Mostrando entradas con la etiqueta 15 septiembre. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 15 septiembre. Mostrar todas las entradas

martes, 15 de septiembre de 2020

SECUNDARIA 2 Martes 15 septiembre Aprende en Casa

 

MATEMÁTICAS

Técnica efectiva… Ahora a la división

 

Aprendizaje esperado: Resuelve problemas de multiplicación y división con fracciones y decimales positivos.

Énfasis: División por 10, por 100, por 1000.

 

¿Qué vamos a aprender?

Reconocerás y aplicarás la generalidad para obtener cocientes de números decimales por 10, 100 y 1000.

Con apoyo de lo que aprendiste sobre el procedimiento de multiplicar números decimales por 10, 100 y 1000. Ahora estudiarás sobre el procedimiento de la división de un número decimal por 10, 100 y 1000. Con la finalidad de que puedas emplearlo en diferentes situaciones de tu vida diaria.

Recuerda tener a la mano tus apuntes de la sesión pasada, y la creatividad que te permitió llevar lo aprendido a las circunstancias que se te presentan a diario.

 

¿Qué hacemos?

Para comenzar, ¿qué piensas que sucederá en el proceso de la división entre 10, 100, 1000, etc.?

Para dar respuesta a esta pregunta, observa el siguiente ejemplo de la división como repartición equitativa.

Con el ejemplo anterior, se puede concluir que la división implica la distribución de una cantidad en partes iguales. La división es la operación inversa a la multiplicación.

Ahora, reflexiona y contesta la siguiente pregunta:

¿Cómo entiendes la relación entre la multiplicación y la división?

La multiplicación es parecida a una suma repetida, ya que en esta operación se busca unir o juntar en grupos iguales.

Por otro lado, la división busca repartir equitativamente, y es por ello, que la multiplicación y la división están estrechamente relacionadas, ya que la división es la operación inversa de la multiplicación.

Resuelve el siguiente reto, que está en el libro de texto de segundo grado.


La respuesta correcta es multiplicar por 100. Observa la justificación.

Multiplicar por 0.1 da el mismo resultado que dividir entre 10. Y dividir entre 0.1 da el mismo resultado que multiplicar por 10.

Observa las siguientes situaciones.


En cuanto a la situación de la Señora Norma, la respuesta correcta es el inciso b, pues el costo de la lata es $17.95; mientras que, en el problema del papá de Juan, el litro de gasolina tiene un costo de $19.12.

Por lo tanto, se concreta la generalidad del procedimiento de la división de la siguiente manera:

Al dividir un número entre 10 (enteros), al mismo número se le quita un cero o se recorre el punto un lugar a la izquierda.

Si se divide entre 100, se quitan dos ceros (enteros) o se recorre el punto dos lugares a la izquierda y así sucesivamente, recordando que, si no tiene cifras suficientes cuando se recorre el punto, entonces se agregarán ceros.

Ejemplos:

  1. 8 ÷ 10 = 0.8
  2. 1986.12 ÷ 10 = 198.612
  3. 250.3 ÷ 100 = 2.503
  4. 1.2 ÷ 1000 = 0.0012

Observa los siguientes videos:

1. Multiplicaciones por 10, por 100, por 1 000  https://www.youtube.com/watch?v=y3qtV9NAuw0

02. División por 10, por 100, por 1000 https://www.youtube.com/watch?v=u7wZ9wjBBPo

El conocimiento y comprensión de estos métodos, presentes en la división y en la multiplicación, te permite adentrarte a la lógica de su solución, para posteriormente ponerlos en práctica en tu vida.

De igual manera, estos conocimientos te sirven para avanzar en la resolución de problemas de multiplicación y división con fracciones y decimales positivos.

No olvides vincular y revisar lo aprendido con tu libro de texto de Matemáticas de segundo grado o, en su defecto, ir a los materiales que se ofrecen más adelante.

 

 

 

LENGUA MATERNA

 

CIENCIAS – FÍSICA

¿Es lo mismo distancia que desplazamiento?

Aprendizaje esperado: Comprende los conceptos de velocidad y aceleración.

Énfasis: Diferenciar entre distancia y desplazamiento.

 

¿Qué vamos a aprender?

Profundizarás en el movimiento, la definición de trayectoria y marco de referencia. También definirás dos elementos básicos del movimiento: la distancia y el desplazamiento.

Un objeto se mueve porque se registra un cambio en su posición en un periodo de tiempo. Además, los objetos se pueden mover en trayectorias rectas, elípticas, circulares, parabólicas. La descripción de cualquier movimiento depende del observador o sistema de referencia.

