen, te envuelven, y es cuando compras el producto o en el ejemplo que se menciona, es cuando contratas un viaje.

 

Podrías decir entonces, que las palabras seducen, a tal grado llega su influencia, que te llevan a modificar tus hábitos o a toma de decisiones que no te habías planteado, todo porque prometen un cambio de estatus, una mejoría, algo bueno o que te hacen creer que es bueno.

 

En el ejemplo que has trabajado, se mencionan dos palabras “Libertad” y “vuela” si te das cuenta las palabras están asociadas y responden a los anhelos que todos deseamos. La primera, “libertad”, te remite a pensar en actuar según tu voluntad, pero sobre todo es un valor fundamental para la humanidad. Luego usas la palabra “volar”, que se refiere a una acción propia de las aves, pero en este caso es una metáfora, por lo tanto, tu eslogan apela al deseo de ser libres como los pájaros. Por lo tanto, las palabras seducen porque apela a anhelos que deseas cumplir.

 

Finalmente recuerda que los eslogan recurren a la emotividad, por lo que te acuerdas de las marcas de una gran cantidad de productos, muchas de ellas no las conoces más que por su eslogan o anuncio, sin embargo, te es familiar y hasta pasan a ser parte de ti ¿qué eslóganes recuerdas? Es probable que también recuerdes aquellos de cuando eras pequeño.

 

Muchas campañas de publicidad en nuestro país han sido muy exitosas por la aceptación del público, debido a que los eslogan apelan al sentimiento y la nostalgia de cuando eras niño, por lo que permanecen por años en tu mente. Otros se han mantenido porque fueron diseñados para aludir al sentido del humor y otros más han trascendido porque equivalen a clase, moda y estatus en la sociedad.

Pregunta en casa cuántos eslóganes recuerdan, verás que te sorprenderás del poder de estas frases que han permanecido durante mucho tiempo.

 

Por cierto ¿te has puesto a pensar a qué se debe que se han mantenido a través del tiempo y de generaciones?

 

Para ampliar la información sobre el tema, te sugerimos que busques tu libro de texto y recuerda realizar las actividades que ahí les sugieren para que puedas reafirmar tus conocimientos.

 

 El Reto de Hoy: 

Busca y analiza diversos anuncios publicitarios, compáralos e identifica los eslóganes que los promueven. Una vez que hayas reunido varios, algunos de la calle, otros de revistas o periódicos, de la televisión o del radio, elabora el tuyo, y recuerda darle un toque personalizado.

 

Después, léelo con tu familia y pregúntales si adquirirían tu producto o servicio.

 

Y recuerda: “El éxito es la suma de pequeños esfuerzos repetidos día tras día”.

 

 

 

 

MATEMÁTICAS

Áreas de los cuadrados que se construyen sobre los lados de un triángulo rectángulo

 

Aprendizaje esperado: Resuelve problemas que implican el uso del teorema de Pitágoras. 

Énfasis: Analizar las relaciones entre las áreas de los cuadrados que se construyen sobre los lados de un triángulo rectángulo.

  

¿Qué vamos a aprender?  

En días anteriores, analizaste las características del triángulo rectángulo, además, trabajaste con problemas que los involucran.

 

En esta sesión tomarás esos conocimientos, más otros necesarios, para que puedas avanzar hacia el Teorema de Pitágoras.

 

El Teorema de Pitágoras involucra a los triángulos rectángulos y a los cuadrados que se pueden formar en cada uno de sus lados. Estos cuadrados guardan una relación muy especial y la cual resulta muy interesante, por lo que el propósito de nuestra lección de hoy es:

 

Trabajarás con áreas de figuras, en este caso de cuadrados por lo que requerirás principalmente conocer la fórmula para obtener las superficies de éstos.

 

Ten a la mano tu cuaderno de matemáticas, lápiz, goma y una regla. Es importante que tomes nota de las ideas principales, además de las preguntas que surjan en el desarrollo de las actividades.

 

Recuerda los siguientes conceptos matemáticos:

 

 

Ahora, desprende uno de esos triángulos del rectángulo, obtienes que su base y su altura son las mismas del rectángulo. Por lo que al multiplicarlas obtenemos el área total del rectángulo, y como sabes que se forman dos triángulos de áreas congruentes, debes dividirla entre dos.

 

Es por lo anterior, que la fórmula utilizada para calcular el área de todo triángulo está determinada por la expresión área es igual a la base por la altura entre dos.

 

Así, solo debes ubicar en los triángulos un lado que sea la base y la altura correspondiente a ese lado del triángulo.

 

Recuerda que la altura en un triángulo es una línea perpendicular, es decir, que forma un ángulo de 90 grados con el lado opuesto al vértice del cual estas tomando como referencia, como en los siguientes casos:

En un triángulo acutángulo, cuyos ángulos miden menos de 90 grados, la altura parte de uno de los vértices hacia el lado opuesto del mismo como se muestra en la figura, de manera que al cortarlo forma un ángulo de 90 grados.

 

Si puedes observar, la altura la encontrarás siempre dentro del área del triángulo.

 

En un triángulo rectángulo, sabes que tiene un ángulo de 90 grados. En dos de los vértices, la altura la encuentras sobre uno de los catetos ya que forma un ángulo de 90 grados con el otro cateto y cumple las características de una altura y descubres que, en dos de los vértices, la altura y la base coinciden exactamente con los dos catetos.

En un triángulo obtusángulo, el cual se caracteriza por tener un ángulo mayor de 90 grados, tienes que la altura es una línea que está por fuera del triángulo, ya que forma un ángulo de 90 grados con la base del triángulo y encontramos que la altura se encuentra fuera del área del triángulo.

 

¿Qué hacemos?

 

Aprenderás que en lo referente a las áreas equivalentes, tienes que son aquellas que se presentan en figuras que, aunque tienen diferente forma, la superficie cubierta es la misma, recuerda: forma distinta, misma área.

 

Utilizarás el tangram, si llegaste a tener oportunidad de utilizarlo, sabrás que sus 7 piezas pueden formar figuras diversas.

 

Lo realizarás con un programa de geometría dinámica, el cual te permitirá comprender el tener diferentes figuras, pero la misma área. 

 

Podrás observar que tienes las 7 piezas del tangram formando un cuadrado, lo que harás, para poder comprobar que dos figuras distintas pueden tener la misma superficie, las moverás de posición para que formes una figura totalmente distinta.

 

Primero el triángulo café, lo tomas y lo giras 90 grados a la derecha, ahora el triángulo color beige lo tomas y lo giras 90 grados a la derecha y, lo colocas de tal forma, que las bases de ambos triángulos queden paralelas.

 

Ahora, tomas el triángulo amarillo, lo giras 90 grados a la derecha y lo acomodas entre ambos triángulos.

 

De la misma manera, el romboide lo giras 90 grados a la derecha y lo acomodas en la parte superior del triángulo amarillo y el triángulo morado, ahora, el cuadrado azul sólo lo trasladas y lo ubicas entre el romboide y el triángulo beige, ahora el triángulo verde lo rotas 90 grados a la izquierda y lo acomodas cerca del cuadrado azul, por último, el triángulo verde bandera, simplemente lo trasladas y lo haces coincidir en sus catetos con el romboide y el triángulo café.

 

Así podrás visualizar que la nueva figura tiene exactamente la misma área del cuadrado original.

 

¿Sabes qué figura formaste?, es un triángulo.

 

Ahora, usando el mismo tangram, observa lo siguiente ¿Qué partes del cuadrado total son cada una de las 7 figuras que lo conforman? 

 

¿Qué porción son unos de otros?

 

Tienes el tangram y trazas a un lado un cuadrado del mismo tamaño, a este cuadrado le harás una serie de divisiones para obtener las 7 piezas. Traza una diagonal y obtienes dos triángulos rectángulos de área igual a un medio del total. Ahora, traza la segunda diagonal y obtienes 4 triángulos congruentes, con un área equivalente a un cuarto cada uno, ya que divides un medio en dos partes iguales, así obtienes las dos primeras piezas del tangram.  

 

Posteriormente, divides uno de esos triángulos en dos partes iguales, y cada una tiene un área de un octavo del total. De este modo, observa que varias piezas tienen un área equivalente a un octavo y obtienes, la tercera pieza del tangram de color amarillo.

