INGLÉS
My face
Aprendizaje esperado: Reconoce partes del cuerpo por su nombre.
Énfasis: Reconoce el significado de algunas partes del cuerpo por su nombre en inglés.
¿Qué vamos a aprender?
Aprenderás a reconocer partes de tu cuerpo por su nombre en inglés.
"Hello! Good morning! How are you today? ¡Hola!, ¡buenos días!, ¿Cómo estás hoy?
"Today you are going to sing a song in English, el día de hoy vas a cantar una canción en inglés.
Repasarás las partes del cuerpo de la sesión pasada.
Do you remember them? ¿La recuerdas? Se llama “Head, shoulder, knees and toes”
Para la sesión de hoy es necesario que tengas los siguientes materiales:
- Notebook/cuaderno
- Pencil/Lápiz
- Colors/Colores
¿Qué hacemos?
Ten a la mano un cuaderno y un lápiz o lapicero para hacer tus anotaciones. Y recuerda que, para aprender una nueva lengua como el inglés, tienes que hacer repeticiones de las palabras que vayas aprendiendo.
Good! ¡Bien! Vas a explorar las partes de la cara:
Touch your eyes, toca tus ojos:
Touch your nose, toca tu nariz.
Touch your mouth, toca tu boca.
Touch your ears, toca tus orejas.
Well done! ¡Bien hecho!
Ahora aquí en esta magic box, caja mágica, hay algunas imágenes de otras partes de la cara. Recuerda one face: 1 cara. Two faces: 2 caras.
Observa con atención las siguientes partes del rostro:
How do you say “cejas” in English? ¿Cómo se dice cejas en inglés? EYEBROWS, can you repeat it? Puedes repetirlo EYEBROWS.
Ojos – eyes. What color are your eyes? ¿Qué color son tus ojos? Green, verdes, blue, azul, or Brown, café; y pestañas se dice eyelashes. Can you repeat? ¿Puedes repetir? Eyelashes.
The next part is la siguiente parte es… LIPS, labios, repite LIPS, excellent, excelente.
Otra parte de la cara es la lengua, y se dice TONGUE, repite TONGUE, very good. Muy bien
Mejillas, cheeks. Barbilla, chin y Dientes, teeth.
Repite las partes del rostro mientras tocas cada parte de tu cara que menciones,
Are you ready?, ¿estás lista, listo?
Finally, finalmente, repasa las partes de la cara con esta actividad.
En este poster you have a girl, tienes a una niña, que tiene en cada parte de la cara una línea con una letra solamente, la cual será una pista para escribir la palabra completa.
¿Recuerdas cómo se escribían?
Te reto a que completes las palabras con la pista. Starts, empieza
La primera letra es la H y además tiene tres espacios _ _ _, y la flecha está apuntando en la cabeza ¿Qué letras le faltan? La E , la A y la D.
¡HEAD muy bien!
La siguiente está apuntando a las cejas y tiene una letra E _ _ _ _ _ _ _ 7 espacios ¿Que letras serán?, sino recuerdas búscalos en tu cuaderno de apuntes.
EYEBROWS, Very good, Muy bien.
Continúa con restó de las partes del cuerpo. Deberá quedar de la siguiente forma:
No olvides compartir tu imagen con tu teacher, con tu maestra. Y repasar las partes del cuerpo en inglés cantando
“Head, shoulder, knees and toes”!
El Reto de
Hoy:
Juego de
ruleta.
Con la
siguiente ruleta vas a jugar, gírala y dependiendo en donde caiga la flecha
tendrán que adivinar y/o anotar en inglés la parte del cuerpo que corresponda.
Si tienes
dudas o necesitas ayuda para realizar las actividades propuestas o alguna
sugerencia y quieren compartirlas con nosotros pueden enviarlas al correo aprendeencasa@nube.sep.gob.mx
¿Quieres
practicar más?
