CIENCIAS BIOLOGÍA
¿Cómo explicar la importancia de la biodiversidad?
Aprendizaje
esperado: Explica la importancia ética, estética,
ecológica y cultural de la biodiversidad en México.
Énfasis: Generalizar
las explicaciones de la importancia de la biodiversidad en México a través del
problema que representa el calentamiento global.
¿Qué vamos
a aprender?
Aprenderás
que tenemos una gran ventaja ya que pudimos revisar e integrar el
aprendizaje que tiene que ver con las explicaciones de Darwin sobre el cambio
de los seres vivos en el tiempo. Lo que nos permitirá poder integrar de manera
amplia el aprendizaje del día de hoy.
El
propósito de hoy es: generalizar las explicaciones de la importancia de la
biodiversidad en México a través del problema que representa el calentamiento
global.
¿Qué
hacemos?
El trabajo
de esta sesión te debe llevar a ser totalmente honesta u honesto, ya que hablar
de la importancia de nuestra biodiversidad es sincerarnos con lo que hacemos y
lo que dejamos de hacer. Por ello, te queremos preguntar: ¿Tú contaminas
nuestro planeta?
Creemos que
tratas de no contaminar ¡Pero es imposible que no contamines! Todas las
personas contaminamos el ambiente. El simple hecho de cubrir nuestras
necesidades básicas provoca contaminación del ambiente.
Podemos
decir que, aunque la contaminación es un proceso natural y completamente
normal, los humanos nos hemos encargado de acelerarla rápidamente, por ejemplo
al aumentar drásticamente las emisiones de contaminantes atmosféricos a tal
grado que hoy vivimos cambios muy importantes que están alterando los climas, y
el problema no es el hecho del aumento o disminución de temperatura, por
ejemplo, sino el impacto que tiene en cada uno de los organismos que habitan en
el mundo pues estos cambios pueden provocar en las especies desequilibrios muy
importantes. Gran parte de estos problemas han sido generados por el aumento
acelerado de los gases de efecto invernadero, los cuales se encuentran en la
atmósfera terrestre y son:
- Vapor de agua.
- Dióxido de carbono.
- Metano.
- Óxidos de nitrógeno
- Ozono.
Aunque no
son los únicos, son los que principalmente están causando muchos problemas en
el planeta Tierra. Para identificar las consecuencias que tiene este problema
en la biodiversidad observa el siguiente video del minuto 0:22 al 0:55:
- Calentamiento global https://youtu.be/J3eLBbDEuMI
¡Impresionante
ver todas las consecuencias que tiene la dinámica humana sobre nuestro planeta!
¿No lo crees?
Es
importante conocer qué ocurre con todas las emisiones contaminantes que se
generan ya que, en la atmósfera se encuentran diversos gases de manera natural,
pero nosotros hemos acelerado su concentración alterando de esta forma los ciclos
biogeoquímicos como el ciclo del agua o del carbono.
A partir de
lo observado en el video desglosaremos información referente a cada uno de los
Gases de Efecto Invernadero para que observes las consecuencias que tienen en
la biodiversidad.
Recuerda que los principales Gases de Efecto Invernadero son:
El vapor de
agua, aunque tiene una corta duración, puede permanecer constante y provocar un
aumento adicional de la temperatura en contacto con el dióxido de carbono o
CO2. La cantidad de vapor de agua en la atmósfera es muy alta, aunque no se
considera un gas de efecto invernadero como tal, debido a que siempre ha
permanecido en la atmósfera, pero, debido a su interacción con las demás
sustancias de la atmósfera su impacto en el calentamiento del planeta es muy
significativo.
Debemos
tener en cuenta que la influencia de vapor de agua posee una corta duración,
pudiendo cambiar su concentración en horas por una simple lluvia o nieve.
Ahora, ¿Qué
ocurre con la biodiversidad a partir de este vapor?
Primero, un
fenómeno común en los últimos años: las inundaciones, que afectan a diversas
comunidades en todo el planeta. Asimismo, debido a la gran cantidad de agua que
se precipita se altera el ciclo hidrológico y puede provocar que algunas especies
de plantas no resistan, por la cantidad de agua que absorben, o bien por la
acidez que puede tener el agua, este vapor que se condensó, antes de
precipitar, pudo estar en contacto con otras sustancias en la atmósfera cómo
óxidos de nitrógeno y azufre.
Otra
consecuencia es la escasa lluvia. Ésta provoca sequías en algunas regiones del
país, lo que trae como consecuencia la pérdida de biodiversidad, pero también,
la poca producción de alimentos, como el maíz, base de la dieta mexicana. Y
también afecta la estética de las bellezas naturales provocando, por ejemplo,
que nos perdamos de observar cascadas espectaculares y, en su lugar, veamos
barrancas sin indicios de agua. Sin duda, un gran problema que podemos observar
en nuestra vida cotidiana, pero… ¿Qué pasa con el dióxido de carbono?
Algunas
actividades económicas son las principales causas de emisión de este gas. La
concentración del CO2 se ha incrementado en más de 30%, es el gas de efecto
invernadero de mayor impacto en el clima. Responsable del 70% del calentamiento
de la tierra.
Este genera
un efecto invernadero con grandes impactos ambientales, como el incremento del
nivel del mar, tormentas más intensas, aumento de sequías, entre otros.
Una de las
consecuencias del aumento de dióxido de carbono lo vivimos no hace mucho en
nuestro país ¿Te acuerdas del Sargazo? Seguramente sí.
Fuente de
la imagen: https://search.creativecommons.org/photos/2b1563cd-0d55-414b-8bc9-bfc242f91fa6
Pues
resulta que el sargazo es una maravilla marina, controla la acidez de los
mares, tiene gran cantidad de nutrientes, pero se volvió un problema cuando su
reproducción se volvió anormal y, ¿sabes a quién apuntan las investigaciones
como responsable de este problema? Así es, al ser humano, pues probablemente el
crecimiento masivo y sostenido de las poblaciones de estas especies de algas
esté vinculado con el cambio climático y otras alteraciones ambientales
provocadas por el ser humano a escala global.
De acuerdo
con esta información, las grandes cantidades de emisión de CO2 provocan un
aumento de temperatura en los mares que favorece la reproducción de esta alga y
que para junio del 2019 se convirtió en un problema para nuestro país. Se vio
afectada la estética de nuestras playas, se provocó la muerte de muchos
organismos que quedaban atrapados en ellas, además de que las descargas
residuales que van al mar favorecieron la nutrición de esta macroalga.
Otro factor
que probablemente favoreció al sargazo a llegar a México fue el cambió en la
corriente del agua provocada por el deshielo de los polos como consecuencia del
cambio climático, debido al aumento de gases de invernadero como el CO2.
Ya que
hablamos del deshiele de los polos; los organismos de esta región están
reaccionando a los cambios tratando de adaptarse, como el oso polar y el oso
pardo de quienes se ha encontrado un híbrido denominado oso de Banks.
Los
primeros avistamientos en la naturaleza de este oso híbrido fueron en 2006 y
deben preocuparnos ya que estas adaptaciones posiblemente fueron provocadas por
el ser humano y no por un proceso de selección natural ya que debido a nuestra
intervención el oso polar está considerado como especie amenazada.
Otro de los
problemas que afecta a la biodiversidad es que el CO2 llega al océano lo que
incrementa la acidez de las aguas y puede ocasionar que animales con conchas,
formadas por un compuesto químico denominado carbonato de calcio, sufran daños
como por ejemplo ciertos gasterópodos, que son moluscos conocidos comúnmente
como caracoles marinos.
Entonces
podemos concluir que la producción excesiva de CO2 afecta la estética de
nuestros ecosistemas, su dinámica en las interacciones, pone en riesgo a las
especies endémicas de cada región y es considerado el principal Gas de Efecto
Invernadero.
Pero ¿Qué ocurre con otros gases como los óxidos de nitrógeno y azufre?
Pues bien,
una de las fuentes que más producen óxido de nitrógeno es el uso masivo de
fertilizantes en la agricultura intensiva. También los producen otras fuentes:
centrales térmicas, tubos de escape de automóviles y motores de aviones, quema
de biomasa y fabricación de nailon y ácido nítrico.
El tiempo
de permanencia en la atmósfera es de 120 a 150 años. Cada molécula de óxido
nitroso tiene 230 veces más impacto en el clima que una de dióxido de carbono.