Alguna te se has preguntado ¿qué distancia hay entre la Tierra y la Luna?, o ¿cómo es el desplazamiento de la Tierra respecto al Sol?

Cuando los objetos se mueven, recorren un camino, a este camino se le denomina trayectoria. La trayectoria es la unión de todos los puntos por los que pasa un objeto durante su movimiento. Lo que mide la trayectoria se conoce como distancia. Por otro lado, la línea recta para unir un punto inicial del final es el desplazamiento. 

 

¿Qué hacemos?

Observa el siguiente video para recordar lo aprendido en la sesión anterior.

  1. El universo en movimiento. https://youtu.be/LezAFPcQV-k

 

Ahora, realiza el siguiente experimento para tener más clara la diferencia entre la distancia y el desplazamiento.

Lista de materiales.

  • Hoja de papel (puede ser cartulina, papel bond)
  • 2 carritos de juguete o dos objetos que puedan representar dos vehículos
  • Cinta métrica o regla de 30 centímetros
  • Plumón o marcador del color de tu preferencia

Para poder realizar experimentos y buscar algún objetivo, debes plantear una situación problemática a resolver, en esta ocasión es la siguiente:

“Un vehículo se averió en el camino, llamaron a una grúa para que fuera por él”. En este problema debes encontrar la distancia y el desplazamiento, así como la trayectoria para que la grúa llegue al lugar del accidente.

Instrucciones para realizar el experimento:

Para comenzar, dibuja una pista en la cartulina, ésta puede tener la figura que desees, por ejemplo, puedes hacer una recta o una curvilínea.

Después, colocarás un carrito en el punto final del recorrido; éste representará el lugar donde se averió el vehículo.

Como tercer paso, colocarás el segundo carrito al inicio de la trayectoria y ahora trazarás una línea punteada durante todo el recorrido de la grúa. La línea debe ir del punto A al punto B.

Posteriormente, la grúa avanza durante cierto tiempo recorriendo una distancia.  Mide la línea punteada que trazaste para conocer la distancia que recorrió la grúa.

Ahora, coloca la cinta métrica en el punto inicial y el punto final. Trata de que esté bien estirada la cinta métrica y anota el resultado de la medición. Lo que mediste fue el desplazamiento.

Finalmente anota tus resultados. En este caso obtendrás (el número) centímetros de distancia y (el número) centímetros de desplazamiento.

Ahora contesta la siguiente pregunta: ¿fueron iguales las medidas de distancia y desplazamiento?

La distancia es mayor, esto se debe a que es la medida del recorrido sobre la pista que dibujaste.

El desplazamiento es menor, porque se mide en una línea recta y no depende del camino que se siga, solo de la posición inicial y final.

Como observaste en el experimento anterior, la distancia y el desplazamiento se pueden medir, pero cada uno cumple con ciertas características.

Para aterrizar mejor estas ideas, observa el siguiente video en el que se mostrará otro ejemplo para poder despejar algunas de tus dudas.

  1. Describiendo el movimiento. https://youtu.be/-79DF6giljY

 

Ahora que ya conoces más sobre la distancia y el desplazamiento, te invitamos a leer y contestar la siguiente actividad del Libro de Texto, Ciencias y Tecnología. Física.

Mi camino de la casa a la escuela.

Casi todos los días vas de tu casa a la escuela. Tus compañeros, posiblemente recorren caminos diferentes, en distintos medios, y a cada uno le toma un tiempo determinado llegar a la escuela.

  1. En una hoja, dibuja un croquis lo más preciso posible, donde marques la trayectoria que recorres para llegar a la escuela.
  2. Indica cuál es el tiempo aproximado que empleas para recorres esa trayectoria.
  3. Con ayuda de algún familiar, investiga qué distancia recorres y anótala en tu hoja.
  4. Identifica y marca el desplazamiento. También indica los puntos de partida y de llegada.
  5. Analiza lo siguiente: el desplazamiento que haces de tu casa a la escuela ¿puede ser mayor a la distancia recorrida?, ¿por qué?

A continuación, lee un dato interesante que también se encuentra en el Libro de Texto.

Dato interesante.

El ser humano más rápido de la historia es Usain Bolt que logró correr, en competencias de 100 metros, a casi 11 metros por segundo (m/s). El animal terrestre más rápido que existe es el guepardo o chita, un felino que puede correr a más de 30m/s, mientras que el insecto más rápido es una especie de cucaracha que se mueve a 2.5m/s. Piensa, ¿cómo sería la trayectoria en cada ejemplo de movimiento?