Visita esta
página https://changomaniaco.com/little-bridge-lecciones/
MATEMÁTICAS
¡A reunir y organizar datos en tablas!
Aprendizaje
esperado: Recolecta, registra y lee datos en tablas.
Énfasis: Utilizar
tablas sencillas para organizar y comunicar datos obtenidos de una encuesta.
¿Qué vamos
a aprender?
Aprenderás
a utilizar tablas para organizar y comunicar datos obtenidos de una encuesta.
Para la
clase de hoy necesitarás tener en tu lugar de trabajo: tu cuaderno y lapicera
con su material y tú libro de texto de Matemáticas, en la página 39, https://libros.conaliteg.gob.mx/P2MAA.htm
Recuerdas
que, en la sesión anterior de matemáticas, aprendiste lo que es una encuesta y
registraste las respuestas en un formato como el de la página 38 de tu libro de
texto de Matemáticas.
¿Qué
hacemos?
En esta
sesión continuarás aprendiendo más sobre este tema, para ello observa el
siguiente video. Pongan mucha atención.
- Un día en… ON. Los asistentes
virtuales también tienen sentimientos:
¿Te gustó
el video? ¿Qué opinas?
Nora uno de
los personajes del video, les aplicó una encuesta para saber sus gustos y
preferencias para la celebración de su cumpleaños. Y Lucy, Memo, Staff, Alan e
IPN9000 respondieron en un formato como el que vimos en la clase anterior. ¿Lo
recuerdan?
Lucy
contestó lo siguiente, leyendo las respuestas de su formato.
Observaste
que todos tienen diferentes gustos y preferencias respecto a cómo celebrar su
cumpleaños.
Hay una
manera de que toda esa información escrita la puedas reunir u organizar para
que su lectura sea más rápida y sencilla.
En una
tabla en donde puedan concentrar toda esa información. Vas a elaborar una tabla
de tres columnas en tu cuaderno como la de tu libro de texto de Matemáticas, de
segundo grado en la página 39.
https://libros.conaliteg.gob.mx/20/P2MAA.htm?#page/39
En la
primera columna, anotarás la pregunta, en la segunda las opciones de respuesta
y en la última, el recuento.
Preguntas |
Opciones |
Recuento |
1.- ¿Cuál
es el sabor de tu pastel favorito? |
a)
Mazapán |
|
b) Choco
flan |
|
|
c) Fresa |
|
|
Otro: |
|
|
2.- ¿Cuál
es tu regalo favorito? |
a) Una
pelota grande |
|
b) Una
tarjeta de regalo |
|
|
c) Unos
tenis |
|
|
Otro |
|
|
3.- ¿Cuál
sería un detalle para organizar tu cumpleaños? |
a) Globos |
|
b) Mi
comida favorita |
|
|
c)
Personaje preferido |
|
|
Otros: |
|
¿Cuál es el
recuento? Es el proceso y el resultado de contar nuevamente algo, en esta
columna es en donde vas a registrar los nombres de tus amigos del video (Lucy,
Memo, Staff, Alan e IPN9000), que eligieron esa opción.
Leer
nuevamente los resultados de la encuesta de todos los amigos, observa los
formatos, todos a la vez para poder ir llenando la columna del recuento.
Observa los
formatos, lee la primera pregunta: ¿Cuál es tu sabor de pastel favorito? Ahora
observa en cada formato de los amigos del video lo que contestaron.
Recuerda
que debes de anotar el nombre de quién contestó en la columna del recuento.
La
opción a) es mazapán verifica quién eligió este sabor. Lee
cada formato, para buscar las respuestas en cada opción y anota el nombre de
quien hizo la selección.