 

A su vez sí tomas uno de estos triángulos y lo vuelves a dividir a la mitad obtienes ahora dos triángulos que representan un dieciseisavo del total de la figura ya que divides una pieza de un octavo en dos partes iguales.

 

Si observas las figuras formadas, se obtuvieron ahora varios triángulos de un dieciseisavo. Aquí está la cuarta pieza que faltaba y si, además unes dos de éstas, encontrarás la quinta pieza, el cuadrado pequeño cuya área es de dos dieciseisavos que es equivalente a un octavo.

 

Finalmente, el romboide que está en rojo, tiene el área equivalente a dos de los triángulos menores que es de un octavo del total. De esta manera, ya tienes las piezas 6 y 7.

 

Recuerda la fracción que corresponde a cada figura, ya que más adelante las vas a necesitar. Será fácil de recordar si usas tu ingenio y creatividad para dividir un entero en fracciones. Ahora, recuerda la suma de fracciones con distinto denominador.

 

Realiza la siguiente operación: cinco tercios más cuatro novenos más diez sextos.

 

 

Para ello, convertirás cada una de las fracciones a otra equivalente, en donde todas tengan el mismo denominador, así para el 3, 9 y 6 el mínimo común múltiplo es 18.

 

Entonces, multiplicarás, tanto el numerador y el denominador, por una misma cantidad que garantice que el denominador sea ahora 18.

 

Tienes entonces que, para cinco tercios, multiplicas el numerador y denominador por seis y te dará como resultado treinta dieciochoavos.

 

De la misma forma, para cuatro novenos, multiplicas el numerador y denominador ahora por dos y te dará como resultado ocho dieciochoavos.

 

Finalmente, para diez sextos multiplicas el numerador y denominador, en esta ocasión, por tres y obtienes como resultado treinta dieciochoavos.

 

Como ya todas las fracciones tienen el mismo denominador, puedes realizar la adición sumando sólo los numeradores y obtienes sesenta y ocho dieciochoavos.

 

Sólo te resta simplificar la fracción impropia, y obtienes una fracción mixta, en este caso, tres enteros catorce dieciochoavos.

 

Finalmente, 3 enteros siete novenos.

 

Es importante que todo lo que acabas de aprender, lo tengas presente, ya que utilizarás los conceptos.

 

Comienza con la primera animación, la cual está hecha en un software de geometría dinámica.

 

Observa que en la imagen podrás ver que, en la hipotenusa de un triángulo rectángulo, has construido un cuadrado y dentro de éste, lo divides en 7 partes, las cuales forman también parte de un tangram.

 

Realiza algunos movimientos de estas piezas y, entonces observarás qué es lo que ocurrió. 

 

Primero, tomas el triángulo color beige y lo trasladas desde su posición original hacia uno de los catetos del triángulo rectángulo. El otro triángulo lo trasladas y giras 180 grados a la izquierda, lo harás coincidir con el primer triángulo, para eso, es importante hacer un uso correcto del ratón, lo vuelves a mover y lo ajustas para que coincidan sus lados y lo giras otro poco para ajustar.

 

Ahora, toma el triángulo de color verde bandera y lo trasladas, debes seguirlo desplazando hacia el otro cateto del triángulo rectángulo en la misma dirección que ya llevas, ahora, lo rotas en el sentido de las manecillas del reloj, 270 grados para hacer coincidir su base con el cateto del triángulo rectángulo, lo acercas, lo vuelves a girar para ajustarlo y lo haces coincidir.

 

La siguiente figura es el romboide, así que lo tomas con el ratón y lo trasladas hacia el triángulo verde, lo rotas 180 grados hacia la derecha, lo ajustas poco a poco al cateto del triángulo para hacerlo coincidir.

 

Selecciona ahora el triángulo verde claro y lo trasladas también hacia el cateto del triángulo color verde bandera y, sin rotarlo, lo tratas de hacer coincidir para que se ajuste exactamente con éste, ahora con la siguiente figura, toma el cuadrado azul y lo mueves para desplazarlo hacia abajo hasta ajustarlo con el cateto del triángulo verde claro y un lado del romboide, despacio para alinearlos.

 

Mueve nuevamente el romboide para ajustar las 3 figuras ya que parecen no coincidir, sólo falta el triángulo amarillo, el cual, tampoco tienes que rotar, ya que coincide exactamente con un lado del romboide.

 

Pero, las aristas de las figuras todavía no se ajustan del todo bien, por lo que las vuelves a alinear. ¿Te diste cuenta de que el cuadrado que se encuentra en la hipotenusa, lo descompusiste y obtienes dos cuadrados que coinciden con las medidas de los catetos del triángulo rectángulo?

 

Esto significa que las áreas de los cuadrados que se forman en los catetos son equivalentes al área que se forma en el cuadrado de la hipotenusa.

 

Acabas de demostrar la relación que tienen las áreas de los cuadrados que se forman en los catetos y el cuadrado que se forma en la hipotenusa de un triángulo rectángulo.

 

Lo hiciste mediante áreas equivalentes, ya que el área del cuadrado donde trazas el tangram, lo descompusiste en 7 piezas y, al acomodarlas, pudiste formar dos cuadrados, y sus medidas coincidieron con los catetos.



 

Pero hazlo de forma matemática. Para esto, es importante que recuerdes lo que hiciste en la primera parte de esta sesión.

 

Para facilitar los cálculos, denominarás cada una de las figuras que componen el tangram con literales para no confundirte.

 

La figura “a” tiene una superficie de un cuarto del total del cuadrado que se forma con el tangram.

 

La figura “b”, también tiene como superficie un cuarto del total.

 

La figura “c” tiene un dieciseisavo.

 

La figura “d” tiene una octava parte.

 

La figura “e” tiene una dieciseisava parte.

 

La figura “f”, un octavo.

 

Y la figura “g”, de la misma manera, un octavo.

 

Realiza las sumas de fracciones que tienen el mismo denominador, comenzarás con las figuras “a” y “b” ya que las dos tienen una superficie de un cuarto, al sumarlas, obtienes dos cuartos y al simplificar la fracción, sabes que se obtiene como resultado un medio.

 

Ahora, suma las figuras “c “y “e” ya que las dos tienen una fracción con el mismo denominador, en este caso, 16 y, obtienes dos dieciseisavos, y al simplificar la fracción, obtienes un octavo.

 

Siguiendo la misma dinámica, ahora suma las figuras que tienen como denominador común el número 8, “d”, “f” y “g” y como cada una es un octavo, obtienes como resultado tres octavos.

 

Suma ahora un octavo más tres octavos y obtienes como resultado cuatro octavos y si simplificas esta fracción, obtienes un medio, la suma de estas últimas figuras da como resultado final un medio.

 

Solo falta sumar un medio más un medio y es sabido por todos que da como resultado un entero.

 

Ahora vas a descomponer el tangram como lo hiciste hace un momento y encuentras que al trasladar la figura “a” que representa un cuarto del total del tangram y trasladar además también la figura “b”, que también representa un cuarto, entre las dos forman un cuadrado completo en uno de los catetos del triángulo rectángulo, de esta forma, te das cuenta de que, en este caso en especial, la mitad del cuadrado que se forma en la hipotenusa forma un cuadrado en uno de los catetos.

 

Con las piezas restantes, formarás el cuadrado que se encuentra en el otro cateto del triángulo rectángulo. Traslada la figura “g”, la rotas para hacerla coincidir con el cateto del triángulo rectángulo, esta figura ocupa un octavo del total del tangram.

 

Trasladas ahora la figura f. Rótala para hacerla coincidir, cabe mencionar que esta figura también representa un octavo. La otra figura que también representa un octavo es el cuadrado, el cual, no tienes necesidad de rotarlo para que se ajuste con las figuras ya colocadas.

 

Al sumar estas tres fracciones, obtienes tres octavos. Para completar el cuadrado, sólo te faltan las figuras que tienen como superficie un dieciseisavo, que es la figura “e” y la figura “c”. Las cuales, al sumarlas, obtienes un octavo y al sumarlas, por consecuencia, obtienes un medio.

 

Por consecuencia lógica, al sumar los dos medios obtienes la unidad.

 

Cómo pudiste comprobar, la suma de las áreas de los cuadrados que se forman en los catetos de un triángulo rectángulo es igual al área del cuadrado que se forma en la hipotenusa.