Si deseas, puedes consultar la lectura y la actividad anterior en la página 19 del Libro de Texto, Ciencias y Tecnología. Física. https://libros.conaliteg.gob.mx/T2CIA.htm?#page/19

 

Finalmente, observa el siguiente video en el que se te mostrará la importancia de tener clara la diferencia entre distancia y desplazamiento, y algunos ejemplos de las aplicaciones de estos conceptos.

  1. Cuando la Tierra tiembla. https://youtu.be/XrM5gTlx0As

 

Ahora que ya conoces la diferencia entre distancia y desplazamiento, ¿podrías decir cuánto mide el desplazamiento y la distancia que recorres, de tu casa al parque?, y ¿qué instrumentos utilizarías para medirlas?

 

El Reto de Hoy:

Resuelve las siguientes preguntas:

  • Si pudieras viajar a la Luna, ¿qué concepto define el punto de salida y llegada a ella? ¿Distancia o desplazamiento?

¿Consideras que es fácil medir con una cinta métrica la distancia que recorrerías?

  • En un viaje por carretera, ¿los señalamientos que se ven en el camino indicando cierto kilometraje, nos están señalando la distancia que nos falta por recorrer o el desplazamiento que tendremos?
  • El maratón es la única carrera a pie del programa de atletismo en los Juegos Olímpicos que se realiza en ruta, aunque a menudo finaliza con una vuelta a la pista. Desde las Olimpiadas de París, en 1924, se estableció que la carrera sería de 42,195 metros.

Pregunta capciosa: Si la meta del maratón es en el mismo punto donde arrancó la carrera ¿Qué distancia y qué desplazamiento tuvieron los corredores?

 

 

 

 

FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA

Los componentes de mi identidad personal y colectiva

 

Aprendizaje esperado: Construye una postura crítica ante la difusión de información que promueven las redes sociales y medios de comunicación y que influyen en la construcción de identidades.

Énfasis: Mis grupos de pertenencia.

 

¿Qué vamos a aprender?

Reconocerás los componentes que los grupos de pertenencia aportan para la construcción de la identidad personal y colectiva. Dicho de otra manera, analizarás qué elementos sociales y culturales influyen en la construcción de tu identidad a nivel personal, y cómo estos te permiten identificarte o pertenecer a determinados grupos.

 

¿Qué hacemos?

Para comenzar, reflexiona respecto a lo siguiente:

¿Qué género de música te gusta? ¿Rock, cumbia, electrónica, hip hop, reggaetón o algún otro?

¿Cuál es tu deporte favorito: futbol, basquetbol, atletismo, natación, caminata u otro?

¿Tus gustos son similares a los de tus compañeros, amigos o familiares?

Seguramente algunos gustos son similares y otros difieren respecto a los de tus amigos, familiares o compañeros; sin embargo, a pesar de ser diferentes en gustos, necesidades, formas de ser, todo ello te ayuda a construir tu identidad personal y también la identidad colectiva.

Pero ¿cómo es que esos gustos, formas de ser y demás expresiones sociales, influyen en tu identidad? Observa el siguiente video, donde Regina y Diego enfrentan situaciones que tienen que ver con la búsqueda de su identidad. Relaciona lo que observes o escuches con las situaciones que vives en el día a día.

  1. Identidad, cultura y diferencia. https://www.youtube.com/watch?v=Xb1ZcNUgNxI

 

Como apreciaste en el video, Regina y Diego comparten intereses y gustos con otros grupos sociales con los que interactúan o desean interactuar.

Al ser integrante de diversos grupos, es posible que las formas de pensar y actuar que aprendiste en alguno de ellos difieran de las de otros.

Puede ocurrir que tus propias reflexiones sean diferentes a ciertas ideas compartidas por la mayoría, por lo que actúas de otra manera. No pensar o actuar igual que los demás, también es parte de tu identidad personal y está relacionado con tu visión de la vida y tus criterios éticos.

Pero ¿qué es la identidad y qué expresiones o rasgos la componen? La identidad se define como el conjunto de rasgos que te hacen único y digno, y se conforma por aspectos físicos, emocionales y mentales. Esta se nutre al interactuar con distintas personas y grupos a los que perteneces.

Observa el siguiente esquema para entender qué aspectos influyen en la conformación de tu identidad. Si deseas, también puedes encontrar la imagen en el Libro de Texto de Telesecundaria, Formación Cívica y Ética. Segundo grado. Volumen 1. Página 24.

https://libros.conaliteg.gob.mx/20/T2FOA.htm#page/24


 La identidad personal se va enriqueciendo con lo que vas heredando, como los valores, la historia, las tradiciones, la propia familia, la comunidad y el entorno. Al mismo tiempo se enriquece con aquello que elegimos, es decir, las actitudes, las responsabilidades, y las decisiones que tomas.