Al
finalizar la tabla debe de quedar como la siguiente:
Preguntas |
Opciones |
Recuento |
1.- ¿Cuál
es el sabor de tu pastel favorito? |
a)
Mazapán |
|
b) Choco
flan |
Lucy-Alan-Memo-IPN9000-Staff |
|
c) Fresa |
|
|
Otro: |
|
|
2.- ¿Cuál
es tu regalo favorito? |
a) Una
pelota grande |
Alan-Memo |
b) Una
tarjeta de regalo |
Lucy |
|
c) Unos
tenis |
|
|
Otro |
Mantenimiento
a mi computadora-Pozole |
|
3.- ¿Cuál
sería un detalle para organizar tu cumpleaños? |
a) Globos |
|
b) Mi
comida favorita |
Lucy-Alan-Memo-Staff |
|
c)
Personaje preferido |
IPN9000 |
|
Otros: |
|
Observa
como quedó la tabla la cual vas a copiar en tu cuaderno y en la columna de
recuento, no anotarán los nombres de tus amigos que eligieron esa opción sino
anotarán una “/ “por cada nombre.
Es
conveniente trazar una línea oblicua “/ “en lugar de los nombres de las
personas, porque el dato u opción se repite y lo que se desea conocer es el
número de niños que eligieron esa opción, dicho de otra manera, el número de
veces que se repite ese dato y no el nombre de quién eligió esa opción.
En la
primera pregunta ¿Cuál es tu sabor de pastel favorito?, mazapán nadie contestó,
dejamos así el espacio en blanco, la opción b) de choco flan, les gusta a
Lucy-Alan-Memo- IPN9000- Staff, escribe la “/ “por cada nombre, para efectos de
organización se utiliza la manera de registrar cuatro líneas y la quinta es
recta.
La tabla
queda de la siguiente manera:
Preguntas |
Opciones |
Recuento |
1.- ¿Cuál
es tu sabor de pastel favorito? |
a)
Mazapán |
|
b)
Choco flan |
////— |
|
c)
Fresa |
|
|
Otro |
|
|
2.- ¿Cuál
sería tú regalo favorito? |
a) Una
pelota grande |
// |
b) Una
tarjeta de regalo |
/ |
|
c) Unos
tenis |
|
|
Otro |
// |
|
3.- ¿Cuál
sería un detalle para organizar tu cumpleaños? |
a) Globos |
|
b) Mi
comida favorita |
//// |
|
c)
Personaje preferido |
/ |
|
Otro |
|
Observa una
vez más la tabla, escribe en tu cuaderno una frase que muestre para cada
pregunta la respuesta de la mayoría. Por ejemplo:
Pregunta
número 1: El sabor favorito de pastel de mis amigos es el choco flan.
Pregunta
número 2: El regalo que prefieren mis amigos es una pelota grande.
Pregunta
número 3: La mayoría de tus amigos considera que un detalle para organizar su
cumpleaños es que le preparen su comida favorita.
Para
comprender mejor este tema vas a elaborar otra tabla, con la encuesta que se
aplicó a los estudiantes de sexto grado de la escuela Benito Juárez en donde se
les preguntó: ¿Cuántos hermanos tienen en otro grado de la escuela?
Los datos
que se obtuvieron son los siguientes:
Elaborar la
tabla, en la primera columna anota la pregunta, en la segunda las opciones que
dieron, en este caso son el número de hermanos que tienen en otros grados y en
la tercera, el recuento. Recuerda que vas a ir registrando y ya en la última
columna será la cantidad, donde sumarás el recuento.
Para ir
completando la tabla observa de nuevo los datos. La tabla debe de quedar de la
siguiente manera.
Preguntas |
Opciones |
Recuento |
Cantidad |
1.-
¿Cuántos hermanas o hermanos tienen en otros grados de la escuela? |
0 |
/ |
1 |
1 |
////— |
5 |
|
2 |
/// |
3 |
|
3 |
// |
2 |
|
4 |
/ |
1 |
Escribe en
tu cuaderno una frase que muestre la respuesta de la mayoría en cada pregunta.
La frase puede ser la siguiente:
La mayoría
de los alumnos encuestados de sexto grado tienen un hermano en otros grados de
la escuela.