Su contribución al efecto invernadero se calcula en 6%. Su concentración se ha
incrementado 17% desde 1750 y continúa en ascenso. Se calcula que para el año
2050 las emisiones de óxido nitroso, podrían duplicarse, a menos que actuemos
para evitarlo.
Estos gases
tienen un alto potencial contaminante que influye directamente en la
recuperación de la capa de ozono, por lo que podría agravar el cambio
climático.
Dentro de
los Gases de Efecto Invernadero tiene el tercer deshonroso lugar de potencial
contaminante liberado a la atmósfera.
Ahora
conocerás sobre el metano. El metano es un gas incoloro, extremadamente
inflamable y en pequeñas cantidades no es tóxico, sin embargo, en
concentraciones altas puede causar asfixia rápida. Se considera un gas de
efecto invernadero potente ya que tiene un potencial de calentamiento superior
al dióxido de carbono.
Con
respecto a las principales fuentes de emisión de metano, éstas se pueden
clasificar en dos de acuerdo con su origen.
La primera
fuente es de origen natural por la descomposición de materia orgánica en
ausencia de oxígeno. Y la segunda, la genera el ser humano, pues las
principales emisiones derivan del uso de combustibles fósiles, las
explotaciones agropecuarias y los vertederos.
¿Sabías que
actualmente, el metano contribuye al Calentamiento Global en 15%? Además, es
probable que a finales del siglo XXI el efecto de este gas supere al del dióxido
de carbono. ¡Terrible!, ¿no lo crees?
No hay que
olvidar que, la ganadería vacuna y la ovina, repartidas por todo el planeta,
son las responsables de aproximadamente una cuarta parte de todas las emisiones
de metano en el planeta, pues producen anualmente 115 millones de toneladas de
gas metano.
Entonces,
la atmósfera contiene mucho menos metano que dióxido de carbono. Pero el metano
es tan bueno para atrapar el calor que una tonelada de gas causa 32 veces más
calentamiento que una tonelada de CO2 en el transcurso de un siglo. Por lo que
este gas tiene consecuencias iguales a las del CO2 y participa en la
destrucción de los ecosistemas y la extinción de especies.
Finalmente
hablemos del ozono. Este gas tiene presencia en dos niveles atmosféricos
diferentes, teniendo un comportamiento distinto en cada uno de ellos:
En la
estratosfera la capa de ozono filtra la mayor parte de la radiación
ultravioleta o radiación UV, evitando que llegue a la Tierra y ocasione daños
sobre el ser humano y otros seres vivos. El otro nivel en el que se puede
encontrar ozono es la troposfera, la capa localizada justo entre la superficie
de la Tierra y los 10-12 kilómetros. Aquí el ozono es un contaminante
secundario que en concentraciones elevadas resulta perjudicial para la salud
humana y los ecosistemas naturales.
Una de las
principales características del ozono es su poder oxidativo, en palabras
simples, destruye moléculas, estructuras subcelulares, células, tejido e
incluso órganos completos.
Hay que
mencionar que además el ozono también afecta de forma negativa a los
ecosistemas, especialmente a la vegetación. De hecho, el ozono troposférico
causa más daños sobre las plantas que la combinación del resto de
contaminantes, ya que penetra en las hojas a través de los estomas y provoca
clorosis, entonces las hojas adquieren un color amarillo causado por la falta
de clorofila. Eso es muy grave, ya que esto impide que las plantas lleven a
cabo el proceso de fotosíntesis y por tanto no generan glucosa que es la base
de las cadenas alimentarias. Aparte de todo, el ozono provoca necrosis en las
plantas, es decir, la muerte de su tejido. Con ello se ponen en riesgo los
ecosistemas: bosques, sabanas, etcétera.
Estos
efectos se notan en cultivos y bosques, por ejemplo, al presentar un menor
crecimiento como consecuencia de la reducción en la fotosíntesis, pero en un
largo plazo podría significar nuestra propia extinción si no actuamos y nos
concientizamos de este problema.
Sí te ha
interesado este tema, que lamentablemente es tan actual, te invitamos a leer un
artículo publicado en abril de este año de Claudia Hernández García, titulado:
“La moda rápida: la industria que desviste al planeta.” Y del cual te
compartimos un fragmento:
El impacto
de la moda rápida
La moda
rápida es un modelo de negocios acelerado que impulsa a la gente a comprar más
ropa motivada por precios bajos y múltiples micro temporadas por año. Se estima
que la industria de la moda rápida aumentará 50 % para el año 2030, no obstante,
la creciente demanda de prendas ya tiene un fuerte impacto en el medioambiente.
La
industria de la moda rápida es responsable del 10% de las emisiones globales y
de la producción del 20% de agua residual a nivel mundial.
Al lavar la
ropa sintética se desprenden micropartículas; es así que 30% de los desechos
plásticos en el océano son microfibras textiles.
A escala
mundial la siembra de algodón ocupa solo 2.4% de la tierra cultivada, pero
consume 6% de los pesticidas y 16% de los insecticidas; actualmente menos del
1% es algodón orgánico.
En 2015 la
industria de la moda rápida produjo 92 millones de toneladas de desechos.
Te
invitamos a buscar en internet este artículo sólo coloca en el buscador “La
moda rápida: la industria que desviste al planeta.” Seguido del nombre de
la autora: Claudia Hernández García y descárgalo, léelo y por supuesto,
disfrútalo, ya que es de acceso totalmente gratuito.
Es momento
de trabajar el “Abecedario biológico” pero antes recuerda los conceptos que
trabajaste a lo largo de las sesiones para establecer relaciones con los gases
de efecto invernadero.
El primer
concepto es Biodiversidad, ¿Lo relacionas con el tema de hoy? Seguramente sí,
pues los gases d efecto invernadero afectan al clima y con ello a la
biodiversidad.
El segundo
concepto es Basura, ¿Queda acorde a esta sesión? ¡Por supuesto! Ya que se
pueden producir gases como metano y dióxido de carbono.
El tercer
concepto es Bioética ¿Crees que es un concepto importante? ¡Claro que sí! Pues
nuestras actitudes hacia la biodiversidad deben ser para cuidarla y
preservarla, por lo que debemos contribuir a la disminución de la contaminación
del ambiente.
El cuarto
concepto se trabajó en el aprendizaje de evolución y queda acorde a lo
trabajado, pues los gases de efecto invernadero afectan a especies endémicas de
distintas partes del mundo.
El quinto
concepto es Peligro de Extinción ¿Sí lo relacionas? ¡Lógicamente es así! Si el
cambio climático continúa toda la biodiversidad se pondrá en riesgo.
El sexto
concepto es Estética ¿Crees que la estética en los ecosistemas es importante?
¡Claro que lo es! La invasión del sargazo a las playas afecta su belleza y con
ello el valor de uso turístico.
Y por
último Sustentabilidad. Parte importante para lograr el cambio en la problemática
revisada hoy. Pues si hoy afectamos la biodiversidad comprometemos las posibilidades
de supervivencia de las generaciones futuras.
Finalmente,
te proponemos que incorpores a tu “Abecedario biológico” un concepto que hoy
permitió contextualizar la importancia de reconocer la importancia ética,
estética, ecológica y cultural de la biodiversidad. ¿Sabes cuál es?
Calentamiento Global.
Seguramente
pensaste en algún otro concepto como Efecto Invernadero por lo que también te
invitamos a agregarlo en tu “Abecedario biológico”.
El Reto de
Hoy
Para
concluir, te lanzamos los siguientes dos retos:
El primer
reto consiste en aprovechar los conceptos de tu “Abecedario biológico”. Con
ellos, elabora un mapa conceptual en el que incorpores otros conceptos relacionados
con la biodiversidad. Al menos incluye los propuestos en las sesiones del
aprendizaje esperado que estudiaste en las sesiones previas.
El segundo
reto estamos seguros de que te gustará realizarlo ya que solucionarás un
problema. Para ello, observa el siguiente video y anota las 3 preguntas que se
plantean para que en casa les des respuesta.
- VIDEO: Problema de
contaminación https://youtu.be/q7AoF4pSgvw
Estamos
seguro que reflexionaste y que, a partir de hoy, tomarás actitudes diferentes.
¡No es el
Oso polar! ¡No son los cambios en la estética de nuestros ecosistemas! ¡No son
las especies endémicas! ¡No son los problemas de sequías o inundaciones! ¡Somos
todos los habitantes del planeta tierra que estamos en riesgo!
¡Por favor!
¡Salvémonos todos! Logremos que nuestra especie conviva en armonía con todos
los demás seres vivo. Hoy tenemos esa oportunidad, tenemos un grave problema,
pero en las manos de cada uno de nosotros está la solución.