Ahora, reflexiona ¿cómo se va construyendo tu identidad?

Puede hacerse la analogía con la construcción de una casa, por ejemplo, se recurre a diversos materiales, sobre todo los que sean más resistentes y de tu agrado, decides qué colores emplear e incluso te apoyas en un diseño para construir.

En el caso de la identidad, ésta se construye mediante las experiencias, aprendizajes e influencias que vas teniendo a lo largo de tu vida y que van forjando tu carácter. Por ejemplo, tu gusto por algún deporte puede ser porque a ti te agrada practicarlo, te hace sentir bien, te ha permitido convivir sanamente con otros adolescentes, has aprendido hábitos y valores, e incluso es parte de tu estilo de vida; entonces se ha convertido para ti en una experiencia y te ha aportado aprendizajes. Pero también ese gusto puede ser debido a que admiras a algún deportista o bien porque a los integrantes de tu familia les agrada ese deporte. Incluso tu preferencia por esa actividad deportiva tiene relación con el hecho de que se practica en tu comunidad; entonces estaríamos hablando de que en tu gusto influyeron las personas que admiras o grupos con los que convives.

Así, poco a poco se va conformando tu identidad donde además de los componentes mencionados, hay otros elementos que aportan a tu identidad.

 

Por ejemplo:


Realiza la siguiente actividad para corroborar qué personas, o bien, qué aspectos han influido en tu identidad. Guíate en el esquema y en las siguientes preguntas.

¿Quiénes son las personas y los grupos que más te han influido?

¿En qué aspectos de tu forma de ser lo han hecho?

¿Qué compartes con estas personas y estos grupos?

¿Qué te une y qué te hace sentir distinto a ellos?

¿Qué aspectos o elementos sociales de tu entorno han influido?


Probablemente habrás pensado en tus familiares, por ejemplo: tu mamá, tu papá, hermanos, tíos, primos, etc.; o te pudiste haber acordado de una persona que no es de tu familia, como puede ser algún deportista, un maestro o maestra, un profesionista, un empresario o algún otro personaje al que admiras y con quien te sientes identificado.

Tú construyes una identidad personal, la cual se enriquece al interactuar con distintas personas y grupos, pero como ser social, también buscas una identidad colectiva, la cual te permite relacionarte y ser parte de diferentes grupos con los que te identificas, convives y perteneces, de modo que no sólo tienes una identidad, sino se habla incluso de varias identidades.

En la construcción de la identidad intervienen la familia, los amigos, los medios de comunicación, entre otros aspectos; sin embargo, además de la identidad personal, tenemos diversas identidades; por ejemplo: adolescente, deportista, indígena, mexicano o mexicana.

En cuanto a la identidad colectiva, tiene que ver con todas las identidades, ya que, mediante éstas te reconoces como parte de uno o varios grupos. Un aspecto importante, es que te sientes parte y perteneces a determinado grupo o colectivo.

 La identidad colectiva te permite no solo pertenecer a un grupo, sino que a través de ella adquieres las experiencias, los aprendizajes y las influencias necesarias para interactuar y convivir con los demás integrantes.

En cada grupo al que perteneces, vives situaciones que implican tomar una postura. Quizá a veces lo que consideras justo, es distinto de lo que te han enseñado o de las normas y costumbres que has aprendido, y te encuentras ante un dilema entre lo que consideras correcto y lo que se espera que pienses y hagas.

 

Lo importante, es que tú tengas certeza de los aspectos y decisiones que te han permitido construir tu identidad y estés consciente que ésta va cambiando, conforme tú cambias e interactúas con más personas y grupos.

Recuerda que la identidad se construye desde los primeros años de vida y que tus decisiones se basan en tu experiencia, conocimiento, educación y cultura.

Debes comunicar con asertividad lo que piensas y no ceder ante las presiones que vayan en contra de tu dignidad y afecten negativamente tu identidad. No porque tu familia, comunidad o medios de comunicación influyan en ti, debes sentirte presionado para actuar o agradar a los demás.

Finalmente, es importante que tengas en cuenta lo siguiente: la identidad humana es el centro de las identidades individuales y colectivas. La cualidad que comparten todas las identidades se llama dignidad, que es el valor que posee todo ser humano, por el solo hecho de serlo.

 

El Reto de Hoy:

 

Responde y reflexiona las siguientes preguntas.

¿Qué identidades tienes?

¿A qué grupo o grupos perteneces? Piensa en qué características tienen y compartes con ellos.

Elabora un collage que represente tu identidad personal y tu identidad colectiva.