Lee la
siguiente imagen:
Son dos
tipos de preguntas, ¿cuál es la que estuviste utilizando en esta sesión? Las
preguntas que tenían opciones de respuesta.
Sabes ¿cómo
se llama al otro tipo de pregunta que aparece en la imagen?, las preguntas que
no tienen opciones para responder se llaman preguntas abiertas.
Las
preguntas abiertas las respuestas pueden ser más libres, con más detalles del
tema que se les está preguntando.
Por lo que,
al diseñar una encuesta, el tipo de preguntas más utilizada es la que te da
opciones de respuesta.
El Reto de
Hoy:
Reflexiona,
analiza y escribe todo lo trabajado en esta sesión y responde en tu cuaderno lo
siguiente:
- ¿Qué es más fácil, leer los datos
en las encuestas contestadas o leerlos en la tabla?
- ¿Por qué?
- Realiza una encuesta del color
favorito de todos los integrantes de tu familia y organiza la información
en una tabla como la que realizaste en esta sesión.
No se
olvides comentar el reto con tu maestra o maestro.
Si te es
posible consulta otros libros y comenta el tema de hoy con tu familia. Si
tienes la fortuna de hablar una lengua indígena aprovecha también este momento
para practicarla y platica con tu familia en tu lengua materna.
CONOCIMIENTO DEL MEDIO
Una costumbre muy familiar 2
Aprendizaje
esperado: Describe costumbres, tradiciones, celebraciones
y conmemoraciones del lugar donde vive y cómo han cambiado con el paso del
tiempo.
Énfasis:
Identificar cambios y permanencias en la costumbre familiar al conmemorar una
fecha histórica. (2/3)
¿Qué vamos
a aprender?
Identificarás que existen algunos aspectos en las
costumbres familiares que cambian y otros que permanecen al conmemorar una
fecha histórica, en este caso el inicio de la Independencia de México.
Recuerda que una costumbre es: una manera habitual de
actuar o comportarse de una persona, familia o población. También es una
práctica tradicional que con el paso del tiempo se vuelve algo propio de un
grupo de personas o una población completa que habita en cierto lugar y que los
distingue de los demás.
¿Qué
hacemos?
En la sesión anterior conociste que la celebración o
conmemoración de algunas fechas históricas son costumbres de las familias, y
forman parte de nuestra vida. Los objetos, las fotos y lo que platican las
personas mayores, sirve para conocer el pasado y los cambios en las costumbres
a través del tiempo.
Y como aún está en la memoria la forma en que se celebra
el inicio de la independencia de México el pasado 16 de septiembre, vas a
continuar conociendo sobre los cambios que se han dado a lo largo del tiempo en
esta celebración.
¿Alguna vez te has preguntado por qué las costumbres
cambian con el paso del tiempo? ¿Quieres ver cómo ha cambiado la celebración
del inicio de la Independencia de México a lo largo del tiempo?
Las actividades que en esta sesión se desarrollarán están
relacionadas con los ejercicios de tu libro de texto de Conocimiento
del Medio. Segundo grado, en la página 34 https://libros.conaliteg.gob.mx/P2COA.htm
Realiza la siguiente actividad que te permitirá
familiarizarte con el calendario y las medidas convencionales de tiempo: día,
semana y mes, para que identifiques y ubiques la fecha del inicio de la
Independencia de México: 16 de septiembre.
En el calendario también puedes registrar otras
conmemoraciones, celebraciones o eventos, cumpleaños, periodo vacacional o
fiestas tradicionales del lugar donde vives.
- Actividad 1
¿Cuál es la
utilidad que tiene un calendario para las personas? La información que contiene
un calendario: se divide en meses, semanas y días.
En tu libro de texto de Conocimiento del Medio, de
segundo grado. En la página 33 está la actividad “Una costumbre muy familiar”,
observa la imagen de un niño que lleva un sombrero que dice: México.