GEOGRAFÍA
De lo local a lo global
Aprendizaje
esperado: Emplea recursos tecnológicos para obtener y
representar información geográfica en las escalas local, nacional y mundial.
Énfasis: Distinguir
las escalas local, nacional y mundial en el uso de la información geográfica.
¿Qué vamos
a aprender?
En la clase
anterior reconociste el uso de los Sistemas de Información Geográfica SIG, por
sus siglas en español, los Sistemas de Posicionamiento Global, o GPS, por sus
siglas en inglés, el análisis de los modelos tridimensionales y las imágenes
satelitales.
Todas estas
herramientas son útiles para la Geografía, y pueden ser utilizadas en otras
áreas del conocimiento y en la vida cotidiana; asimismo, es en esta asignatura
en donde se desarrollan las habilidades para su mejor uso y comprensión.
El día de hoy
utilizarás estos conocimientos para analizar casos específicos. De modo tal que
puedes utilizar tus apuntes anteriores para apoyarte.
Al final
podrás identificar que las escalas local, nacional y mundial son utilizadas
para analizar hechos y fenómenos que ocurren en el espacio geográfico.
¿Qué
hacemos?
El día de
hoy estarás aprendiendo acerca de la escala local, nacional y mundial. ¿En qué
consiste esto?
Para
iniciar, analiza el siguiente fragmento de una noticia para poder aclararlo.
1.- ¿Logras
distinguir la problemática que describe la noticia?
2.- ¿El
problema presentado habla del mundo, de un continente, o de un país?
La noticia
habla de las afectaciones en todo el mundo; posteriormente, en un continente y
luego hace énfasis en un territorio. A esto le llamamos escalas de análisis.
También hay
escalas gráficas y numéricas. Podría profundizar un poco más, observa la
siguiente imagen.
Cuando
observamos la Tierra desde el espacio exterior, admiramos un hermoso globo azul
y los continentes que lo conforman. ¿Recuerdas cuáles son? América, África,
Asia, Europa y Oceanía. En esta imagen también es posible distinguir la luna,
los océanos, las nubes y la atmósfera. De esta forma, apreciamos una escala
global.
Ahora bien,
en el texto que analizaste se nombra repetidamente a Groenlandia.
¿Sabías que
Groenlandia es una isla que pertenece al territorio de Dinamarca? En este caso
nos referimos a una escala nacional.
Asimismo,
la noticia nos dice que hay zonas de Groenlandia en donde los glaciares se ven
más afectados que otros debido al cambio climático, de esta manera hablamos de
una escala local.
El planeta
Tierra se compone de muchos elementos que interactúan entre sí, y lo que ocurre
en cada una de sus partes, en mayor o en menor medida, afecta al resto.
Así,
podemos analizar las causas y consecuencias de los hechos y fenómenos que
ocurren en el mundo, ya sea observando lo que pasa en el planeta en general, o
también lo que sucede en una región en particular.
Es por esta
razón que las escalas de análisis son útiles para explicar los procesos
ambientales o sociales que ocurren en un lugar, en un país o en el mundo
entero.
Las escalas
están interrelacionadas entre sí, dicho de otro modo: “El espacio geográfico
puede estudiarse desde lo más pequeño hasta lo más grande; es decir, desde la
escala local a la mundial y viceversa.
Como podrás
notar, la escala local, forma parte de la escala nacional y esta, a su vez, se
encuentra dentro de la escala mundial. Dependiendo del objetivo de nuestro
estudio, utilizaremos las escalas de manera distinta, ello nos permitirá
analizar características y rasgos generales a nivel mundial o información
detallada y específica en las escalas nacional y local.
En sesiones
anteriores, viste las representaciones de la Tierra, como el croquis, el plano,
el mapa, el globo terráqueo, las imágenes de satélite y los modelos
tridimensionales. ¿Cómo es que éstas ayudan al análisis de las escalas
geográficas?
Estas
representaciones nos ayudan a estudiar lo que ocurre en el entorno cercano o
lejano, con mayor o menor detalle; así, cada representación se ajusta a las
necesidades de cada estudio. Por ejemplo, en un globo terráqueo, localizamos
países, ríos y capitales; mientras que, en los atlas municipales conocemos el
número total de habitantes. Elegimos un tipo de representación geográfica, ya
sea un mapa, una imagen de satélite u otras, a escala local, nacional o mundial
según lo que queremos encontrar.
Veamos otros ejemplos para explicarlo con mayor claridad.
Para ubicar
lugares, utilizamos una herramienta de localización, en este caso, el Sistema
de Información Geográfica de INEGI, ya que cuenta con distintas capas de
información y zoom para acercar o alejar la imagen, según nos convenga.
Otros
ejemplos de la escala local son:
Ejemplos de
temáticas a escala nacional en México son:
Las
principales elevaciones, como el pico de Orizaba y el Popocatépetl.
La
distribución de los ríos.
Y los climas. Que en México son muy diversos.
La escala
mundial involucra procesos de alcance internacional. La imagen que te mostramos
es un mapa de los climas del mundo y es un ejemplo de esta escala.
La Tierra
tiene distintos climas y representaciones y a diferentes escalas. Pero ¿sucede
lo mismo con las fuentes de información?
La
respuesta es sí, pues si se analiza un caso local, se busca información en
fuentes que nos muestren datos del lugar en cuestión; por ejemplo, si hablamos
de Cosolapa, municipio del estado de Oaxaca, nos interesan datos como
localización, colindancias, número de habitantes, servicios con los que cuenta,
entre otros; estos datos no los podríamos localizar en fuentes de consulta
mundiales, requerimos fuentes especificas las cuales pueden ser las páginas de
internet del municipio, el INEGI, o el atlas estatal.
En el ejemplo
que verás a continuación, están interrelacionadas las 3 escalas.
Pensemos en
el caso del COVID-19. Como sabes, es una enfermedad infecciosa causada por un
virus que afecta actualmente a todo el mundo; a esto se le conoce como
“pandemia”. Cuando la enfermedad afecta a una región en particular, hablamos de
una “endemia”; mientras que, si la enfermedad se propaga sólo en una localidad,
hablamos de una “epidemia”. Esta es la relación que existe entra la salud y las
escalas geográficas.
Otra forma
que te puede ayudar a identificar las escalas son las instituciones, por
ejemplo:
En este
sentido, encontramos la Organización Mundial de la Salud, OMS, como parte
de la ONU, que cuenta con información a escala global. En este sentido,
encontramos la Organización Mundial de la Salud, OMS, como parte de la
ONU, que cuenta con información a escala global.
En México,
tenemos la Secretaría de Salud a nivel federal, y otras fuentes informativas a
nivel nacional.
Asimismo,
los servicios de salud estatales o municipales a nivel local, en este caso,
apreciamos los correspondientes al estado de Veracruz, por poner un ejemplo.
Ahora te
invitamos a que observes el mapa de la distribución de la enfermedad COVID-19 a
nivel mundial.
Este es un
ejemplo de información a escala mundial.
Siguiendo
el mismo caso del COVID-19, podríamos referirnos a los países de América Latina
que presentan el mayor número de contagios, entre los que se encuentran:
Brasil, Chile, México y Perú.
Si tomamos
como ejemplo a nuestro país, encontramos información a escala nacional, en este
caso, los contagios confirmados por estado.
Por otra
parte, si quisiéramos información más detallada del lugar en donde vivimos, las
fuentes de información serán aún más específicas. Encontraríamos los casos
presentados en el municipio, la distribución de hospitales que atienden casos
de COVID-19, los protocolos de atención y las medidas sanitarias adoptadas.
Ahora
piensa, si tus maestras o maestros te piden información acerca del lugar en
donde vives ¿En dónde la buscarías?
Tenemos las
páginas de internet de los municipios, la Secretaría de Salud del Estado y los
centros de salud comunitarios.
Seguramente
con esta explicación te quedó más claro la utilidad de identificar las escalas
de análisis al estudiar un caso o situación; así como las representaciones
espaciales y las fuentes informativas que pueden utilizar.
El ABC
geográfico de México
En esta
ocasión toca un estado muy interesante, ¿sabes a qué estado de la República
Mexicana se le conoce como: “Tierra de Dinosaurios”?
Se trata
del bello estado de Coahuila, una de las entidades que destaca a nivel nacional
por el hallazgo de restos de dinosaurios en su territorio. Antes de compartirte
este y otros datos de interés sobre esta entidad te invitamos a observar el
siguiente video que te muestra sus paisajes y costumbres.