Puedes utilizar dibujos, recortes, fotografías u otros recursos empleando tu creatividad. Piensa en los aspectos o componentes que han influido en tu identidad y, durante su elaboración, reflexiona por qué ha sido así. Invita a tus familiares a participar en la elaboración de tu collage y platica con ellos acerca de por qué consideran que esos componentes o elementos sociales que te sugieran han influido en tu identidad.

 

Si quieres saber más del tema, puedes consultar tu libro de texto para que reconozcas cuáles son los componentes que tienen que ver con la construcción de tu identidad individual y colectiva.

 

 

 

TECNOLOGÍA

Diferencias entre Ciencia y Tecnología

 

Aprendizaje esperado: Compara las finalidades de las ciencias y de la tecnología para establecer sus diferencias.

Énfasis: Diferenciar entre ciencia y tecnología: finalidades.

 

¿Qué vamos a aprender?

Reflexionarás y lograrás comprender los fines de la tecnología y de la ciencia, es decir, la importancia que tiene el desarrollo de ambas, para las condiciones y necesidades de vida de la sociedad.

En la actualidad, la ciencia es vital en la comprensión de fenómenos naturales y procesos sociales, mediante la investigación y la experimentación. Ejemplo de ello son los científicos que están en la búsqueda de tratamientos para reducir el riesgo de padecer enfermedades, o bien, investigan las características de la sociedad para preparar servicios en un futuro. Es así como la ciencia impacta en la forma de vida.

La ciencia es un conjunto de conocimientos que busca comprender la naturaleza y la sociedad, por medio de la observación y de la experimentación.

En tanto, la tecnología tiene como objeto de estudio a la técnica, así como la reflexión sobre los medios técnicos, las acciones y sus interacciones con el contexto natural y social, con el propósito de crear o mejorar productos y procesos que satisfagan necesidades o intereses sociales. Por ejemplo, un celular atiende nuestra necesidad de comunicación; una olla exprés nos hace ahorrar energía eléctrica y hace que la cocción del alimento sea más rápida.

Actualmente, la diferencia entre las ciencias y la tecnología es muy sutil. Un ejemplo de esto es conocer las nuevas exigencias futuristas, como volar, usar energías alternativas o alcanzar mayores velocidades para el diseño de un automóvil.

 

¿Qué hacemos?

Para la actividad que realizarás, usarás los siguientes materiales:

  • Un cuaderno; puedes utilizar cualquiera que te haya quedado del ciclo anterior.
  • Lápiz y pluma; el lápiz puede ser del número dos o uno suave, y el bolígrafo, de tinta negra o azul.
  • Colores; puedes utilizar los que tengas a la mano en tu casa, de madera, crayolas u otros.
  • Pegamento, ya sea lápiz adhesivo o en forma líquida.
  • Y tijeras, de preferencia de punta redonda.

Para iniciar, observa las siguientes imágenes, que son representativas de la tecnología y la ciencia.


 Al observar las imágenes, se puede destacar la forma en que la humanidad aprovecha los materiales disponibles en la región o en la comunidad, para hacer creaciones técnicas, como las prendas de vestir, que además de ser una fuente de trabajo son un ejemplo clásico del proceso artesanal.

Otras ilustraciones hacen referencia a los modos de producción y al cambio del ambiente, en los que no solo interviene una sola persona o herramientas simples, sino que se incorporan máquinas y sistemas de producción complejos, pero con el mismo propósito de producir satisfactores.

A continuación, elabora un organizador gráfico “La hawaiana”.

  1. Para empezar la actividad, copia en tu cuaderno lo que se muestra en la siguiente imagen (diapositiva 2).

La parte superior de la tabla está dividida en dos partes iguales. En la primera mitad se coloca “¿Qué es la ciencia?”. En la otra, “¿Qué es la tecnología?”.

En el fragmento inferior vas a pegar las finalidades de las ciencias y la tecnología, que se indican en la siguiente imagen (diapositiva 3).


Coteja con la imagen que a continuación se muestra (diapositiva 4) el resultado de tu organizador gráfico.



Para sintetizar lo que aprendiste, observa el siguiente cuadro, en el que se leen las diferencias entre la tecnología y las ciencias, tanto naturales como sociales.

 

 

Tecnología

Ciencias

Propósito

A través de la técnica satisfacer necesidades e interese en un contexto determinado.

 

Explicar fenómenos y hechos naturales y sociales.

Le interesa

Las cosas artificiales.

El mundo natural y social.

 

Resultado

Crear un producto o servicio.

 

Producir conocimiento general.

Método

Análisis de producto

Análisis sistémico

Proyectos

Resolución de problemas

Estudios de caso

Científico

Etnográfico

Experimentación

Observación participante, entre otros

 

 

¡Reto de hoy!