¿Qué piensas que está conmemorando este niño? Al parecer
el niño de la imagen se encuentra celebrando el inicio de Independencia de
México, que se llevó a cabo en la madrugada del 16 de septiembre de 1810, por
el cura Miguel Hidalgo y Costilla.
¿Cómo se puede saber que él niño está celebrando el
inicio de la Independencia de México?
El niño tiene un sombrero que dice México y tiene la cara
pintada con los colores verde, blanco y rojo de la bandera de México, que es
uno de los símbolos patrios de nuestra nación.
Observa el calendario ¿en qué día debes colocar la imagen
que representa la celebración del inicio de la Independencia de México? en el
día 16 de septiembre.
Fuente: https://7calendar.com/es/2020-9/
- Actividad 2
Pregunta a tus abuelitos o alguna persona mayor que te
responda las siguientes preguntas sobre la manera en que antes se celebraba el
inicio de la independencia.
- ¿Cómo
celebran la independencia de México en el lugar donde vivía cuando era
niño?
- ¿Qué
platillos comían?
- ¿Con
quiénes se reunía?
- ¿Qué
actividades hacían?
- ¿Cómo lo
celebra ahora?
- ¿Qué
cambios importantes ha notado en la manera de celebrarlo?
- ¿Qué es
lo que permanece igual?
- ¿Por qué
considera que han sucedido esos cambios?
Completa el esquema que se encuentra en el libro de texto
de Conocimiento del Medio, en la página 34, con las ideas más
importantes de lo relatado por la persona que entrevistaste.
Con la información del esquema anterior, realiza la tabla
siguiente y complementa, te será de utilidad para comparar la manera en que
antes se celebraba el inicio de la Independencia de México y cómo se hace
actualmente.
PREGUNTAS |
ANTES |
AHORA |
¿Qué platillos comían o comen? |
|
|
¿Con quiénes convivían o conviven? |
|
|
¿Dónde se reunían o se reúnen? |
|
|
¿Qué actividades realizaban o realizan? |
|
|
Como observaste, existen algunos elementos en las
costumbres familiares que cambian y otros que permanecen al conmemorar una
fecha histórica, en este caso el inicio de la Independencia de México.
Para concluir las ideas más importantes de esta sesión
son:
- Las
personas mayores, como parte de sus costumbres familiares, celebraron o
conmemoraron una fecha histórica cuando eran niños, de manera distinta a
como lo hacen ahora.
- Se
identificó en el calendario las medidas convencionales de tiempo: día,
semana y mes, para ubicar las fechas que celebramos como parte de las
costumbres de la familia.
- Se
identificaron de manera gráfica algunas de las costumbres que realizaban
antes y las que se siguen practicando ahora.
Si te es posible consulta otros libros y comenta el tema
de hoy con tu familia. Si tienes la fortuna de hablar una lengua indígena
aprovecha también este momento para practicarla y platica con tu familia en tu
lengua materna.
LENGUA MATERNA
¿Cómo se llama?, ¿cómo es?
Aprendizaje
esperado: Comprende y respeta las regularidades del
sistema de escritura de su lengua como son el uso de letras mayúsculas,
dígrafos, diacríticos, entre otros posibles, aun cuando todavía presente
algunas dificultades para hacerlo.
Énfasis: Usa
letras mayúsculas, dígrafos, diacríticos o glotal en la escritura de textos
completos en su lengua indígena.
¿Qué vamos
a aprender?
Comprenderás
y respetarás el uso de letras mayúsculas, dígrafos, diacríticos, entre otros
posibles.
¿Qué
hacemos?
En el
programa televisivo se contará con la profesora Erika Saraí Vázquez Gómez quien
estará hablando en Lengua Indígena CH’ol.
A
continuación, una breve descripción de quien es, donde nació entre otros datos,
primero la leerás en lengua CH’ol y posteriormente en español.