Coahuila VISITMEXICO
https://www.youtube.com/watch?v=smVpjsOai0c
El estado
de Coahuila de Zaragoza debe su nombre al general Ignacio Zaragoza nacido en
esta entidad.
En el
municipio de General Cepeda se abrió la primera zona paleontológica de México,
denominada “El Rincón del Colorado”; además de esto, en diversos puntos de la
Geografía de Coahuila, se han encontrado restos de fósiles de dinosaurios que
vivieron hace más de 72 millones de años.
Es por esto
que el estado se ganó el nombre de “Tierra de Dinosaurios” difundiendo así la
riqueza cultural del estado a México y al mundo.
Coahuila,
se encuentra al Norte de la República Mexicana y su capital es Saltillo. Se
divide en 38 municipios y cuenta con 5 aeropuertos. Esta entidad cuenta con una
música tradicional mezcla de redova, polka, chotis y mazurca; mejor conocida
como música norteña.
Coahuila
tiene 7 pueblos mágicos:
- Arteaga
- Candela
- Cuatro Ciénegas
- Guerrero
- Melchor Múzquiz
- Parras de la fuente
- Bisecas
En estas
localidades el turismo es una fuente de ingresos importante. Se pueden
practicar actividades como campismo, ciclismo de montaña, rappel, senderismo,
la ruta de la manzana, esquiar en los bosques de Monterreal, visitar las aguas
termales de “agua caliente” o “las lajitas”, bucear o nadar en las pozas de
cuatro Ciénegas, visitar el museo del desierto o las dunas de yeso.
La
gastronomía coahuilense ofrece excelente calidad en cortes de carne, asados de
puerco y cabrito, la machaca, las migas, sabanas norteñas, la discada, los
rollos de membrillo rellenos de fruta y nuez, los quesos de higo, entre otras
delicias.
La danza de
los matachines es un baile tradicional y representativo de Coahuila, también
posee una riqueza cultural ancestral, pues en su territorio habitan personas de
las naciones Kikapú, hablantes de Náhuatl, Mazahua y Zapoteco.
Coahuila,
es el tercer estado más grande de la República Mexicana, es una entidad
próspera, llena de bellezas naturales y culturales; en fin, es una mezcla de tradiciones
y modernidad.
Si quieres
ampliar la información de hoy, consulta tu libro de texto en el tema de las
escalas local, nacional y mundial.
El Reto de
Hoy
Finalmente,
queremos invitarte a que realices una actividad a modo de reto:
1.- Recorta
3 círculos concéntricos en hojas de colores diferentes; o bien dibújalos en tu
cuaderno.
- El círculo 1 debe ser de 10 cm
de diámetro y corresponderá a la escala mundial.
- El círculo 2 deberá caber en
el círculo anterior, y representará la escala nacional
- Y, finalmente el círculo 3
deberá caber dentro del círculo 2 y representará la escala local.
- 2.- En cada uno de los
círculos pega el mapa correspondiente al mundo, el país, y el estado en el
que vives.
Deberá
quedarte algo parecido a esto:
Si tus
maestros y tú así lo deciden puedes hacer esta tarea más específica, agrega las
escalas intermedias como el continente, la ciudad o el barrio de la colonia. No
olvides anotar tus fuentes de consulta.
Una vez que
hayas terminado tu “Contenedor de escalas” compártelo con tus maestros, amigos
y familiares. Anota tus conclusiones en tu cuaderno.
Tómate el
tiempo necesario para que tu trabajo sea de calidad, si no tienes el material a
la mano para recortar, también puedes dibujarlo.
Ahora ya
sabes un poco más acerca de las escalas y de por qué Coahuila es conocida como
“tierra de dinosaurios” A partir de las siguientes sesiones abordarás los temas
geográficos empleando las tres escalas que estudiaste hoy, es decir explorarás
los procesos geográficos desde la perspectiva mundial, nacional y local.
ARTES
Yo y mi otro yo nos expresamos
Aprendizaje
esperado: Establece sentidos y significados propios, entre
las obras y manifestaciones artísticas y los eventos de la vida cotidiana.
Énfasis: Establecer
relaciones de sentido entre sí mismo y los componentes de una obra o
manifestación artística.
¿Qué vamos
a aprender?
Reflexionarás
a partir de la observación de obras artísticas y sus posibles interpretaciones;
también realizarás una composición con la técnica del Collage basada en
elementos que tengan un significado propio.
Eso te dará
la oportunidad de conocerte un poco más, pues las miradas y la reflexión
estarán dirigidas en "quién soy" y qué "reconozco de mí”.
¿Qué
hacemos?
Para dar
inicio responde la siguiente pregunta: ¿qué significado tiene lo que imaginas,
creas, expresas y comunicas?
Pon
atención en las siguientes obras y aprécialas, deja libre tu sensibilidad y tu
imaginación.
Fuente de
la imagen: https://search.creativecommons.org/photos/b5ef4029-0993-4103-b9e5-f0961ecadc92 |
Fuente de
la imagen: https://search.creativecommons.org/photos/279d0791-7232-4bbc-968f-8483424ff0bd |
¿Qué te
parecieron?
Continúa
observándolas y responde las siguientes preguntas en tu cuaderno.
- ¿Qué
colores, formas, figuras y cualidades puedes percibir de ellas?
- ¿Te
provocan alguna emoción, sensación, estado de ánimo o algún pensamiento?
- ¿Qué
crees que quiso expresar el autor de la obra?
- ¿Qué
significados podrías darle tú?
Las pinturas que viste son de Picasso, y quizás la
primera, te pudo recordar cuando estás estresado, con muchas tareas y abrumado,
o pudiera ser ansioso. La segunda, que se llama Retrato de Dora Maar,
es una mujer sencilla, pero con mucho estilo: mira esas uñas naranjas,
combinan con su ropa; sin embargo, por la forma en que mira y la posición de
sus manos, tal vez la puedes percibir como que está pensativa, preocupada o a
punto de dar una opinión importante.
Es importante que te permitas sentir y que también,
respetes lo que transmite a los demás, las obras que se aprecian. Deja que la
pintura “te hable”, es decir, deja que te cuente su historia o imagina una tú.
Deja fluir tu imaginación.
¿Te has imaginado si te hicieran una pintura?, ¿Como
crees que sería plasmada tu esencia?
Ahora ¿cómo crees que sería una pintura hecha por ti
mismo, que reflejará tu propia esencia? O si compusieras una canción con la
esencia de tus sonidos, ¿cómo te imaginas que se escucharía?
Cómo un autorretrato, te puede decir muchas cosas sobre
tu personalidad o tu estado de ánimo. Si te fijas bien en las pinturas de un
inicio, parecen como si estuvieran conformadas de muchas piezas: como si fueran
unos rompecabezas.
Ahora ve las siguientes imágenes, tomadas de algunas pinturas.
Reflexiona y comenta de ser posible con quien esté más cerca de ti. Te
preguntarás, ¿qué debes observar en cada figura? La respuesta es, lo siguiente:
¿Qué pasaría si todas las imágenes anteriores las juntaras para hacer un solo retrato?
El
resultado: es un retrato hecho por las partes del cuerpo de otras pinturas. Lo
más interesante es que las imágenes por separado te pudieron trasmitir
sensaciones particulares que fuiste descubriendo, al reflexionar sobre cada una
de ellas; pero al juntarlas, el retrato toma otro significado cargado de
distintas ideas y emociones. Obsérvalo.
Este
retrato se vuelve especial porque con diversas características de otras
pinturas u obras artísticas, se creó una que por sí sola transmite algo, y eso
la hace única.
Interesante,
¿no crees? Así que hoy usaras una técnica llamada collage. Y, ¿qué
es eso de la técnica del collage?
El collage
es una técnica artística en donde, a través de diversos recortes de dibujos,
fotografías, periódicos, revistas, texturas, colores o diversos elementos, se
logra crear una composición original.
El origen
de la técnica está en disputa entre Pablo Picasso y Georges Braque pues, en
1912, ambos empezaron a incluir papeles de tapizar, trozos de mantel y
envoltorios a sus obras. Actualmente, la técnica Collage no sólo se ocupa en la
pintura, sino en otras manifestaciones artísticas, como: en la música, la
danza, el teatro, el cine, la literatura, por mencionar algunas.
Con esta
técnica tienes muchas posibilidades para experimentar con otros materiales, no
solo con el dibujo. Puedes unir varios elementos para crear una unidad o un
sólo elemento y hacer una obra única.