 

Existen varias demostraciones visuales y matemáticas de la relación de las áreas entre los cuadrados formados en las aristas de un triángulo rectángulo. Realiza una demostración más, conocida como “De Perigal”, el cuál fue un matemático inglés que vivió en la primera parte del siglo diecinueve, esta demostración muy ingeniosa, utiliza trapezoides y un cuadrado.

 

Tienes ahora un triángulo rectángulo diferente al que se forma por un tangram, el cual es un triángulo rectángulo isósceles y éste es un triángulo escaleno ya que sus tres lados tienen diferentes medidas.

 

Lo primero que realizarás es trazar ambas diagonales a uno de los cuadrados formados en uno de los catetos.

 

Es importante que observes, ya que todos los trazos que realices te servirán para obtener cuatro trapezoides para poder trasladarlos al cuadrado que se forma en la hipotenusa.

 

Crea un punto en el lugar donde se cortan ambas diagonales, que es el punto central del cuadrado. El siguiente paso es trazar una línea paralela a la hipotenusa y que pase por el centro del cuadrado, es decir, el punto marcado previamente. En el programa de geometría, primero selecciona el segmento que contiene la dirección de tu paralela y después el punto donde quieres que pase, la pondrás en color verde para que te sea más fácil distinguirla.

 

Ahora, necesitas trazar una recta que corte a la última trazada con un ángulo de 90 grados, para lo cual seleccionarás la herramienta “recta perpendicular”, haces clic sobre la recta que deseas que corte y posteriormente haces clic en el punto por donde quieres que pase, en este caso, el centro del cuadrado.

 

A ambas rectas les diste una tonalidad verde para que puedas distinguirlas de las diagonales, las cuales pintaste de color rojo, estas rectas de color verde cortan en un punto muy especial a tu cuadrado, y en cada corte colocarás un punto, el cual va a formar un vértice de cada uno de los trapezoides que estás buscando. Llevas un punto y te faltan otros tres. Observa cómo colocas cada uno de los puntos. Para marcar el último punto necesitas ubicar la arista que te falta y la recta color verde, lo marcas y ahora sí estás listo para empezar a trazar las figuras buscadas.

 

Para poder crear el polígono, es importante seleccionar la herramienta adecuada del programa de geometría dinámica, trázalo uniendo cada uno de los vértices. Observa bien cómo lo estás detallando para poder crearlo, de esta forma, trazas el primer trapezoide, uniendo sólo los vértices de la figura, la cual se sombrea automáticamente de color café, pero le cambiarás el color para poder distinguirla de las otras. Termina la primera figura.

 

Para trazar el segundo trapezoide, necesitas repetir los pasos previos, seleccionar la herramienta necesaria y empezar a unir los vértices de la segunda figura, como podrás observar queda del mismo color que la anterior, y necesitas que se distinga de las demás, por lo que le cambiarás la tonalidad a color verde.

 

Ahora, traza la tercera figura utilizando el mismo procedimiento anterior, unirás cada uno de los vértices que marcas con anterioridad, selecciona el primero, el segundo, el tercero y regresa al primero para que se cree tu polígono, el cual ha quedado de color café, y la puedes diferenciar con claridad de las otras dos y te sea más fácil identificarla al momento de trasladarla al otro cuadrado. Cabe mencionar que todos los trapezoides que estas construyendo, son congruentes entre sí.

 

Para la última figura, al igual que en los pasos anteriores, repetirás el procedimiento. De igual manera, cambiarás la tonalidad para poder distinguirla de las demás, como puedes observar, construiste 4 trapezoides dentro del cuadrado de unos de los catetos.

 

Ahora, copia cada uno de ellos y los compararás con el original, para después trasladarlos al cuadrado que está formado en la hipotenusa del triángulo rectángulo.

 

Toma la copia del primer trapezoide y observa que coincide exactamente con el original, lo trasladas ahora al otro cuadrado y lo colocarás en la posición superior, cuidando que coincida con las aristas de éste, ahora, realiza el mismo procedimiento para el segundo trapezoide, al igual que al primero, lo copias para después compararlo con el original, observa que coincide y lo trasladas para colocarlo junto al primer trapezoide, lo mueves con cuidado, haces que coincidan sus aristas.

 

Ahora con el tercero, el de color café, cópialo, y lo compararás con el que ya tienes previamente y observas que también coincide. Para continuar, lo trasladas, lo haces coincidir con las aristas del cuadrado y con las artistas del trapezoide color verde, con cuidado para que quede alineado con las figuras. Ahora, vas por el último, el de color rojo, el cual también copias, lo verificas con el original y lo trasladas al cuadrado en el espacio en blanco, debes hacer que coincida con las demás figuras, de esta forma terminas de trasladar el primer cuadrado de uno de los catetos del triángulo rectángulo.

 

En el centro de la figura quedó un espacio de forma cuadrangular, ¿Qué figura ira ahí? El cuadrado rosa del otro lado del cateto, lo copias, lo comparas para verificar que es congruente y procederás a trasladarlo al centro del cuadrado formado por la hipotenusa, observa que coincide plenamente, con lo cual, has terminado con esta actividad.

 

De esta forma, vuelves a comprobar que la suma de las áreas de los cuadrados que se encuentran en los catetos de un triángulo rectángulo es igual al área del cuadrado formado en la hipotenusa.

 

Mediante los dos ejemplos anteriores has comprobado un teorema matemático que surgió aproximadamente en el año 500 antes de nuestra era y que su descubrimiento se atribuye a la escuela Pitagórica.

 

También has descubierto que sigue tan vigente como cuando se creó, es importante que los recuerdes ya que los necesitarás en clases posteriores. 

 

El Reto de Hoy: 

Anota en tu cuaderno el resumen de la clase de hoy:

 

Te recomendamos buscar en tu libro de texto de Matemáticas de tercer grado, los ejercicios propuestos para la relación de áreas en un triángulo rectángulo, los podrás encontrar en el Bloque I.

 

 

 

 

 

FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA

El cuidado de la salud y el bienestar

 

Aprendizaje esperado: Formula compromisos para el cuidado de su salud y la promoción de medidas que favorecen el bienestar integral. 

Énfasis: Reflexionar sobre su propio contexto: las condiciones personales físicas, sociales, económicas y culturales que favorecen y obstaculizan el ejercicio al derecho de la salud y el bienestar integral.

  

¿Qué vamos aprender? 

Es importante que tengas a la mano tu cuaderno para anotar los puntos importantes.

 

El ser humano es, por naturaleza, un ente social, debido a que desde que nace tiene la necesidad de que lo cuiden, lo alimenten, le den techo y cobijo, y hasta de que lo consientan.

 

Las personas tienen varias necesidades, fisiológicas, afectivas, psicológicas y sociales: dependen de los demás, aunque con el tiempo pueden alcanzar autonomía y en muchos aspectos valerse por sí mismas; pero siempre tendrán necesidades por satisfacer.


Al cubrir las necesidades, los seres humanos pueden desarrollarse con plenitud. Aunque también es deseable que el acceso a su satisfacción sea igual para todas y todos, muchas veces hay condiciones sociales, materiales y culturales; además de características de nuestra historia personal que favorecen o enfatizan la desigualdad. 

 

Por ejemplo, para algunas mujeres y hombres las posibilidades de acceder a estudios universitarios no están a la mano como para otras personas. Para algunas personas, insertarse en el mercado de trabajo es más sencillo que para otras, a veces tiene que ver con el tipo de trabajo, el nivel de estudios, las relaciones con las que se cuenta o algunas habilidades socioemocionales. Pasa lo mismo con el cuidado de la salud, algunas personas pueden mantenerse sanas con un poco más de facilidad que otras.

 

Entonces, la satisfacción de necesidades varía de acuerdo con las circunstancias en las que cada persona y población se desenvuelven, es decir, no es la misma a partir de la relación con su entorno social, condiciones físicas y económicas.

 

La satisfacción de estas necesidades permite alcanzar el bienestar integral y cuidar de la salud. Pero analiza mejor el concepto de bienestar integral.

 

Aprendiste que hay diferentes tipos de necesidades, pero, además, que no siempre existen las mismas posibilidades para satisfacerlas.

 

¿Qué es entonces el bienestar integral?

 

Piensa en una persona de tu edad. Es deseable que pueda aprender y desarrollar capacidades para su vida, que el funcionamiento de su cuerpo le permita realizar las actividades que desea, que sus emociones sean estables, incluso que esté alegre la mayor parte del tiempo, además de que su relación con otras personas sea satisfactoria.