“Bajche’ awilal,
jk’aba’ jiñäch Erika Saraí Vázquez Gómez, ch’oyoloñ tyi Morelos, Tumbalá,
Chiapas, mi kcha’leñ ty’añ tyi CH’ol”.
Me llamo
Erika Saraí Vázquez, soy originaria de la comunidad de Morelos, Tumbalá, del
estado de Chiapas y hablante de la lengua CH’ol
La maestra
les dará las especificidades en CH’ol, recuerda que primero lo vas a leer en la
lengua CH’ol y después en español.
Wäle mi
ikajel lakäl pimel mukbä ikolel tyi matye’el, mi kajel lakña’tyañ cha’añ añ
muk’bä ik’uxtyäl yik’oty machbä añik. CHe’ jiñi mi ikajel lakts’ijbuñ
bajche’ yilal jiñi pimel muk’bä ik’uxtyäl yik’oty jiñi machbä muk’ ik’uxtyäl,
mi kajel lakweñ k’el lakts’ijb baki mi lajk’äñ jiñi ts’ujk, kome mi mach
tyoj ts’ijbu’bilik mi ts’itya asiñ akty’añ.
Hoy vamos a
hablar sobre las plantas que conocemos, recordaremos algunas que se comen y
otras no. Después elaboraremos una descripción de plantas comestibles y no
comestibles poniendo atención que en nuestro texto utilicemos correctamente la
glotal. En español este sonido no existe, pero en lengua CH’ol es muy
importante porque si no se escribe, no se entienden las palabras.
La’ lajkomo
k’el ili video:
Observa el
siguiente video desde el inicio hasta el minuto 2:28, si deseas verlo completo,
adelante
- Mi huerto familiar https://ventanaamicomunidad.org/V/QJwpDp5Z
Che’
bajche’ tsa’ ak’ele tyi ilumal xch’olo’b añ tyi ichajp tyi ichajp pimel, añtyak
muk’bä ik’äjñel tyi bälñäk’äl, yambä cha’añ mi iwe’sañ aläk’äl bajche’ muty
yik’oty ajtso’tyak. Añ ja’el pimeltyak joñtyolbä cha’añ mi ik’uxtyäl, muk’bä
ityik'lañoñla, yik’oty añ muk’bä ilajmesañ k’am-äjel ja’el.
Como
notaste en el video, en la región CH’ol se encuentra una gran variedad de
plantas, algunas nos alimentan a nosotros, otras son para alimentar a nuestras
gallinas y guajolotes. Algunas son dañinas para el ser humano y otras, nos
curan de algunas enfermedades.
Kom ku’biñ
mi jatyetyla ¿Kämbilba acha’añ pimeltyak?¿Bakityakbä kämbil la’cha’añ?¿Muk’ba
mejlel la’käñ muk’bä ik’uxtyäl yik’oty machbä añik? ¿kämbilba acha’añ joñtyolbä
pimel? ¿Ya’ baki chumulety añbä pimel mukbä mejlel lakxuty’ cha’añ mi lajk’ux?
¿Bajche’ yilal? ¿Añba päk’bil acha’añ?
Me gustaría
saber si ustedes ¿conocen algunas plantas? ¿Cuáles conocen? ¿Pueden reconocer
cuáles se comen y cuáles no? ¿Conocen alguna planta que sea dañina?
¿Dónde
vives, hay plantas que se pueden cortar para comerlas? ¿Cómo son? ¿Has sembrado
alguna?
TYiklumali
che’ aläloñtyola mi jkäñtyesäñtyelojoñ tyi ikäñol tyi ichajp tyi ichajp
pimeltyak, wokolix iyälä jiñi tatuchälo’b yik’oty tyatyiña’älo’b muk’bä
ikäñtyesañoñlojoñ cha’añ mi jkäñlojoñ bakbä weñ mi lajk’ux yik’oty
joñtyolbä pimel ja’el.