Ahora realiza
la siguiente actividad titulada: “Mi otro Yo”, la dinámica
consiste en construir un “ser” por medio de diversos elementos que te
representan. La idea es que puedas crear una imagen con la que logres
identificarte. Es decir, una imagen simbólica de ti mismo.
Esta
actividad está dividida en cuatro momentos.
Primero, debes
RECONOCERTE, reflexionar sobre: ¿qué te gusta de ti y qué no me gusta de ti?
Reconoce tu
cuerpo a través de tu sentido del tacto. ¿Cómo lo vas hacer?
Imagina que
pasa cuando te estas “bañando”, y que estas sintiendo y limpiando cada una de
las partes que conforman tu cuerpo.
- Pasas tus manos por tu cabeza:
¿Cómo es?, ¿y tu cabello? ¿Cómo imaginas que es tu cerebro?
- Lava y siente tus ojos.
- Tus orejas: ¿Qué forma tienen?
- Tu nariz: ¿qué forma tiene?
¿Cómo se siente?
- Tu boca.
- Tu cuello.
- Siente el tronco de tu cuerpo,
tus pulmones, tu corazón, tus intestinos.
- Ahora lava tus brazos. tus
manos.
- Tu cadera.
- Tus piernas, tus pies.
Ahora,
detente un momento. Cierra tus ojos e imagina que haces un recorrido muy
detallado de todo tu cuerpo: de la cabeza hasta los pies. y, en ese recorrido,
vas a identificar tres partes de tu cuerpo que más te gustan.
Dibújalas
en tu cuaderno. Procura que cada dibujo tenga el tamaño de una hoja o de la
mitad de la hoja. También, reflexiona e imagina: y responde las siguientes
preguntas.
- ¿Por qué las elegiste?
- Si esta parte de tu cuerpo
tuviera un sonido, ¿cómo crees que sería?
Cuentas con
3 minutos.
No te
preocupes si crees que tu dibujo “no te sale” como tú quieres. Recuerda que en
esta sesión se dará más importancia a lo que tú quieres expresar o comunicar con
tu dibujo.
Ve
realizando tus dibujos, aquí se ven a continuación algunos ejemplos del proceso
de elaboración de los dibujos de las partes del cuerpo.
|
|
Si no acabaste tus dibujos, no te preocupes. Sigue con la actividad y al terminar la sesión podrás retomar lo que quedó inconcluso.
Ahora,
nuevamente, cierra tus ojos y, una vez más, visualízate. En esta revisión,
observarás y tratarás de identificar las diferentes partes de tu cuerpo que
casi no te gustan, o que no les pones tanta importancia. Elije 3. y
dibújalas nuevamente en tu cuaderno, recuerda que cada dibujo tenga el
tamaño de una hoja o de la mitad de la hoja y escribe. por qué las elegiste.
Igual si
esta parte de tu cuerpo tuviera un sonido, ¿cómo crees que sería?
Cuentas con
3 minutos.
Recuerda
que puedes apoyarte de todos los materiales que elegiste para trabajar el día
de hoy. Nuevamente se te aclara que no debes juzgar si dibujas bien o mal;
solamente trata de expresar tus ideas y sentimientos.
|
Ya que terminaste tus dibujos ¡recórtalos! Recuerda hacerlo con mucho cuidado.
Obsérvalos
detenidamente. Ahora, extiéndelos en tu mesa de trabajo y, con ellos, haz una
composición.
También, puedes ocupar los otros materiales con los que elijas trabajar, con la intención de que enriquezcan tu composición y piensa cómo, con esos elementos, armarías “un ser”, es decir tu OTRO YO. Realiza tantas composiciones como tu imaginación te permita, hasta que te decidas por la que más signifique lo que quieres expresar.
ahora sí,
ya que decidiste cómo quedaría tu composición, termina de construirla fijándola
con pegamento, cinta adhesiva, cordones, hilo, o como lo desees, y observa cómo
poco a poco va cobrando presencia Tu otro yo, con esta técnica
del collage.
Como verás, Tu
otro yo estará conformado de muchas partes que te caracterizan.
Una vez
más, observa a tu Otro Yo. Ve como éste, es una representación
de ti mismo pues está conformado de diferentes partes de tu cuerpo.
- ¿Qué te dice?
- ¿Qué significados observas en
él?
- ¿Tiene algún nombre?
¿Recuerdas
que elegiste algunos sonidos de las partes de su cuerpo? Con base en ellos,
harás una búsqueda de sonidos, hasta que logres realizar una breve composición
sonora, que complemente la representación de su OTRO YO.
Observa el
siguiente video para que veas como quedaron algunos trabajos de otros chicos.
Video_Día 1
https://youtu.be/-3Pp6hudNL0
El día de
hoy nuevamente pusiste a prueba el poder de tu imaginación.
¿Te sorprendió
el resultado? ¿Con este ejercicio aprendiste algo nuevo de ti mismo?
Comparte
con tu familia o quien esté cerca, las sensaciones que te dejo el realizar este
ejercicio.
El
Reto de Hoy
Ahora, ha
llegado el momento que presentes tu Otro Yo. Para ello, con
base en los sonidos, significados que le diste a cada parte de tu cuerpo,
imágenes, sensaciones que tuviste durante la experiencia, realizarás la
presentación de ese personaje que has construido y, si lo decides, también
podrás compartir parte de su historia. Invita a un familiar que esté en casa
para que, con ella o él, realices esa presentación.
HISTORIA
Primera Revolución Industrial
Aprendizaje
esperado: Comprende el impacto de la Revolución Industrial
y cómo las ideas liberales influyeron en ella, así como el papel que tuvo la
burguesía en este proceso. Reconoce cómo los avances científicos y tecnológicos
impactaron tanto en las actividades productivas como en la vida de las
personas.
Énfasis: Reconocer
las causas que dieron origen a la Primera Revolución Industrial y los avances
tecnológicos que la caracterizaron.
¿Qué vamos
a aprender?
Conocerás las
causas que generaron una de las revoluciones más importantes de mediados del
siglo XVIII. Esta revolución se caracterizó por una serie de avances
científicos y tecnológicos que modificaron significativamente la vida
económica, política y social de Inglaterra.
Asimismo,
reconocerás las causas que dieron origen a la primera Revolución Industrial y
los avances científico-tecnológicos que la caracterizaron.
¿Qué
hacemos?
Para
iniciar la sesión, observa el siguiente video que te ayudará a ubicar en el
tiempo y el espacio el tema de hoy, de modo que puedas reconocer cuándo y dónde
surgió la Primera Revolución Industrial, además de sus principales
características. Ten presente que una revolución no necesariamente tiene que
ver con una guerra, pues la palabra Revolución, también se relaciona con
cambios profundos en las estructuras políticas, sociales o económicas de una
sociedad. Esto fue lo que trajo consigo la Revolución Industrial, cambios muy
importantes como los que verás en el video y a lo largo de esta sesión.
Mientras observas el video, trata de identificar la información que se te pide
y anótala en tu cuaderno:
- ¿Cuándo sucedió la Primera Revolución
industrial?
- ¿En dónde tuvo lugar?
- ¿Cómo se define la Revolución
industrial?
- ¿Qué invento fue el más
representativo y por qué?
- Un paisaje diferente https://www.youtube.com/watch?v=fMZ0LdNaO_A
La
Revolución industrial tuvo lugar en Inglaterra, durante la segunda mitad del
siglo XVIII, y se define como un proceso de trasformación en la sociedad, en
los medios de producción y en el paisaje. Todo gracias a un invento que facilitó
la producción en serie y el consecuente aumento de productos en las fábricas:
¡la máquina de vapor!
De acuerdo
con historiadores como Eric Hobsbawn la Revolución Industrial surge a partir de
un proceso de constante innovación tecnológica y concentración de la producción
en masa, derivado del uso del vapor como fuerza motora.
La máquina
de vapor es el elemento que caracteriza a la Primera Revolución Industrial, a
diferencia de otras revoluciones como la comercial, que tiene que ver con el
cambio en la forma de comerciar o, de la revolución científica, que a finales
del Renacimiento cambia la concepción del conocimiento influido por las ideas
religiosas, por el pensamiento basado en la razón y en las ciencias.
Inició en
Inglaterra, a mediados del siglo XVIII, expandiéndose poco a poco a otros
países del mundo, como Bélgica, Francia, Alemania, Rusia, Italia, Japón y
Estados.