 

Si alguien logra bienestar en los ámbitos: físico, social, intelectual y emocional; se dice de que tiene un bienestar integral.

¿Qué hacemos? 

 

Pero, ¿cómo se relacionan estos ámbitos con las necesidades de las personas? Observa el siguiente video para profundizar al respecto. 

  • ¿Por qué necesitamos a los demás?

http://ventana.televisioneducativa.gob.mx/educamedia/telesecundaria/2/20/3/1113

 

Pudiste observar que las personas tienen diferentes tipos de necesidades. Entre ellas, se menciona el bienestar fisiológico, protección, aceptación social, afecto y realización personal.

En el video se menciona también que para atender las necesidades requieres de otras personas. ¿Por qué? Es claro que cada uno de nosotros puede hacer cosas para satisfacerlas, por ejemplo: para cuidar tu cuerpo puedes realizar actividad física, cuidar la dieta, dormir lo suficiente.

 

Para lograr realización personal es importante fijar metas, generar hábitos, pero ¿te ayudaría tener la confianza y el apoyo de otras personas?, para cubrir las necesidades de afecto, ¿conviene tener relación con personas respetuosas o sólo depende de ti?

 

Satisfacer las necesidades de protección y la aceptación social requiere de la participación de otras personas, pero no siempre basta con que las personas te respeten, también las instituciones de gobierno deben atender sus responsabilidades, la comunidad, en general, debe participar.

 

Piensa en el fenómeno de violencia hacia las mujeres que se da en varias localidades, ¿es propiciado por algunas personas o hay prácticas y maneras de relacionarse que hacen parecer “normal” la violencia?

 

Todas las personas viven en diferentes contextos, ¿te has dado cuenta de que las condiciones personales, físicas, sociales, económicas y culturales pueden favorecer o incluso obstaculizar tu salud y bienestar integral?

 

Pero, ¿qué es lo que debemos comprender por contexto?

 

Se trata de condiciones sociales, culturales, materiales y naturales que rodean a las personas y que influyen también en sus actos.

 

 

¿Como cuáles? Ya se habló de la desigualdad social – acceso a educación o servicios de salud–, esas son condiciones sociales. El hecho de que se piense que unas personas son superiores a otras, como decir que alguien tiene más derecho por ser hombre o mujer, discriminar a alguien por su pertenencia étnica o preferencia sexual, son condiciones culturales que dificultan el bienestar integral y la salud de las personas.

 

Entre las condiciones materiales, puedes encontrar el ingreso de las familias, y entre las condiciones naturales, la falta de agua de lluvia, por ejemplo.

 

Observa algunas condiciones del contexto nacional para las y los jóvenes, de acuerdo con la Encuesta de Jóvenes en México 2019, realizada por el Observatorio de la Juventud en Iberoamérica.

 

De acuerdo con esta encuesta, el 20% de las y los jóvenes entre 15 y 29 años tienen en su casa un ingreso de hasta $3500 mensuales, y un 40.56% entre $3500 y $8700.

 

¿Qué significa esto para el bienestar integral de las y los jóvenes, si la tercera parte vive con dos personas más según la misma encuesta?

 

Por otra parte, el 51% de los encuestados dijo tener acceso a atención Médica en el Instituto Mexicano del Seguro Social, 7% en servicios particulares, y 17% no tiene acceso.

 

Casi 36% de los integrantes de las familias estudiaron el nivel medio superior, 25% la secundaria y sólo 9.03% el nivel profesional.



 

Casi el 50% de las mujeres estudia y más del 40% de los hombres trabaja. Entre los 15 y 17 años más de un 70% estudia y poco más de 10% trabaja, mientras casi 5% se dedica al hogar. 

 

Respecto a las situaciones de violencia, en el último año previo a la encuesta, un 40.5% dijo que le sucedió o fue testigo de una situación de violencia entre pares; 35.2% violencia familiar; 40.5% violencia en el ambiente y 27.7% violencia sexual. 

 

Según datos de la Encuesta Nacional sobre Discriminación 2017, de las personas encuestadas en el país, un 40.7% de las mujeres estaba de acuerdo con la adopción homoparental  / lesbomaternal, igual que un 39.1% de los hombres; en acuerdo con el matrimonio civil entre personas del mismo sexo, estaba un 59.9% de las mujeres y un 56% de los hombres; mientras que con la paridad de género en candidaturas políticas estaba de acuerdo un 86.6% de las mujeres y un 84.7% de los hombres. 

Estos son datos de encuestas representativas a nivel nacional, es posible que algunos de ellos no representen lo que sucede en tu vida cotidiana ¿te interesaría saber cuáles son las condiciones del contexto de tu localidad? Más adelante retomarás este tema.

 

Si en el lugar donde vives predominan condiciones como la desigualdad y la discriminación, es comprensible que sientas algunas dificultades para crecer de manera sana y desarrollarte plenamente. Pudiera suceder que la situación económica sea precaria, o que tal vez por alguna condición de salud enfrenten mayores retos para su crecimiento personal.

 

Es importante reflexionar que, aunque las circunstancias sean adversas, eso no significa que debas quedarse de esa forma, siempre puedes seguir adelante con tus sueños, ya que como dicen, “entre más grande es el reto, mejor sabe la victoria”.

 

En México tenemos casos de políticos, deportistas, artistas, científicos, profesionistas, empresarios, artesanas, entre muchos otros, que a pesar de que han tenido condiciones adversas en algún momento de su vida, lograron cumplir sus sueños.

 

Algunos de ellas y ellos tuvieron dificultades económicas, otras debieron hacer muchos esfuerzos para continuar sus estudios, incluso en un lugar lejano al que vivían; algunos enfrentaron discriminación, la convivencia en sus familias no era la mejor, o sus condiciones físicas y la sensibilidad social les imponían barreras para el aprendizaje y la convivencia, entre otras dificultades.

 

Uno de estos casos es el del pintor Alan Téllez.



 

Alan nació en 1988 en el puerto de Veracruz. Actualmente se le conoce como Colorista de Sueños.

 

A los seis años hizo su primer dibujo, este fue de una casa asistió a clases de manualidades en un Centro de Atención Múltiple, CAM, ahí también recibió terapia psicomotriz.

 

Durante este periodo de su formación descubrió que quería ser pintor. Aunque para lograr sus sueños encontró diversos obstáculos, uno de ellos fue encontrar una escuela donde pudiera desarrollar sus capacidades artísticas, ya que había personas que creían que no podría hacerlo por tener síndrome de Down.

Alan cuenta que fue rechazado en muchos lugares, pero su mamá no se dio por vencida y, gracias a ella y a otras personas que aparecieron en su camino, finalmente pudo entrar al Instituto Municipal de Bellas Artes de Veracruz, donde pudo mejorar su técnica con el apoyo de varios maestros. Durante tres años asistió a clases todos los sábados.

 

Actualmente, Alan ha pintado varios cuadros y ha participado en diversas exposiciones tanto en México como en el extranjero.

 

Reflexiona acerca de la vida de este pintor mexicano, y responde las siguientes preguntas:

 

Observa el caso de la necesidad de salud para Alan. El síndrome de Down es una condición que le podría representar barreras para el aprendizaje y la convivencia, ¿de qué tipo? Por ejemplo, si la educación que recibió no le permitía desarrollar sus potencialidades, o que en su familia y entorno no le impulsaran a seguir.

 

Afortunadamente, su vida no fue así, pero puedes ver que a personas como él una condición de salud mental puede afectar aspectos de su salud social. Para que eso no suceda debes ser sensibles a las diferentes necesidades de las personas y reconocer que al tratarlas con dignidad y favorecer que logren sus metas, estás contribuyendo a su salud y bienestar integral.

 

¿Qué otra necesidad estaba en cuestionamiento para Alan? Ya se mencionó su salud integral, que incluye el bienestar fisiológico y la aceptación social, no se ha hablado del afecto, pero hay que tenerlo presente. Para tener una salud integral satisfactoria, es necesario recibir y ofrecer afecto a personas cercanas. Alan recibió afecto de su madre y profesores, según la historia.

 

De hecho, ese aprecio le permitió satisfacer la necesidad de realización personal. Observa así que el cuidado de la salud y el bienestar integral están relacionados.