Para movilizar tus conocimientos, escribe en el cuaderno que seleccionaste, algunos ejemplos de las diferencias entre la tecnología y las ciencias.

 _________________________________________________________________________________________

Disponible en PDF https://1drv.ms/b/s!AtyXssd0mRTWko9f6qtJwrC4tkTsdg?e=rC2Trd

PRIMARIA 4 Martes 15 septiembre Aprende en Casa

 

HISTORIA

 Información no disponible

 

MATEMÁTICAS

Los libreros y otras compras

 

Aprendizaje esperado: Notación desarrollada de números naturales y decimales. Valor posicional de las cifras de un número.

Énfasis: Usar la descomposición aditiva y multiplicativa de los números al resolver problemas.

 

¿Qué vamos a aprender?

Vas a aprender a usar la descomposición aditiva y multiplicativa de los números al resolver problemas.

¿Alguna vez has ido a comprar algún mueble con tu papá, mamá u otro familiar? Te habrás dado cuenta que algunos artículos se compran en pagos programados de manera semanal o mensual.

Si tengo que pagar 500 pesos, ¿de cuántas formas puedes realizar este pago? Puedes pagar con un billete de 500 pesos o con cinco billetes de 100 pesos, ¿de qué otra forma podrías pagar?

 

En esta sesión vas a aprender a descomponer un número, lo cual te ayduará a resolver este tipo de situaciones y muchas otras.

 

En tu libro de texto Desafíos matemáticos de 4º grado, podrás practicar este tema, de la página 10 a la 12.

https://libros.conaliteg.gob.mx/20/P4DMA.htm?#page/10

 

Si no lo tienes a la mano, no te preocupes, puedes consultar otros libros que tengas en casa o en Internet, para saber más.

 

¿Qué hacemos?

Resuelve las siguientes actividades.

  1. Reflexiona sobre la siguiente situación y resuelve las preguntas que se plantean:

Una tienda tiene a la venta una pantalla de 24” (pulgadas) con un precio original de $4,500.00 pesos, y en oferta está a $2, 000.00 pesos, con pagos de $100 pesos semanales.

¿Cuál es su descuento?

¿Cuántos pagos debes realizar en total si deseas adquirir la pantalla?

¿Todos los pagos son de la misma cantidad?

 

Observa el siguiente procedimiento para responder la pregunta ¿Cuántas veces se tendría que realizar el pago de $100?

100+ 100+ 100+ 100+100+ 100+ 100+ 100+ 100+100+ 100+ 100+ 100+ 100+100+100+ 100+ 100+ 100+100= 2000 … Serian 20 pagos semanales.

 

Este procedimiento puede resultar largo… ¿Se podría pagar los $2000 pesos de otra forma? ¿Cómo se te ocurre que podrías realizar los pagos para liquidar los $ 2,000?

 

Observa los siguientes procedimientos:

1000+1000= 2000

500+500+500+500= 2000

400+400+400+400+400= 2000.

 

  1. Lee con atención la siguiente explicación sobre lo que es la descomposición aditiva y multiplicativa de un número:

La descomposición aditiva de números se refiere a que cualquier número se puede expresar mediante una suma o una resta, por ejemplo:

125 = 100 + 20 + 5

125 = 200 – 75.

La descomposición multiplicativa se refiere a que cualquier número se puede expresar mediante una multiplicación o una suma de multiplicaciones o una división, por ejemplo:

125 = (1 x 100) + (2 x 10) + (5 x 1)

125 = 250 ÷ 2

 

  1. Resuelve el desafío número 1 de tu libro Desafíos matemáticosde la página 10 y 11https://libros.conaliteg.gob.mx/20/P4DMA.htm?#page/10

Apóyate en la siguiente tabla para resolver tu desafío. Reflexiona sobre la necesidad de usar la descomposición aditiva y multiplicativa para obtener el total de pagos a cubrir.

El uso de las descomposiciones tanto aditivas como multiplicativas te servirá de herramienta de cálculo y te ayudará a simplificar el proceso; por ejemplo:

Para el librero modelo AB, donde tienes que pagar 3000 pesos, puedes pensar en utilizar sumandos mayores que 100, por ejemplo, 300 + 300 + 300…, si los pagos fueran de 300 pesos, ¿cuántos pagos tendrías que hacer?

También podrías hacer pagos de 500 + 500…, en este caso, ¿cuántos pagos tendrías que hacer?

Otro recurso consiste en pensar que, si 1500 es equivalente a 10 veces 150…entonces 20 veces la cantidad de 150 es lo mismo que 3000.