La
Revolución industrial es un proceso que tiene múltiples causas, para facilitar
que las identifiques, elabora en tu cuaderno un cuadro resumen, como el que se
presenta a continuación:
Pon mucha
atención para que vayas clasificando cada una de las causas que se explicarán a
continuación y tienen que ver con los ámbitos:
- Social
- Político
- Económico y
- Cultural
Para
realizar esta actividad, revisa la presentación que se encuentra en la
siguiente liga:
https://prezi.com/ryluhgdkjz--/la-revolución-industrial/?present=1
Como
pudiste ver en la presentación, una de las causas de la Revolución Industrial
fue la Revolución comercial, un proceso que comenzó en el siglo XV, cuando los
países europeos comenzaron a explorar y a conquistar nuevos territorios.
Establecieron colonias en varios continentes y, con ello, nuevas rutas de
navegación y de comercio, lo cual trajo consigo la creación de nuevos mercados
para extraer minerales, que es la principal característica del mercantilismo,
el modelo económico del Antiguo régimen.
Este
proceso, consolidó el poder económico de los países europeos como España,
Portugal e Inglaterra, quienes se convirtieron en los países con más posesiones
coloniales.
En el caso
de Inglaterra, para el siglo XVIII controlaba territorios coloniales en
América, Asia y África, y ello significaba que poseía múltiples mercados para
extraer y controlar materias primas y especialmente para vender sus productos.
En el
inicio de la Revolución industrial, Inglaterra tenía ventaja sobre los otros
países europeos al gozar de un gran poderío naval. Derivado de su flota
mercante y naval, que en muchas ocasiones a lo largo de los años estuvo
respaldada por piratas y corsarios quienes con el permiso de la corona inglesa
se dedicaban a saquear los barcos de otros países especialmente de España,
ayudando incluso a defender el país británico, de modo que afianzara su poder y
estabilidad económica.
El poder
naval de Inglaterra, se vio fortalecido gracias a las Actas de Navegación de
1651, las cuales comenzarían a formar un monopolio comercial y fomentarían el crecimiento
de una gran flota mercante para comerciar con todas las colonias inglesas en el
mundo.
La firma de
los Tratados de Utrecht, también llamada Paz de Utrecht, entre 1713 y 1715,
llevaron a la consolidación del poder de Inglaterra como amo y señor de los
mares, al lograr la autorización para comerciar con las colonias españolas
en América, entre ellas, la Nueva España.
Inglaterra
mantenía el control comercial de una gran cantidad de territorios en el mundo,
siendo la India el más importante de ellos. Gracias a este gran imperio,
Inglaterra se aseguró el control de las materias primas y de los mercados para
el comercio de sus productos. Entre las materias primas que abundaban en el
imperio británico y que contribuyeron al desarrollo de la revolución industrial
están el carbón, el algodón y la lana.
Otro factor
que colaboró a que la Revolución industrial tuviera lugar en Inglaterra, tiene
que ver con el fortalecimiento de la burguesía que comenzó desde el siglo XVI.
Los burgueses, quienes a través del avance del comercio y del desarrollo de los
bancos, sentaron las bases para la construcción de una sociedad capitalista, es
decir, basada en el capital.
En
Inglaterra, los burgueses eran parte del grupo que no tenía privilegios, esto
significaba que debían pagar impuestos y no podían participar en las decisiones
políticas del país, situación que comenzó a cambiar con la Revolución inglesa,
debido a que el Rey Carlos I pretendía imponer un gobierno absolutista,
mientras que el parlamento esperaba delimitar mediante la ley el poder del rey.
Entre 1642
y 1688 hubo múltiples enfrentamientos entre los partidarios del absolutismo y
los del parlamento, que llevaron a que en Inglaterra se estableciera una
República gobernada por Oliver Cromwell.
Como
consecuencia, Inglaterra adoptaría un sistema de Monarquía parlamentaria,
basada en la influencia de ideas liberales como la división de poderes, es
decir un sistema de gobierno, en donde el rey ejerce el poder ejecutivo, pero
es limitado por las decisiones del parlamento, quien representa al poder
legislativo y se encarga de hacer las leyes para gobernar al país.
Así se
sientan las bases para que, derivado de los principios del liberalismo y de la
Ilustración, los burgueses puedan obtener derechos políticos. Ahora tenían la
oportunidad de participar en las decisiones del gobierno, lo cual permitía
garantizar sus derechos políticos y alcanzar una mayor estabilidad económica.
En esta
monarquía inglesa, se aplicaban los principios del liberalismo económico, de
modo que el estado, no intervenía en la economía, solo la regulaba mediante
permisos y leyes.
Un factor
social importante que propició que la Revolución industrial tuviera lugar en
Inglaterra fue su religión protestante, pues dentro de ella, el esfuerzo y el
trabajo individual son vistos como valores fundamentales para el desarrollo del
ser humano. También lo eran para los pensadores liberales, como John Locke
quien veía en estos valores la única forma de llevar una vida saludable y útil
para la sociedad, mientras que concebía a la inutilidad como una enfermedad.
Otra de las
causas de la Revolución industrial fue la Revolución agrícola, con la cual, las
tierras en manos de unos cuantos burgueses, comenzaron a mejorar su producción,
gracias a la incorporación de nuevas tecnologías agrícolas, lo que permitió a
Inglaterra el paso de una sociedad agrícola y artesanal a una industrial.
El aumento en la producción y en la cantidad de alimentos, combinado con
algunos descubrimientos médicos que permitían mejorar la expectativa de vida de
las personas.
Estas
situaciones significaron que gran parte de la población agrícola se viera
obligada a migrar a las ciudades en búsqueda de trabajo, por lo cual se
registró un importante aumento de la población y, por ende, en el incremento de
la mano de obra disponible.
El
liberalismo económico, que se comentó en sesiones pasadas, es producto del
trabajo de Adam Smith, cuyas ideas están basadas en el libre comercio o libre
competencia, la propiedad privada, y las leyes de mercado, lo que acelera el
paso del mercantilismo al capitalismo. Con la implantación del liberalismo
económico en Inglaterra, los empresarios tenían mayores facilidades, que, en
cualquier otro país del mundo, para iniciar y mantener sus negocios.
Todos estos
factores contribuyeron al desarrollo de inventos, fábricas y máquinas que
mejoraron la producción económica y cambiaron completamente la forma de vida de
las personas, tanto de aquellos que trabajaban como de quienes eran dueños de
la producción.
Con la
explicación que acabas de leer, el cuadro resumen que realizaste, deberá estar
completo.
Ahora te
presentamos como pudo quedar tu cuadro y en caso de ser necesario complétalo
con la información que te pudiera haber faltado.
Ahora
revisarás cuales fueron los inventos que propiciaron este cambio tan radical en
la forma de producir y, por tanto, en la forma de vida a partir del siglo
XVIII.
Para tomar
nota de los inventos de la Revolución Industrial, en tu cuaderno elabora una
línea del tiempo o secuencia, como la que se observa en la siguiente imagen:
En donde
pongas la siguiente información:
- El nombre del invento.
- Año en que se dio a conocer.
- Quién lo inventó.
- Para qué servía.
El primer
invento es probablemente el más importante de la Revolución industrial, porque
sin él, los demás inventos probablemente no hubieran podido funcionar. Es la
máquina de vapor.
Hasta antes
de la máquina de vapor, los únicos medios que se tenían para producir energía
eran el molino de viento, la rueda hidráulica, o en ocasiones la fuerza de los
animales o de las personas. Si bien desde la antigüedad ya se habían realizado
intentos por utilizar el vapor como fuerza motora, en la época moderna el
primero en desarrollar una base motora de vapor fue Thomas Savery, quien
patentó su invento en 1698.
En la
imagen puedes ver cómo era esta máquina, llamada el motor Savery, que resolvía
el problema de las inundaciones en las minas y la falta de agua en algunos pueblos,
además era capaz de dar movimiento a los molinos.
El invento
de Savery era una bomba accionada por vapor que consistía en una caldera,
tuberías y un depósito que, al ser llenado de vapor, era capaz de extraer el
agua de la mina y expulsarla. Sin embargo, el motor Savery sería superado unos
años después por la máquina de Newcomen.
La también
llamada máquina de vapor atmosférica, fue inventada por Thomas Newcomen en
1712. Su funcionamiento, era muy similar al motor Savery, pues creaba un vacío
en el depósito, al enfriar el vapor, solo que, en la máquina de Newcomen, como
se ve en la imagen existía un cilindro que tiraba de una viga hacia abajo la
cual al tener sujeto un balancín hacía que el cilindro se volviera a llenar de
vapor para accionar una bomba que extrajera el agua de las minas.