 

Piensa en ti, en tus diferentes grupos de pertenencia (familia, escuela, amistades, vecinos, etcétera), ¿cómo contribuyen a tu bienestar integral tus familiares?, ¿cómo lo hace la escuela?, ¿cómo contribuyen a tu bienestar integral tus amistades?

 

Para responder estas preguntas hay que pensar en las necesidades de afecto, bienestar fisiológico, protección, aceptación social y realización personal.

 

¿Hay instituciones que contribuyan a su bienestar integral?, ¿de qué manera?

 

En una hoja en blanco o en tu cuaderno, dibuja una silueta humana que las o los represente.

 

Coloca alrededor de la silueta las necesidades que requieres satisfacer para tener un bienestar integral.

 

¿Qué obstáculos o limitaciones enfrentas para satisfacerlas?

 

Anota tus reflexiones en el cuaderno.

 

El desarrollo humano consiste en el logro del bienestar integral en todos los ámbitos de la vida: físico, económico, cultural y social, y esto se relaciona con la satisfacción de las necesidades fundamentales, cuando estás bien en lo social, psicológico y físico, a eso se le conoce como salud integral.

 

Las necesidades fundamentales son seis, observa cuáles:

 

Trascendentales. Tiene que ver con la motivación de las personas para realizar acciones en beneficio propio o colectivo, por eso se dice que dan significado a la existencia, éstas nos llevan a atender también otras necesidades como las culturales, políticas o fisiológicas.

 

Políticas. Todos somos políticos. Esto sucede por el hecho de juntarnos con alguien, organizarnos, planear, tomar decisiones entre todos, o elegir a un líder con un fin en beneficio de la sociedad. Esto es importante porque las necesidades políticas no se restringen únicamente al ejercicio del derecho para la elección libre y democrática de los representantes populares. Las necesidades políticas se atienden también organizándose para cambiar las condiciones de vida y lograr un bienestar integral para todas y todos los integrantes de la comunidad.

 

Culturales. Todas y todos creamos, escribimos, diseñamos, hacemos música, conocemos de alimentos y formas de expresar las tradiciones de nuestros pueblos, tenemos anhelos o sentimientos; es así como comunicamos nuestras costumbres según nuestros diferentes entornos, piensa en cómo se manifiesta la cultura en tu comunidad. De esta forma se hace visible tu modo de vida, valores, costumbres y tradiciones.

 

Sociales. Todas y todos somos sociales, ya que desde que tu familia te cuidó desde la infancia, has aprendido de ella y te gusta sentir esa convivencia. Ahora que has crecido eliges con quien te juntas, ¿te das cuenta porqué somos seres sociales? Pertenecemos a grupos y eso nos hace felices, ya que somos aceptados y sentimos bienestar.

Económicas. Una sociedad tiene la capacidad para generar riqueza, sea mucha o poca, pero la genera. Existen muchas comunidades en que todas y todos se dedican a sembrar, hacer artesanías, trabajar en la industria, etc. Esto hace que exista beneficio y satisfacción monetaria para la población, ya que habrá salarios u oportunidades para crear un negocio propio.

 

Biológicas o fisiológicas. Estas son tan importantes como que son lo necesario para subsistir, como alimentarnos, respirar aire puro o poder tomar agua potable. Son, nada más y nada menos, lo esencial para sobrevivir.

 

Que importante es estar bien y contar con una salud integral, porque si así estoy bien, seguramente mi entorno también lo estará.

 

Retoma el dibujo de la silueta que hiciste hace unos minutos y realiza lo siguiente.

 

Coloca arriba de cada necesidad, el nombre de las personas que colaboran para satisfacerlas, con base en los ámbitos que acabas de aprender.

 

Por ejemplo, la necesidad de afecto ¿quién la puede favorecer?; la de bienestar fisiológico, ¿depende sólo de ti? Tal vez alguien de tu familia te permita tu satisfacción, pero, ¿hay alguien más?

 

La necesidad de protección, sentirte segura o seguro, ¿quién puede favorecerla?, ¿son sólo personas de tu familia o para sentirse seguros requieren de alguien más?

La necesidad de aceptación, ¿cómo se puede favorecer? Piensa en el caso de Alan, no en todas las escuelas lo aceptaban, ¿quién le ayuda a atender esa necesidad?

 

Piensa ahora en la de realización personal, ¿cómo haces para atenderla?, ¿quién participa, apoyándote en tus logros?

 

Ya que anotaste los nombres de personas, puedes anotar también el nombre de instituciones que atienden cada necesidad, por ejemplo, la de desarrollo intelectual, bienestar fisiológico, etc.

 

Antes de concluir esta actividad, recuerda lo siguiente. Has hablado de diferentes tipos de necesidades para lograr un bienestar integral y has dicho que esto tiene relación con el cuidado de la salud.

 

La salud integral la vas a conseguir cuando alcances un equilibrio físico, mental y social, pero como has visto, para atender diferentes necesidades requieres de la vida en sociedad, para tener una alimentación saludable, para cuidar de nuestro estado físico, tener seguridad y respeto. La satisfacción de necesidades se relaciona con las dimensiones física, mental y social de la salud, es importante reconocerlo, la salud integral se alcanza cuando las personas pueden satisfacer sus necesidades. 

 

Anota los retos que hay en tu entorno para atender esas necesidades, por ejemplo, tal vez haya problemas de sobrepeso en algunas personas, ¿qué obstaculiza la salud las personas que lo padecen? Tal vez no sólo sean la causa los hábitos alimenticios desfavorables, también influye la situación socioeconómica de la persona y el contexto; por ejemplo, es posible que la oferta de alimentos en comercios tenga una influencia negativa; tal vez también haya que preguntarse si hay la posibilidad de realizar actividades físicas en casa o en espacios abiertos y si sus condiciones de salud lo permitan, sin olvidar que esta situación también puede deberse a cuestiones genéticas o derivarse de otras enfermedades; incluso por la nula satisfacción de otras necesidades, por ejemplo, las trascendentales, entre otras causas. 

 

¿Qué otros retos anotaste? Piensa en cada uno, para lograr el bienestar integral y la salud necesitas de otras personas. Así que puedes pensar en acciones que realices, pero también en otras en las que puedes invitar a las personas que les rodean, como hacerles ver la importancia de una convivencia pacífica. Por supuesto, se trata de cosas que estén en sus posibilidades.

 

Más adelante podrás buscar la manera de platicar con las personas para descubrir en conjunto si deben cambiar algo del entorno y cuál es la manera.

 

Para finalizar, detrás del dibujo de la silueta describe cómo te sientes respecto a su entorno, si hay algunas cosas que te permiten u obstaculizan alcanzar el bienestar y la salud integral. Responde, ¿qué puedes hacer para alcanzar tu bienestar integral? ¿Qué puedes cambiar o dejar de hacer? ¿Qué podría cambiar en tu entorno?

 

 

El Reto de Hoy:

 

En esta sesión, pudiste reflexionar sobre algunas condiciones del contexto que favorecen u obstaculizan la salud y el bienestar integral. Es importante que comentes con tu profesor de asignatura, padres o tutores sobre las inquietudes que surjan sobre este asunto. También puedes consultar tu libro de texto para complementar la información sobre el tema.

 

 

 

 

HISTORIA

Las flotas, el control del comercio y el Consulado de Comerciantes

 

Aprendizaje esperado: Explica la importancia del comercio y de la plata novohispana en el mundo. 

Énfasis: Analizar la actividad comercial de Nueva España y la formación del Consulado de Comerciantes.

 

 ¿Qué vamos aprender? 

Estudiarás el comercio de Nueva España con otras regiones del mundo. Verás que por los puertos de Veracruz y Acapulco ingresaban al territorio productos de regiones de ultramar nunca antes vistos y que, por ellos, también se envíaban los productos novohispanos como la plata, que alimentaba la circulación de moneda en todo el mundo

 

Te recomiendo que tengas a la mano una libreta y un bolígrafo para que hagan tus anotaciones, también puedes utilizar tu libro de texto para que consultes mapas, imágenes o los temas en particular.

 

Observa la siguiente pintura que representa la gran variedad de productos que se comerciaban en la época virreinal.



 

Se trata de un “Puesto de Mercado”. ¿Qué productos conoces? ¿Qué personajes puedes distinguir?