 

El Reto de Hoy:

Resuelve el siguiente problema:

Si compro una sala en $3,500.00 y hago 5 pagos semanales de $ 600.00 cada uno, ¿habré terminado de pagarla al realizar el quinto pago? Justifica tu respuesta.

Platica con tu familia sobre lo que aprendiste, seguro les parecerá interesante y podrán decirte algo más.

 

 

LENGUA MATERNA

¿Preguntas, sabes hacer preguntas?

 

Aprendizaje esperado: Formula preguntas para guiar la búsqueda de información e identifica aquella que es repetida, complementaria o irrelevante sobre un tema.

Énfasis: Reconocimiento de la importancia de formular preguntas que guíen una investigación

 

¿Qué vamos a aprender?

Aprenderás que elaborar preguntas es un recurso que sirve para orientar una investigación sobre un tema de interés.

Cuando quieres investiga sobre un tema, ¿cómo le haces para encontrar la información más importante sobre él?

Seguramente tienes un tema favorito que te gustaría investigar. En esta sesión vas a aprender algunos recursos que te ayudarán a realizarla.

En tu libro de texto de Español, 4º grado, podrás estudiar el tema de la página 9 a la 19.

https://libros.conaliteg.gob.mx/20/P4ESA.htm?#page/9

Si no lo tienes a la mano, no te preocupes, puedes investigar en otros libros que tengas en casa, o en Internet. Explóralos para saber más.

 

¿Qué hacemos?

Realiza las siguientes actividades.

  1. Elige un tema que te gustaría investigar.

Tal vez te gustan las cosas del espacio, como los planetas, las estrellas y las galaxias. ¿Te interesa el anime, los deportes, el cine de terror? ¿Tienes algún artista o cantante favorito? Seguro hay un tema que te apasiona.

En tu libro de Español, en la página 10, podrás ver algunos temas interesantes y si lo deseas, puedes escoger alguno de ellos.



  1. Piensa en lo que ya sabes del tema que elegiste y anótalo.

Si es un cantante, por ejemplo, seguro sabes de dónde es, cuántos años tiene, cuál es su canción más famosa…, etc.

Ahora piensa en las cosas que no sabes, sobre las que te gustaría saber más, o lo que te gustaría que los demás conocieran. Esto te va a ayudar a encontrar las fuentes de información.

Ten en cuenta que la información más importante siempre la vas a obtener haciendo las preguntas: qué, cómo, dónde, cuándo, por qué, para qué, quién…

 

  1. Observa el siguiente video:

Cómo hacer preguntas para desarrollar una investigación https://youtu.be/8YAau8x85t4

 

Escribe algunas preguntas que te ayuden para investigar el tema que elegiste.

Una vez que las tengas, puedes iniciar con tu investigación. Toma en cuenta lo siguiente:

  • Es indispensable revisar los títulos de los libros y las revistas que quieras consultar.
  • También revisa los nombres de las páginas o los títulos de los videos en Internet.
  • Si tienes libros a la mano, no olvides consultar el índice. Esto te será de gran ayuda para ubicar los capítulos o apartados donde podrías encontrar las respuestas a tus preguntas.

Si el tema que escogiste son los dinosaurios, una pregunta podría ser “¿Por qué se extinguieron los dinosaurios?” O si tu tema es tu artista favorito, “¿Dónde vive mi artista favorito?”, es una pregunta que puedes plantear. Si tu tema fuera el cine de terror, “¿Cuándo se inventó el cine de terror?” sería una pregunta interesante… ¡Las posibilidades de preguntas son muchísimas! Pero lo más importante es que esas preguntas nos ayuden a encontrar la información que queremos.

Al realizar estas preguntas e investigar para responderlas, te darás cuenta que tal vez alguna información se repite, o que otra no responde necesariamente a lo que quieres saber... Podrías llegar a encontrar, incluso, información que se contradice. No te preocupes, eso pasa cuando se hace una investigación. El siguiente paso será hacer algunas notas para organizarla y quedarte con lo más importante.

Muy pronto vas a saber mucho más sobre tu tema favorito. Vas a descubrir cosas que no sabías y te vas a sorprender. Te van a dar ganas de saber más y más. Y lo lograrás, siempre y cuando hagas las preguntas correctas.

 

El Reto de Hoy:

Realiza el siguiente reto:

Investiga todo lo que siempre quisiste saber y no sabes sobre tu tema favorito. Tal vez pienses que eres experta o experto en el tema, pero ¿será eso cierto? ¡Averiguarlo!

Platica con tu familia sobre lo que aprendiste e investigaste sobre tu tema favorito, seguro les parecerá interesante y podrán decirte algo más.

 

 

 

GEOGRAFÍA

México en el mundo y sus fronteras.