¿Estas
fueron las máquinas de vapor que desencadenaron todos los otros inventos y por
tanto la Revolución industrial?
No, ni el
motor Savery ni la máquina Newcomen son en realidad la máquina de vapor, porque
tenían un problema, y ese era que se tenía que calentar y volver a enfriar el
depósito, lo que eventualmente propiciaba que se rompiera y lo más importante
es que hacía que se perdiera energía, por lo que las máquinas no tenían muy
buen rendimiento.
¿Entonces
cuál fue la máquina de vapor que se usó posteriormente en la industria?
Esa fue la
máquina de vapor de James Watt, quien luego de arreglar una Máquina Newcomen,
comenzó a pensar en formas de mejorar el sistema.
Watt, se
dio cuenta que había que limitar la pérdida de calor para mejorar el
rendimiento, por lo que, en su máquina de vapor inventada en 1769, ideo un
condensador que pudiera mantener la temperatura, y una serie de válvulas de
entrada y salida que regularan el flujo del vapor, logrando mantener la energía
y haciendo más eficiente el sistema.
En la
imagen puedes ver que además del condensador y las válvulas, la máquina de
vapor de James Watt, usaba un sistema de movimiento lineal alternativo que se
trasformaba en un movimiento rotativo, aprovechando la energía cinética.
Esto es
precisamente lo que hacía que la máquina de vapor de Watt conservara la energía
y pudiera impulsar otras máquinas.
Con lo que
has analizado hasta ahora, en tu línea del tiempo de los inventos de la
revolución industrial, deberás de tener ya tres inventos, o más bien tres
máquinas de vapor.
Para
continuar conociendo los inventos de la Revolución industrial, realiza la
siguiente lectura. Recuerda que estás elaborando una línea del tiempo con
los inventos, sus autores, el año en que se realizaron y su propósito, así que
pon atención para encontrar la información e ir complementando tu trabajo.
“28 de
noviembre de 1830
Querido
diario.
El mundo
continúa cambiando cada vez más y más rápido, hoy me enteré que hace dieciséis
años el periódico que recibimos cada mañana, es realizado con una imprenta que
funciona con vapor.
Parece mentira,
que ahora también exista una máquina, que inventada en 1814 por Friedrich Kenig
y Andreas Friedrich Bauer pueda imprimir miles de páginas por hora, para que
“El Times”, pueda llegar a tantos lugares.
Todos estos
cambios comenzaron cuando en 1769 James Watt inventó su máquina de vapor.
Al principio, la máquina de vapor no fue muy popular, incluso, he oído que Watt tuvo muchos problemas para fabricar y vender las primeras máquinas, pero muy pronto, todos comenzamos a ver lo rápido que se podían hacer las cosas con este nuevo invento, por lo cual, comenzó a ser utilizado para potenciar otras máquinas y crear nuevas fábricas donde ahora trabajan cientos de personas.
Luego de la
máquina de vapor, una de las primeras áreas donde se hicieron nuevos inventos
fue la industria textil.
John Kay
inventó en 1733 la Lanzadera volante, un sistema de placas que permitía que se
hicieran telas más anchas con un solo trabajador, a una mayor velocidad, dicen
que se le ocurrió mientras comía pan y lentejas.
Para 1764,
James Hargreaves inventó la hiladora Jenny, que podía funcionar con ocho
carretes sobre un bastidor horizontal, la cual, posteriormente en 1770 la
mejoraría, con el nombre de Mule Spinning Jenny, para que funcionara también
con vapor, haciendo el trabajo muchísimo más rápido.
La máquina
de vapor, también cambió por completo el transporte y las comunicaciones. Antes
las personas se tardaban muchos días o incluso meses en llegar de un lugar a
otro, y era bastante incómodo.
VIDEO: https://youtu.be/4bhiHL1cbyI
Dicen que
al principio los carros como los que ahora usan las locomotoras eran jalados
por mulas en las minas, sobre rieles de madera.
Pero todo
eso cambió cuando en 1814 George Stephenson usó la máquina de vapor como motor
para impulsar una locomotora que jalaba 8 vagones en una vía de 8 kilómetros.
Comparada
con las locomotoras de hoy en día, ésta era muy lenta, pero podía cargar hasta
treinta toneladas, y con eso logró impresionar al parlamento inglés para
otorgar las licencias de construcción, y a muchos inversionistas que comenzaron
con la edificación de vías y ferrocarriles.
Sé que la primera línea de ferrocarril se inauguró en 1825, para ir de Manchester a Liverpool.
Ese tren
alcanzó la increíble velocidad de 19 kilómetros por hora. Y dicen que este año,
los trenes comenzaron a apoyar el servicio de correos, por lo que ahora, las
cartas que les escriba a mis primas llegarán más rápido.
Y claro,
también ahora existe el barco de vapor. Los primeros barcos de vapor, los
inventaron en Francia e Inglaterra, sin embargo, el primero que logró hacer un
barco comercial fue el norteamericano Robert Fulton.
Dicen que
uno de sus primeros barcos se lo presentó al mismísimo Napoleón Bonaparte, en
1803, aunque al parecer a los franceses no les gustó demasiado, yo creo que
Napoleón debe haber estado muy impresionado con tal avance tecnológico.
Al regresar
a los Estados Unidos y después de lo aprendido en Europa, Robert Fulton mandó
construir en 1806, El Clermont, el primer barco comercial que viajó en 1807 por
el Río Hudson desde Albany hasta la ciudad de Nueva York.
Cada día
parece que el mundo cambia un poquito más, te has preguntado ¿qué otros
inventos maravillosos traerán estas revoluciones científicas y tecnológicas en
un futuro?
Es interesante,
ver el descubrimiento de la máquina de vapor. El transporte se revolucionó
primero cuando sirvió para transportar mercancías, luego para transportar
personas, de hacerlo por tierra, después a hacerlo por mar, hasta cruzar
océanos y todo esto, cada vez en menor tiempo. Realmente los cambios a que dio
lugar la máquina de vapor fueron muy importantes para la primera Revolución
Industrial.
Sí aquí
solo se abordaron únicamente los inventos relacionados con el transporte y la
industria textil, pero eso no quiere decir que fueran los únicos, de mediados
del siglo XVIII a mediados del siglo XIX, hubo inventos de todo tipo que
cambiaron radicalmente la vida de las personas y de su entorno, por eso es que
se llama Revolución industrial.
Después de
haber leído, la línea del tiempo que estás construyendo debería estar completa,
al menos en lo que respecta al transporte y a la industria textil.
Repaso:
Observa el
siguiente resumen para que, en caso de que hayas olvidado algo, puedas
completar tu línea del tiempo. Fíjate muy bien en las fechas, no para que te
las aprendas, sino para que veas los años que tuvieron que pasar de un invento
a otro o para que se mejorara lo ya inventado.
Industria
textil: la lanzadera volante, inventada por John Kay en 1733, que permitía
hacer telas más anchas. La hiladora Jenny de 1764, y la Mule Spining Jenny de
1770, creada por James Hargreaves la cual permitían tejer mucho más rápido las
telas.
En el trasporte,
puedes incluir en tu línea del tiempo la locomotora de vapor de George
Stephenson de 1814, que permitía recorrer distancias en menor tiempo y
transportar materiales pesados. La primera línea de pasajeros de Manchester a
Liverpool en 1825, y el tren de correos de 1830.
También
para el transporte está el barco de vapor de Robert Fulton desarrollado entre
1803 y 1806, el cual, a partir de 1807 permitía viajar por río y acortar las
distancias. Finalmente, el barco de vapor de Richard Wright que en 1813 pudo
navegar en mar abierto de Inglaterra a Canadá.
El Reto de
Hoy
El reto que
se empezó en la sesión anterior fue la elaboración de la primera plana de un
periódico. En esa primera plana ya debe encontrase la información de la sesión
anterior, es decir: En primer lugar, el surgimiento de la burguesía en la vida
económica y política de Inglaterra y en segundo, los principales representantes
del liberalismo político y económico, como son John Locke y Adam Smith.
Con el tema
del día de hoy, vas a agregar a la primera plana de tu periódico algunas
noticias nuevas, en función lo que has aprendido el día de hoy.
Es decir, las
nuevas noticias deberán incluir las causas sociales, políticas, económicas y
culturales que influyeron en el desarrollo de la Revolución industrial, las
cuales puedes redactar como una nota informativa.