 

Puedes observar diferentes frutas caramelizadas, verduras, plátanos colgados, cacahuates, cocos y pescados colgados que, seguramente, fueron especiados con productos provenientes de Asia.

 

Además, al fondo puedes identificar cestas elaboradas con fibras naturales, algunos jarrones de vidrio y ciertas botellas que, tal vez, contenían vino.

 

En la pintura también se aprecia a dos hombres decidiendo qué comprar y dos niños, que tal vez quieren probar alguna fruta.

 

Por último, observas a las dos vendedoras cargando un “huacal”, que posiblemente van a intercambiar. ¿Qué contendrá aquel paquete? ¿De qué región de Nueva España vendría? o ¿sería un producto de otro país?

 

Imagina por un momento que cerca de ese puesto venden jarrones de porcelana y telas exóticas provenientes de Asia; ropa, sombreros y vinos provenientes de Europa, es decir, diferentes productos de casi todo el mundo.

 

Por lo anterior, surgen las siguientes preguntas:

 

  • ¿Cómo llegaban a Nueva España productos de lugares tan lejanos como de Europa o Asia?
  • ¿Qué dificultades encontraban a su paso?

 

Una vez consolidado el proceso de conquista, los españoles fueron los primeros beneficiarios de las riquezas naturales y de la mano de obra de los indígenas.

 

Debes recordar que la encomienda fue la primera organización de trabajo en Nueva España y que, en su gran mayoría, se dedicó a explotar la tierra. No pasó mucho tiempo para que los españoles introdujeran nuevas actividades económicas como la ganadería y la minería.

 

También, debes tener claro que durante los siglos XVI y XVII la economía europea se basó en el sistema económico mercantilista que medía la riqueza de las naciones a partir de la plata y oro que acumulaban.

 

Además, en este sistema, el estado se hacía responsable de las políticas comerciales que mejor le conviniera a sus intereses, por lo que había un estricto control del estado a las operaciones comerciales.

 

En términos generales, España diseñó una ruta comercial cerrada y proteccionista para Nueva España con el fin de que no entrara nada ni nadie sin el consentimiento de la metrópoli. Para tal efecto, se creo el Consulado de Comerciantes de Sevilla quienes establecieron reglas muy estrictas acerca de qué productos y personas se trasladaban de España a América. Además, el consulado podía negar la licencia a un barco para cruzar por el Océano Atlántico.

 

De acuerdo con Bernardo García Martínez, en el libro, Nueva Historia General de México, el monopolio comercial de España sobre Nueva España tenía tres propósitos. El primero entorpecer o prohibir en tierras americanas la producción de bienes de consumo como herramientas de hierro, textiles finos, aceite, vino y papel, con el objeto de proteger a los manufactureros españoles. El segundo limitar o anular el comercio entre las colonias americanas, por ejemplo, entre Perú y México. El tercero condicionar el comercio trasatlántico a una vía exclusiva: el eje Veracruz-Sevilla.

 

Cómo puedes darte cuenta, el comercio novohispano estuvo muy controlado. A esta situación se sumaba el problema de los piratas.

 

Lee el siguiente texto que refiere el robo comandado por un pirata francés a tres barcos comerciales proveniente de Nueva España con destino a la Metrópoli, y la sorpresa que se llevó.

 

El relato se titula Corsarios. El asalto a los galeones españoles, y pertenece a Xabier Armendáriz

 

En la primavera de 1522, el francés Jean Florin, conocido por los españoles como Juan Florín o el Florentino, mandaba una flotilla de barcos piratas que patrullaban las islas Azores en busca de presas […]

Una mañana avistó tres carabelas en el horizonte. Intentó rendir las naves con disparos de advertencia, procurando causar el menor daño para no hundirlas y poder tomarlas al abordaje. Inmediatamente lanzó sus barcos contra dos de ellas, sin percatarse de que una tercera huyó, refugiándose en la isla de Santa María.

 

Días más tarde, la carabela, creyendo segura la navegación, zarpó hacia la Península escoltada por varias naves al mando de Domingo Alonso. Sin embargo, Florín y sus hombres continuaban allí y dieron caza a la carabela y su escolta, hasta que lograron capturarlas a la altura del cabo San Vicente, al sur de Portugal.

 

Cuando el pirata subió a bordo su sorpresa fue mayúscula. No se trataba de una mera carabela mercante, sino que transportaba el fabuloso tesoro robado por Hernán Cortes al emperador azteca Moctezuma tras la conquista de Tenochtitlán.

Según el cronista Bernal Díaz del Castillo: «Ochenta y ocho mil castellanos en barras de oro […] fueron muchas joyas muy ricas y perlas, tamañas algunas como avellanas, y muchos chalchiuíes, que son piedras finas como esmeraldas y aún una de ellas tan ancha como la mano».

 

En total, Florin se hizo con 58.000 barras de oro y el tesoro personal del emperador azteca, que incluía su famoso penacho de plumas. Por si fuera poco, se apoderó de otro barco proveniente de Santo Domingo, añadiendo 20.000 pesos en oro y perlas al botín.

 

La acción de Juan Florín tuvo la virtud de abrir los ojos a las naciones europeas, que tomaron conciencia de las riquezas del Nuevo Mundo. En pocos años, las costas americanas se vieron inundadas de corsarios y piratas, unos intentando resarcir a sus reyes del monopolio español y portugués, otros trabajando por cuenta propia. Dejaban pasar a los mercantes a la ida, para asaltarlos a la vuelta cargados de riquezas. Con el incremento de las capturas se apoderaron también de las cartas con las rutas de navegación, y desde entonces los ladrones del mar ya supieron dónde buscar.

 

Ante la amenaza de los piratas, pronto se hizo patente la necesidad de un sistema de convoy con escoltas. Desde los puertos de Veracruz, México; Portobelo, Panamá, y Cartagena de Indias, Colombia, entre otros, las riquezas americanas eran enviadas mediante flotas fuertemente custodiadas a La Habana, en Cuba. Alrededor de junio, la Flota de Indias o del Tesoro zarpaba de esta isla escoltada en vanguardia por la nao capitana, a retaguardia por la almiranta y a un costado por los galeones de barlovento.

 

De este modo, las carracas y naos mercantes quedaban a salvo de los ataques, mientras que la mayor parte del oro y la plata se transportaban en las bodegas de galeones fuertemente artillados. En estas condiciones las reglas del juego cambiaron, y la Flota de Indias sólo fue capturada en dos ocasiones: por el holandés Piet Heyn en 1628, y por los ingleses Blake y Stayner en 1657.

¿Qué te pareció la lectura? Sin duda resulta intreresante; pero también es significativa porque, a partir de este acontecimiento, la piratería financiada por potencias coloniales rediseñó su estrategia para apoderarse de la riqueza de los Imperios enemigos. Por otro lado, las potencias coloniales también diseñaron una extrategia para proteger los recursos extraídos de sus colonias. Así, España instauró la Armada de Barlovento, además de nuevas rutas marítimas para evitar que sus riquezas fueran capturadas por los piratas.

 

¿Qué hacemos? 

Para profundizar sobre los piratas observa el siguiente video titulado “Al abordaje”. 

 

Mucha plata, oro y productos de otras culturas fueron a parar a Francia, Inglaterra u Holanda debido a la piratería promovida por estas potencias; y los piratas que lo hicieron posible fueron premiados por su “valentía”.

 

Los piratas fueron un dolor de cabeza para la Corona española pues atacaron puertos en el Mar Caribe, deactual territorio nacional, de donde zarpaban las riquezas para la metrópoli.

 

Para evitar ser asaltados por piratas, se construyeron fuertes en diferentes puertos como en Campeche y en La Habana, Cuba.

 

Debes tener claro que la piratería no fue una práctica exclusiva de Inglaterra, sino que también Francia y Holanda promovieron esta actividad. Además, algunos piratas eran independientes de las potencias, y lo que robaban, en ocasiones, lo revendían a las colonias españolas.

 

Para proteger al comercio español y novohispano se estableció un sistema de flotas en 1543, conformado por naves comerciales que viajaban juntas y eran resguardadas por dos barcos de Guerra, es decir, como una especie de guardaespaldas o policía marítima.

 

En muchas ocasiones, los barcos comerciales trasladaban inmensas cantidades de plata a España proveniente de Perú o de Nueva España, por esa razón esos barcos eran codiciados por los piratas o corsarios ingleses, franceses y holandeses.