Fíjate que
en mi pueblo desde muy pequeños nos enseñan a distinguir los tipos de plantas,
gracias a nuestros padres y abuelos aprendemos a distinguir cuáles se comen y
cuáles no.
Wäle kom
kpäsbeñety iliyi cha’añ mi lakmel lakts’ijb: tsa’ kch’ämä tyilel iyejtyal pimel
mukbä ik’uxtyäl yik’oty machbä muk’ ik’uxtyäl. Iye’tyel yambä xñopjuñob
bajche’ety. Ts’ijbu’bil tyi chajchajp ty’añ. Ñatyañku amel acha’añ ja’el cha’añ
mi aloty iyejtyal pimel yujilbä k’uxtyäl yik’oty machbä añik.
Ahora,
vamos a hacer textos para describir a las plantas. Traigo aquí el ejemplo de
una ficha hecha por niños como tú, está escrita de manera bilingüe. Imagina
tener un fichero de plantas comestibles y no comestibles.
Mi kajel
kts’ijbuñ chuki ts’ijbu’bil ila tyi aläjuñ tyi CH’ol yik’oty tyi
kaxlañty’añ, cha’añ mi lajkomo k’el mi tyoj ts’ibu’bil. Pe la’lak ñaxa k’el
iliyi.
Voy a
escribir el texto de esta ficha en el pizarrón en lengua ch’ol y en español.
Para que me ayudes a revisarla.
Mach
ñajäyik acha’añ, cha’añ tyi tsolts’ijb CH’ol mi ik’äjñel jiñi ts’ujk, ñuk
ik’äjñi’bal kome mi iyäk’eñ isujmlel lakty’añ. CHe’ bajche’ ik’aba’ lakty’añ
CH’ol, mi kcha’ al CH’ol, CH’ol. ¿Muk’ba atyaj awu’biñ baki mi ik’äjñel jiñi ts’ujk.
JIñi k’ambä mi ilok’el lakty’añ jiñäch jiñi ts’ujk.
Recuerda
que, en nuestro alfabeto CH’ol tenemos una glotal, este es un signo muy
importante porque representa un sonido muy propio de nuestra lengua. Por
ejemplo el nombre de nuestra lengua es CH’ol , repito CH’ol, CH’ol, ¿te
das cuenta donde está la glotal? Esa que alcanzas a distinguir es la glotal.
Cuando tú escribes una palabra con este sonido (hacer el sonido) deberás poner
una glotal, si no lo haces el significado de la palabra puede cambiar.
Jiñ cha’añ
che’ mi kts’ijbuñ che’ bajche’ iliyi: CH’ol, mach cholik.
Yambä
lajiya baki mi ik’äjñel jiñi ts’ujk jiñäch tyi sik’äb.
Por lo
tanto, cuando escribo deberá ser así: CH’ol y no chol
Otro
ejemplo de cómo usamos la glotal es:
En la
palabra caña que en mi lengua CH’ol se dice: sik’äb.
Mi ikajel
lajk’el iyejtyal tsolts’ijb tyi CH’ol, cha’añ mi lajk’el bakityakbä ty’añ mi
ik’äjñel jiñi ts’ujk. ¿Añba ty’añ muk’bä ich’äm majlel ts’ujk ilayi?
Añku, mi
iyäjlel bajche’ iliyi________
Añ yambä,
bajche’ iliyi:______
Veamos
también nuestro tendedero de palabras o alfabeto ilustrado en CH’ol para que
sigas aprendiendo sobre el uso de la glotal. preguntar: ¿puedes identificar
alguna palabra por aquí que tenga una glotal?