Así como los
principales inventos de la Revolución industrial, que conociste hoy, de ellos,
asegúrate de poner la máquina de vapor, pues descubriste que es el invento más
importante y escoge algún otro sobre el transporte y la industria textil que te
haya llamado la atención.
Recuerda
que, en la sesión pasada, aprendiste que las partes que no pueden faltar en una
primera plana son:
- La cabecera o nombre del
periódico.
- El lema.
- La fecha y el lugar en que se
editó el periódico.
- La noticia principal del día.
- La foto de la noticia
principal.
- Que debe ir acompañada con el
pie de foto, la cual son indica qué o quiénes aparecen en la foto.
- Las noticias más importantes
del periódico.
- Finalmente, la publicidad o
anuncios.
De modo que
el día de hoy, tienes que decidir, en cuál de las categorías que se mencionan
incorporarás la información nueva. Un consejo para la construcción de tu
primera plana del periódico histórico, es asegurarte de hacer una lista de los
temas que más te hayan interesado, luego, ordénalos según quieras que aparezcan
como noticia principal o como otras noticias y, finalmente, elabora un breve
resumen de cada una.
Toma en
cuenta que, en la próxima sesión, vas a agregar otros datos importantes del
tema.
Puedes
apoyarse en tu libro de texto para completar este trabajo, así como en los
materiales disponibles de la página de Aprende en Casa II, entre los que pueden
leer “El Príncipe Feliz y Otros cuentos” de Oscar Wilde, un autor que
precisamente habla de la sociedad de la época.
TECNOLOGÍA
Identificando problemas técnicos
Aprendizaje
esperado: Reconoce la importancia de las necesidades y los
intereses de los grupos sociales para la creación y el uso de técnicas en
diferentes contextos sociales e históricos.
Énfasis: Plantear
una situación problemática con recursos limitados en diversas circunstancias.
¿Qué vamos
a aprender?
Reconocerás
la importancia de las necesidades y los intereses de los grupos sociales para
la creación y el uso de técnicas en diferentes contextos sociales e históricos,
dentro de una situación problemática.
¿Qué
hacemos?
Para entrar
en el tema lee la siguiente anécdota.
Hace tiempo
viajé al estado de Hidalgo, específicamente a la región de la sierra, nunca
antes había ido y tuve un problema, el lugar es muy frío y yo no llevé ropa
abrigadora, así que tuve la necesidad de buscar un lugar para protegerme. Esa
fue sólo una posible solución a la necesidad que tuve en ese momento.
Con
relación a la anterior anécdota, en la que habla de las necesidades, se puede
describir que las necesidades son: sensaciones provocadas por la idea de la
falta de algo, ya sea material, orgánico o sentimental. Se trata de uno de los
componentes más fundamentales de la vida.
Las
necesidades son propias de todo organismo vivo y los moviliza a buscar los
recursos que requieren para satisfacerlas. Tú como ser humano recurres a
diferentes medios o técnicas para ello.
Piensa, por
ejemplo, en los alimentos. Existen diversas maneras de preservarlos, desde
salarlos y secarlos, refrigerarlos, hasta añadir conservadores y envasarlos. En
la conservación de los alimentos se emplean distintas técnicas dependiendo de
la región en dónde se encuentren.
Otro
ejemplo son los estados ganaderos, en donde se tiene una alta producción de
carne y la necesidad además de consumirla es comercializarla, para lo cual se
emplean diversas técnicas para conservarla y transportarla. Lo mismo ocurre en
los estados que producen diversas frutas, además del consumo directo, se
pueden generar diversos productos como conservas, mermeladas o jaleas; y todo
ello se lleva a otros estados o incluso fuera del país. En tu región o
comunidad ¿Qué productos elaboran?
Ahora
entenderás que todos los días te enfrentas a problemas y los resuelves
dependiendo de su naturaleza. Cuando una necesidad no se puede satisfacer
es necesario identificar cuál es la razón, para identificar cuál es el problema
técnico que se quiere resolver y puede ser que la solución que se ofrezca no
sea la única, pues puede haber muchas.
El problema
técnico ofrece una respuesta práctica que puede basarse en diversos
conocimientos y habilidades, distintas herramientas o instrumentos, incluso
utilizar materiales e insumos diferentes. Dependiendo del entorno social y
natural en el que se encuentre la persona que lo va a resolver.
¿Recuerdas
que en la anécdota con la que se inició, la persona que la relata solucionó de
manera práctica su problema que se le presentó al visitar el estado de Hidalgo?
Esto lo solucionó encontrando un refugio ante un clima frío.
Ahora
imagina en la generación de basura, los desechos que se tienen todos los días,
que afectan el ambiente y tu calidad de vida. Recuerda verlo como un
problema técnico. Piensa en los empaques plásticos que acompañan a algunos
alimentos. Su diseño, su estructura, la forma en la que fueron elaborados
además de ser material de un solo uso. También analiza ¿Cómo terminará la
mayoría de ellos?
Así es, en
la basura, que es parte de la gran problemática que representan los desechos
sólidos en la crisis ambiental.
Antes, la
mayoría de los productos de consumo que requerían ser empacados, se hacían con
material de papel o cartón. Estos materiales tienen un impacto al ambiente
menor, pues la materia prima se obtiene de la celulosa de los árboles. Con la
industrialización y la alta demanda de consumo, los materiales plásticos se
convirtieron en los más usados, por ser más fácil su elaboración y más baratos
en la producción a gran escala. Los productos alimenticios necesitaban
conservar sus cualidades hasta llegar al consumidor, pero esta necesidad ha
generado un nuevo problema. La acumulación de la basura
Tal vez tu
recuerdes, si alguna vez acompañaste alguien de tu familia al mercado, que hace
tiempo la verdura la daban en cucuruchos de papel.
En la
satisfacción de las necesidades se genera gran cantidad de basura. Este
problema requiere de la participación de todas y todos para resolverlo. Cada
residuo requiere de una técnica distinta para poder procesarla, reutilizarla o
reciclarla.
Para los
diferentes problemas, aun los que parecen más sencillos, en la mayoría de los
casos es necesario establecer un plan para encontrar una o varias soluciones
que involucren los conocimientos que se tienen sobre el tema, así como el
manejo de diferentes técnicas y procesos para establecer un orden de ejecución,
evaluar cualquier otra situación determinando cuál resulta útil o no, y tomar
decisiones para su aplicación.
¿Recuerdas
los ejemplos de las sesiones anteriores?
Solo fueron
algunas ideas de posibles soluciones a la problemática de la basura.
Piensa en
la basura que generas y analiza:
- ¿Qué desperdicios se pueden
convertir en materiales para hacer un producto nuevo?
- ¿Conoces alguna técnica para
transformarla?
Lectura
recomendada.
El libro se
titula “El niño que domó el viento” del autor William
Kamkmanda.
Es una
historia basada en hechos reales sobre la vida del autor.
El libro te
lleva al pueblo de Malaui en África, que de por sí es uno de los pueblos más
pobres que hay allí, pero para el año 2001 llega una sequía que le impide a los
pobladores tener un sustento en su hogar, ya que su fuente económica era la
agricultura. La familia de William a pesar de no tener dinero suficiente decide
enviarlo a la escuela secundaria.
Esta parte
del libro es muy interesante, debido a que es sumamente conmovedor ver la
emoción de William al saber que logrará tener la posibilidad de estudiar. Sin
embargo, esto no dura mucho, ya que a causa de la sequía y la falta de dinero
no pueden seguir pagando la mensualidad. En el texto se ve cómo William busca
una solución al utilizar tecnología para ayudar a su familia e incluso a su
pueblo a salir de la situación por la que están pasando.
¿Te
gustaría saber el final de la historia? Lee el libro “El niño que domó el
viento.
En esta
sesión:
- Identificaste necesidades
humanas y cómo se satisfacen.
- Analizaste la importancia de
las necesidades y los intereses de los grupos sociales para la creación y
el uso de técnicas en diferentes contextos.
- Estableciste una situación
problemática con la basura.
- Identificaste que la
satisfacción de necesidades humanas puede crear problemas sociales, que
impactan en la naturaleza y afectan tu vida.
El Reto de
Hoy:
Comenta con
tu profesora o profesor sobre tus necesidades y la manera en cómo las
satisfaces, o bien las necesidades del grupo social al que perteneces.
Reflexiona sobre ellas e identifica alguna necesidad personal o familiar que te gustaría resolver.
No hay comentarios:
Publicar un comentario