 

Analiza las dos imágenes siguientes:

 

En este grabado ¿Qué puedes observar? ¿Qué puedes distinguir? 

 

Se trata del puerto de Sevilla en España. Recuerda que la ruta comercial más importante de Nueva España durante el siglo XVI fue la de Veracruz-Sevilla.

 

En el grabado puedes identificar dos barcos que se acercan a la costa, hay cargadores, pequeños barcos y faros rústicos que tal vez funcionaban, también, como almacenes.

 

Cada año partían de Sevilla dos barcos con destino al Puerto de Veracruz, a la flotilla se le denominó Flota de Nueva España. De puerto a puerto, el viaje de ida duraba tres meses, y de regreso, el trayecto era un poco más tardado, de cuatro a siete meses, ya que las embarcaciones iban más al norte para evitar los vientos alisios.

 

En la segunda imagen, del Códice Florentino, se observa desembarcar en el Puerto de Veracruz a los españoles cargados de diferentes mercancías e incluso animales que no existían en América como cabras, cerdos, vacas y caballos. Además, puedes ver a indígenas observando a los barcos españoles que se acercan a la costa.

 

Un contrapeso del comercio del eje Veracruz- Sevilla fue el intercambio con las Filipinas. Ten presente que España conquistó aquel archipiélago en 1565 y estableció el contacto marítimo regular de Acapulco a Manila. Es decir, Nueva España contó con dos rutas comerciales marítimas: una por el Océano Atlántico; la otra por el Océano Pacífico.

 

El galeón de Manila, mejor conocido como Nao de China, hacía la ruta Manila-Acapulco y traía diferentes mercancías de mucho valor. Galeón es un tipo de barco especializado para la guerra o para el comercio.

 

Cuando los galeones de Manila llegaban a Acapulco se hacía una feria para vender los productos exóticos de aquellos lugares distantes, de culturas diferentes a la americana y europea.

 

La feria de Acapulco duraba cerca de un mes y se podían encontrar desde especias hasta grandes muebles para la decoración de una casa.

 

Los productos que más apreciaban los asiáticos, provenientes de Nueva España, sin lugar a dudas, era la plata, ya que en Asia era escaso ese metal, pero no debemos olvidar que también se enviaba vainilla y tabaco.

 

Observa el siguiente mapa:

 


Como puedes apreciar, la ruta de Acapulco a Manila se hacía por el Océano Pacifico. Recuerda que el transcurso de ida podía tardar hasta tres meses y el de regreso podía tardar hasta siete meses, ya que los barcos debían irse por el norte para evitar los vientos alisios.

 

Los galeones que salían de Acapulco tenían que llegar a las islas Marianas y de ahí se iban a un largo viaje que podía ser muy difícil por las tormentas o los vientos fuertes.

 

Además, esta ruta, como la del Atlántico, podía ser atacada por los piratas ingleses, franceses u holandeses ya que, se sabía, muchas de las embarcaciones iban muy cargadas de productos asiáticos o de plata novohispana. El primer viaje a Manila se realizó en 1573 y el último en 1821.

 

Hasta el momento has revisado las dos únicas rutas comerciales que tenía Nueva España con Europa y Asia, pero ¿qué productos intercambiaban los españoles y los novohispanos?, ¿qué productos intercambiaban los asiáticos y los novohispanos?

 

Según Agustín Cue Canovas, de España se traían:

 

  • Vino
  • Aceite
  • Lencería
  • Vajilla
  • Jarcias
  • Papel
  • Objetos de hierro
  • Vinagre
  • Aguardiente
  • Jabón

 

De Asia se traían:

 

  • Seda cruda, floja y torcida
  • Tejidos de seda
  • Telas finas de algodón
  • Almizcle
  • Ámbar
  • Incienso para uso religioso
  • Perlas
  • Muebles finos
  • Marfiles
  • Porcelana china

 

De Nueva España se llevaban a España y Asia:

  • Plata
  • Oro
  • Grana cochinilla
  • Cueros
  • Azúcar
  • Vainilla
  • Tabaco
  • Cacao

 

Todos estos productos, pueden resultar asequibles y fáciles de encontrar, pero hace cinco siglos comprar o localizarlos era difícil y costoso, sobre todo si las mercancias provenían de Asia o Europa.

 

Para acaparar los productos que producía Nueva España y los que se importaban, los comerciantes novohispanos conformaron en 1594 el Consulado de Comerciantes de la Ciudad de México, institución donde se podía deliberar si un comerciante era desleal o no a los intereses económicos de la Corona española.

 

El Consulado lo integraban comerciantes mayoristas peninsulares que comerciaban a larga distancia de la Ciudad de México a otras ciudades importantes del actual territorio nacional. Algunos tenían influencia en los dos principales puertos: Veracruz y Acapulco.

 

Por su condición de españoles, conocían a otros comerciantes de Sevilla e incluso de Manila. Por estas razones, el poder económico de algunos comerciantes novohispanos fue muy grande. Puedes mencionar el nombre de Pedro Romero de Terreros, fundador del Monte de Piedad, dueño de diferentes minas.

 

Dice un comentario de la época que la cantidad de plata de ese hombre era tal que podía fácilmente construir un puente de Veracruz a Sevilla de ese metal tan preciado.

 

Al inicio de la sesión se formularon las siguientes preguntas: ¿Cómo llegaban a Nueva España productos de lugares tan lejanos como de Europa o Asia?, y ¿Qué dificultades encontraban a su paso?

 

Puedes concluir que Nueva España encontró en su metrópoli, España, un freno para desarrollarse económicamente, con la imposición de reglas duras para no comerciar directamente con naciones europeas e incluso ni con otras colonias. Así,  sólo dos rutas se autorizaron para el comercio: la de  Veracruz- Sevilla y la de Acapulco-Manila.

 

Con esas dos rutas marítimas, una por el Atlántico y otra por el Pacífico, lograron cubrir la demanda de productos traídos de otros continentes. El traslado de las mercancías de un continente a otro fue aprovechado por los piratas quienes robaban los barcos españoles y las riquezas eran trasladadas al país de origen del pirata: Inglaterra, Francia u Holanda.

 

Recuerda que en Nueva España los comerciantes más poderosos se organizaron en el Consulado de Comerciantes donde deliberaban asuntos comerciales internos y externos a la Colonia; y sus influencias llegaban hasta Sevilla o hasta Manila.

  

El Reto de Hoy: 

Te recomendamos que realices en tu libreta un cuadro de doble entrada, en una columna escribe los productos que Nueva España enviaba a Europa y Asia, y en la segunda columna, las mercancías que llegaban de Manila y Sevilla.

 

Elabora dos bitácoras de viaje, imagina que son comerciantes novohispanos que viajan de Veracruz a Sevilla y de regreso, además, que realizan otro viaje comercial pero ahora de Acapulco a Manila ¿Qué tipo de producto venderías en cada continente? ¿Cómo sería tu viaje en los galeones? ¿Qué productos los sorprenderían más en Sevilla y en Manila? ¿Cuál sería la reacción de los novohispanos al ver nuevos productos de otros continentes? Utiliza colores, imágenes o revistas para ilustrar.

 

Recuerda que en tu libro de texto puedes obtener más información sobre el tema; en tu casa, seguramente tienes revistas, libros o, tal vez, un teléfono inteligente con el que puedas investigar más acerca de este proceso histórico en internet.

 

 

 

 

TECNOLOGÍA

Mi necesidad es…

 

Aprendizaje esperado: Recopila y organiza información de diferentes fuentes para el desarrollo de procesos de información.

Énfasis: Recopilar y organizar información de interés técnico.

 

¿Qué vamos aprender? 

Aprenderás  que, de forma contradictoria,  en la vida diaria se realizan actividades que contribuyen a degradar el planeta

 

Actualmente existen varios problemas ambientales por la contaminación que generamos nosotros mismos.

 

Pero ¿podrías explicar que es la contaminación? 

La contaminación es la presencia en el ambiente de cualquier elemento físico, químico o biológico que desfavorezca el desarrollo de los seres vivos. Además, estos agentes contaminantes los puedes encontrar en los diferentes estados de la materia.

 

Sólidos, como empaques y plásticos, en estado líquido como el agua que se desecha por los drenajes de las casas y en estado gaseoso como el humo que emiten los automóviles.