Sí, exacto
aquí hay una que se pronuncia de esta forma: ______
Aquí hay
otra que se pronuncia así_________
¡Weñäch! Mi
Ikajel lajk’el bajche’ ts’ijbu’bil iliyi
Che’äch mi
lajkomo ñop majlel ii ts’ijb, pe’ wäle lajach lajk’el mi woläch ijak’ ili i
cha’p’ej k’ajtyiyaj. La’ lajk’el mi wä’äch añ ik’aba ili pimel yik’oty bajche’
yilal.
Mi kaje
lajk’el ja’el mi tyoj ts’ijbu’bil jiñi ts’ujk.
¡Bien!
Ahora vamos a revisar el texto. Para hacer una descripción debemos escribir al
menos:
¿Cómo se llama?
¿Cómo es?
(color, forma, tamaño).
Conforme
vayamos aprendiendo a escribir textos más extensos y a recabar más información
podremos hacer descripciones más amplías, pero en este momento: respondamos al
menos estas dos preguntas.
Revisaremos
si el texto contesta estas preguntas, y posteriormente si su escritura es
correcta.
K’ajal yom
acha’añ o yom mi ats’ijbuñ cha’añ weñ muk ik’äjñi’bal che’ mi awotsañ jiñi tsik
yik’oty ik’aba’ ats’ijb.
Acuérdense
que al tomar notas o tomar apuntes es importante que anotemos la fecha y el
título para organizar nuestros escritos o información.
Mach
ñajäyik acha’añ, cha’añ weñ ñuk ik’äjñi’bal cha’añ awujil bakibä pimel muk’bä
imejlel tyi k’uxtyäl yik’oty joñtyolbä, yom tsajalety yik’oty jiñi pimeltyak
bajche’ jiñi, yom ak’ajtyibeñ atyaty aña’ o a tatuch cha’añ mi iweñ
su’beñety ik’ajñi’bal pimeltyak.
Recuerda
que es muy importante distinguir las plantas que son comestibles de las que son
dañinas para nosotros. Es necesario tener cuidado con ellas y preguntar a tus
padres o abuelos cuando sientas curiosidad por alguna.
Kome añix
chuki tsa’ lakñopo tyi ili käñtyesa. Awomix ats’ijbuñ iyilal pimeltyak.
A partir de
lo que aprendiste en esta clase y de las plantas, ¿te animas a hacer tus
propias descripciones?
El Reto de
Hoy:
¿WEÑÄCH! Mi
ksubeñety cha’añ mi ak’ajtyibeñ amajchilo’b chukityakbä pimel mi imejlel tyi
k’uxtyäl yik’oty machbä muk’ imejlel.
¡Bien!
Ahora te reto a investigar con tus familiares cuáles son las plantas que se
comen y cuales no.
Yajkañ
junp’ej yujilbä k’uxtyäl yik’oty machbä , melbeñ yejtyal o ñäp’ä yejtyal tyi
awalä wech wech juñ, ts’ijbuñ bajche’ yilal, cha’añ mi amel ka’bäl alä juñ
muk’bä iyäl ik’äjñi’bal pimel.
Mi mejlel
ak’el tyi juñtyak añbä tyi awotyoty.
Elige una
de cada tipo, dibújala o pega una imagen de ella en tu ficha y has una
descripción de cada una para que vayas formando tu fichero de plantas.
También
puedes consultar en algunos libros que tengas en casa.
K’ajtyi’beñ
ikoltyayaj juñtyikil noxixbä o pejkañ awajpäsjuñ cha’añ mi asu’beñ chuki tsa’
ats’ijbu.
Pide apoyo
a un adulto para revisar tu texto o comunícate con tu maestro para compartir tu
escrito.
Si te es
posible consulta otros libros y comenta el tema de hoy con tu familia. Si
tienes la fortuna de hablar una lengua indígena aprovecha también este momento
para practicarla y platica con tu familia en tu lengua materna.
__________________________________________________________________
Disponible en PDF https://1drv.ms/b/s!AtyXssd0mRTWkpYI9Ndqyfp98Qkuhg?e=HlUU8p
No hay comentarios:
Publicar un comentario