 

Aprendizaje esperado: Reconoce en mapas la localización, la extensión y los límites territoriales de México.

Énfasis: Localización de México en el mundo, sus límites y fronteras, usando como referencia los puntos cardinales.

 

¿Qué vamos a aprender?

Aprenderás a utilizar los puntos cardinales para reconocer e identificar los límites territoriales de México.

¿Sabes cuál es el nombre completo de nuestro país? ¿Sabes en qué continente nos encontramos? Observa el siguiente mapa:


Los seres humanos necesitamos un territorio para proveernos de alimentos y otros recursos naturales, construir nuestras viviendas, así como para compartirlo con más personas y con otros seres vivos. Así, los mexicanos poseemos un territorio bien delimitado, llamado oficialmente Estados Unidos Mexicanos, al que en la vida cotidiana nos referimos sólo como México, ubicado en el continente americano, ocupando el 5to lugar como uno de los territorios más grandes de América por extensión territorial.

 

En esta sesión vas a aprender cuáles son los límites o fronteras de México y cuál es su importancia.

En tu libro de texto de Geografía, 4º grado, podrás estudiar el tema de la página 10 a la 16.

https://libros.conaliteg.gob.mx/20/P4GEA.htm?#page/10

Si no lo tienes a la mano, no te preocupes, puedes investigar en otros libros que tengas en tu casa, o en Internet. Explóralos para saber más.

 

 

¿Qué hacemos?

Realiza las siguientes actividades.

  1. Lee con atención la siguietne explicación de cómo se definen las fronteras entre los países:

Las fronteras se han establecido y modificado generalmente como resultado de conflictos entre las naciones, las cuales finalmente negocian los lugares donde quedarán los límites de su territorio.

Para establecer dónde termina un país y empieza otro se marcan límites convencionales que pueden utilizar elementos naturales como ríos, montañas o lagos. Estas constituyen fronteras naturales.

También se pueden señalar las fronteras con monumentos, cercas o muros a los que se les llaman fronteras artificiales.

Es necesario mencionar que el monumento en las fronteras artificiales, es una columna de concreto o metal que sirve para trazar los límites entre dos países. Sin embargo, existen algunos monumentos que dividen más de dos países como el caso de la frontera entre Hungría; Austria y Eslovaquia, donde hay una mesa en forma de triángulo, por lo que una persona puede comer con otras dos, sólo que cada una lo hará en un país diferente.



Después de conocer las diferencias entre una frontera artificial y natural, es tiempo de saber cuáles son los límites de nuestro territorio.

 

 

  1. Observa el siguiente mapa que muestra los límites territoriales de México. El mapa lo puedes consultar en tu Atlas de México, 4º grado, en la página 77.

https://libros.conaliteg.gob.mx/20/P4AMA.htm?#page/77


México tiene fronteras naturales con los países vecinos, como los ríos Bravo, Suchiate, Usumacinta Hondo, el volcán Tacaná y el cerro Ixbul. Además de fronteras artificiales como muros, monumentos y mallas con Estados Unidos, Guatemala y Belice.

Es importante contar con fronteras porque ellas establecen lon límites de un país, lo cual permite la toma de decisiones sobre la manera de organizarse como sociedad dentro del territorio y para aprovechar los recursos naturales que se encuentran en él.

 

  1. Lee con atención la siguiente conclusión sobre el tema:

Los límites territoriales de México han cambiado a lo largo del tiempo. Los límites internacionales que llamamos fronteras son de dos tipos, naturales y artificiales;  identificarlos nos permite reconocer la extensión territorial del país, en el que habita y se desenvuelve la población, tanto en su porción terrestre como marítima. Esto nos permite valorar los recursos que se encuentran en él, así como el derecho que todos tenemos sobre ellos.

Si tienes oportunidad puedes consultar la página electrónica “Cuéntame de Inegi”, ingresa a la sección “Territorio” y ahí encontrarás todo lo relacionado con las límites y países vecinos de México.

http://cuentame.inegi.org.mx/

 

El Reto de Hoy:

Realiza la siguiente actividad:

Haz el ejercicio del mapa anexo de tu libro de Geografía, página 185. Identifica y seala los límites de México.

Colorea los ríos en azul, los países colindantes con distinto color y anota sus nombres, traza con un color diferente los distintos tramos de frontera artificial que tiene México con los países vecinos.


Platica con tu familia lo que aprendiste sobre las fronteras de México, seguro les parecerá interesante y podrán decirte algo más

 _______________________________________________________________

Disponible en PDF https://1drv.ms/b/s!AtyXssd0mRTWko9ezvlhl3OK4fmgiA?e=IyRprk