 

Es interesante notar que el agua que se desecha puede llevar contaminantes químicos como los detergentes, contaminantes físicos como trozos de plásticos y biológicos como los residuos de alimentos.



 

Existen agentes contaminantes biodegradables y no biodegradables.

 

Recuerda que los biodegradables son aquellos productos que pueden ser descompuestos por organismos biológicos como bacterias, hongos y algas, todo en un entorno favorable. Ejemplo de ellos son los desperdicios de alimentos, papel, madera, entre otros.

 

Y los no biodegradables son aquellos que no se descomponen con ningún organismo, por ejemplo, las latas de refresco, el vidrio, metales, bolsas de plástico, los detergentes.

 

Entenderás entonces como en algunas entidades del país ya prohibieron el uso de bolsas de plástico, aún en los supermercados, ya que los contaminantes no biodegradables son los que afectan más nuestro medio ambiente. Y aunque no lo creas existen muchos tipos de contaminación. 

Empieza primero con la contaminación del agua. Es cuando sufre alteraciones por la presencia de basura, químicos y otros materiales que la hacen inadecuada para el consumo humano o como soporte de vida para plantas y animales

 

Sus principales causas están en los residuos domésticos e industriales y derrames de petróleo en los mares y océanos. 

 

También existe la contaminación del suelo. Y es aquella cuando hay un desequilibrio físico o químico que afecta negativamente a las plantas, a los animales y a los seres humanos. Sus principales causas son los residuos domésticos e industriales, uso de pesticidas, la urbanización, la deforestación y también derrame de petróleo.

 

Por último, la contaminación del aire, que consiste en la presencia de sustancias que afectan la calidad del aire en general, así como los cuerpos de agua. Inclusive el agua de lluvia se contamina al arrastrar las partículas de agentes químicos que se encuentran suspendidas en la tropósfera, la capa más baja de la atmósfera.

 

Sus principales causas son humos de los tubos de escape de los carros, humo de las chimeneas de las fábricas, quema de basura, polvos industriales, incendios forestales, erupciones volcánicas, entre otras más.

  

¿Qué hacemos? 

Para reafirmar los conocimientos, observa el siguiente video del inicio al minuto 05:50:

 

  • Deterioro y preservación del ambiente 1

https://www.aprende.edu.mx/recursos-educativos-digitales/recursos/deterioro-preservacion-del-ambiente-1-757.html

 

Con lo que acabas de ver, te podrás dar cuenta de la cantidad de contaminación que invade el medio ambiente. Es para sorprenderse y los seres humanos necesitan de un ambiente agradable y libre de contaminación.

 

Es necesario realizar las actividades en ambientes limpios pues de lo contrario podría afectar tu salud y de las futuras generaciones.

 

El problema del cambio climático es muy serio, pero ese es un tema que posteriormente aprenderás. Es un gran avance que se tenga identificado el problema.

 

Cómo recordarás, la primera fase para la realización de un proyecto es la identificación de un problema a partir de experiencias, saberes previos o acontecimientos locales, nacionales o mundiales como es este caso.

 

El siguiente paso es búsqueda y análisis de información del problema para comprender mejor la situación.

 

Reflexiona lo siguiente:

 

El ser humano realiza varias actividades que son necesarias para la vida, tales como la higiene personal, lavar ropa, realizar la limpieza del hogar y alimentarse.

 

Estas acciones son realizadas por cada miembro de la familia, y en cada actividad se desechan elementos innecesarios, por lo que al término del día se genera gran cantidad de basura que en muchas ocasiones no es depositada en el lugar adecuado, provocando la contaminación del medio ambiente y por consecuencia daña nuestra salud.

 

Recuerda que somos grandes consumidores y que por lo mismo también somos grandes generadores de basura.

 

 

Debes también considerar la generación de desechos electrónicos y eléctricos, que van desde unas pilas hasta celulares o televisiones, los cuales deben ser depositados en lugares especiales y no en el clásico camión de basura.

 

En algunos casos se considera depositar todo tipo de desechos en la tierra, es decir, enterrándolos, lo cual es un gran error. 

 

Cuando se depositan los residuos de aparatos eléctricos o electrónicos en la tierra, estas depositando arsénico y cadmio, elementos que producen en el ser humano enfermedades de la piel y en las vías respiratorias y casos muy severos hasta pueden ser cancerígenos.

 

En los vegetales este tipo de desechos altera los procesos de fotosíntesis y por ende ocasionan enfermedades en los animales que los consumen, por lo anterior es necesario que de ahora en adelante antes de desechar algún objeto pienses muy seriamente dónde debe ser depositado. Y antes de comprar un artículo imagina qué basura vas a generar.



 

El Medio Ambiente necesita de nuestro apoyo, pues son los seres humanos quienes no lo cuidan.

 

Entre más somos, más lo dañamos. Entre más consumo irresponsable se haga, más comprometemos nuestro planeta.

 

Observa el siguiente video del inicio al minuto 3:40: 

  • Deterioro y preservación del ambiente 2

https://www.aprende.edu.mx/recursos-educativos-digitales/recursos/deterioro-preservacion-del-ambiente-2-759.html

 

A medida que crece la población se incrementa el problema del deterioro del medio ambiente y lo peor es que se está terminando con la biodiversidad. Pero aún estamos en tiempo de poder detenerla.

 

¿Pero qué puedes hacer? Seguramente todos los estudiantes están dispuestos a contribuir al medio ambiente por el bien suyo y el de los demás.

 

Los jóvenes pondrán en práctica todos sus conocimientos que han adquirido en sus diferentes asignaturas, poniendo énfasis en la tecnología y al final concretarán un proyecto que contribuya a resolver el problema planteado.

 

Es importante reflexionar cómo plantearnos un problema tecnológico sobre la necesidad que tenemos de ser responsables de los desechos que se generan, como individuos y como sociedad.

 

Es importante analizar y mencionar algunas posibles soluciones que ya se han puesto en marcha para enfrentar este problema.

 

Es necesario aprender a separar la basura en diferentes contenedores, principalmente separando la orgánica, es decir, la biodegradable de la inorgánica, o sea, la no biodegradable, y para ello los reto a realizar la siguiente actividad:

https://aprendeencasa.sep.gob.mx/multimedia/RSC/Documento/202010/202010-RSC-6NnZFnTbqW-TEC3_B1_PG2_V1_SEM8_250920-SOPADELETRAS.ppsx

 

 

 

Cómo pudiste apreciar en la presentación, ¿qué puedes hacer en casa para solucionar o reducir el problema de la basura?

 

Otra opción es aprovechar las energías renovables que se obtienen de fuentes naturales inagotables y no contaminan el medio ambiente para generar energía eléctrica.

 

Por ejemplo: La solar que proviene del sol, la eólica proveniente del viento, la geotérmica por el calor y gases de la tierra, la mareomotriz por el movimiento de las olas del mar y finalmente la hidráulica que se obtiene por el movimiento del agua en presas y cascadas.

 

El mismo medio ambiente es quien nos proporciona estas energías. Es cuestión de conocerlas y saber cómo aprovecharlas.

 

Realiza la siguiente actividad:

https://aprendeencasa.sep.gob.mx/multimedia/RSC/Documento/202010/202010-RSC-briAQ4noHP-TEC3_B1_PG2_V1_SEM8_250920-Crucigrama.ppsx

  

 

 

Otra medida que sería importante mencionar es la de las 3 R que se explican en la siguiente presentación.

https://aprendeencasa.sep.gob.mx/multimedia/RSC/Documento/202010/202010-RSC-QM5kgZ7IZF-TEC3_B1_PG2_V1_SEM8_250920-BUSCALAPALABRA.ppsx

 

 

 

Identificaste un problema común: “El deterioro de nuestro medio ambiente por contaminación”. Para lo cual se propusieron algunas alternativas de solución.

 

Uno: Separación de basura en biodegradable y no biodegradable.

 

Dos: Utilización de energías renovables.

 

Tres: Las tres erres REDUCE, RECICLA y REUTILIZA.

 

No olvides esta información, ya que la utilizarás en la siguiente sesión.

 

Comparte esta actividad con tu maestra o maestro de tecnología.

 

 

El Reto de Hoy:

 

Recuerda.

 

*Separación de Basura.

*Fuentes renovables

O alguna otra.

 

No olvides llenar el siguiente formato para integrarlo en tu bitácora. 


_____________________________________________________________________________________
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario