LENGUA MATERNA
Elección de coplas
Aprendizaje
esperado: Lee para otros cuidando el volumen de su voz y la
entonación.
Escucha
atentamente la lectura en voz alta que realizan sus compañeros.
Énfasis: Compartición
de las rimas y coplas que encontraron y elección de las que quieran aprenderse
para jugar.
¿Qué vamos
a aprender?
Aprenderás
a leer coplas para que selecciones las que más te gusten y las uses para cantar
y jugar con tus amistades y familiares a rondas y juegos compartidos.
Leerás
coplas muy divertidas que puedas encontrar en tu libro de lecturas, de segundo
grado y en otros libros.
https://libros.conaliteg.gob.mx/20/P2LEA.htm
¿Qué
hacemos?
¿Recuerdas
qué son las rimas? Son palabras que tiene una similitud o que se parecen en su
terminación, como ladrón y ratón.
¿Sabes qué
son las coplas? ¿Recuerdas alguna copla que hayas leído, escuchado o cantado?
Las coplas
son textos poéticos que, al leerlos suenan como una canción. Son versos con
rima, parece que todas han sido inventadas para ser cantadas.
La copla es
un poema compuesto en cuartetas (estrofas de cuatro versos).
Estrofa:
Conjunto de versos.
Los versos
son enunciados, generalmente cortos, que tienen ritmo y casi siempre rima entre
unos y otros de la misma estrofa.
Hay una
copla que habla sobre un reino, pero este reino es especial porque es un reino
al revés. Los peces vuelan y los pájaros nadan. Se llama, “El reino del revés”.
Ese texto,
que es un conjunto de coplas, está en el libro de Lengua materna. Español.
Lecturas de segundo grado. Lo puedes leer.
¿Tienes
algunas coplas que te gusten?
Hay algunas
canciones con coplas, por ejemplo, su título es “La merienda”. Actualmente las
puedes encontrar en un libro de la biblioteca de tu escuela, se llama
“Canciones completas de Cri - Cri”.
Busca en el
índice de tu libro de texto de Lengua materna. Español. Lecturas, si
es que se encuentra el texto “El Reino del revés”.
Trata de
leer cantando las páginas 38 y 39 de “El Reino del Revés” con el ritmo del
siguiente audio.
- Reproducir audio pista de la
canción
https://aprendeencasa.sep.gob.mx/multimedia/RSC/Audio/202010/202010-RSC-xhyznzNvkL-AUD-P2_9.71.mp3
Lee las
siguientes coplas y observa las imágenes en las páginas 38 y 39 de su libro.
Ahora la
copla de “La merienda”:
LA MERIENDA
Las siete
ya van a dar
el niño va
a merendar.
Las siete
van a sonar
y es cuento
de no acabar
porque el
pequeño es un llorón
que siempre
sale con esta canción:
Ay, mamá,
me duele mi diente
porque
traen la leche caliente;
yo así no
la quiero tomar,
que se la
lleven a enfriar.
Las siete
ya van a dar
el niño va
a merendar.
Las siete
van a sonar
y es cuento
de no acabar
porque el
pequeño es un llorón
que siempre
sale con esta canción:
Ay, mamá,
mira esta María
siempre
trae la leche muy fría,
yo así no
la quiero tomar;
que la
vuelva a calentar.
Repite la
primera estrofa con ritmo acompañado de palmadas. Encuentra el ritmo para poder
cantar las coplas.
¿Recuerdas
algunas otras coplas cantadas? Por ejemplo, “Caballito blanco” y “Naranja
dulce, limón partido” que se encuentran en tu libro de texto de “Lengua
materna. Español” Segundo grado, que leíste en sesiones anteriores.
Lee las coplas en voz alta, acompañando la pronunciación con palmadas. Puedes también acompañarlas cantando con desplazamientos y con movimientos corporales.
Busca en el
libro de Lecturas, segundo grado, otros textos de coplas. Puedes comenzar
buscando en el índice el título, ejemplo: “Tengo una muñeca” que está en la
pág. 120.
Léelas en
voz alta. Una vez que has leído las coplas vuelve a leer la primera estrofa y
acompáñala con palmadas, canta la siguiente estrofa y la siguiente con
palmadas, repite el proceso con las demás estrofas.
¿Ya
observaste que las coplas que has leído se parecen en algo?
- Se parecen en que son
canciones o parecen canciones.
- Cada estrofa está formada por
tres o cuatro versos.
- La mayoría de los versos
tienen rima.
Observa
estas características en los textos leídos. Cuenta y señala los versos que
integran cada una de las coplas (estrofas) de los textos.
Señala las
palabras que riman en algunas coplas. ¿Cuáles de estas coplas ya te las sabes
de memoria? ¿Las has cantado o escuchado cantadas? ¿Cuál te gusta para
memorizarla, cantarla y jugar con tus amigas y amigos o con tus primas y
primos?
¿Qué puedes
hacer para memorizar una copla de estas, para luego cantar y jugar con quien
quieras?
Te puede
ser de utilidad:
- Lee varias veces las coplas
que más te gusten.
- Acompaña la pronunciación
aplaudiendo, como lo has hecho.
- Distingue las palabras que
riman.
- Canta los versos de cada
estrofa.
- Escribe cada estrofa que te guste.
Escribe una
copla que recuerdes. Busca en tu libro de texto de Lengua Materna.
Español. Lecturas de segundo grado, hay otras coplas divertidas que
puedes leer en voz alta. Comparte la lectura en voz alta con alguien de tu
familia que se encuentre en casa.
Hay varios
títulos, por ejemplo, “Acitrón” p. 62, “Aserrín, aserrán” p. 71, “Fiesta de los
zapatos” p.77, “El patio de mi casa” p. 99.
Siempre que
busques algún tema es recomendable que leas el índice del libro para conocer su
contenido y saber si tienen lo que se busca. Elige alguna de las rimas y coplas
que escuchaste u otras conocidas, y escribe los datos que pide la ficha de la
página 31 del libro de Lengua Materna. Español, Segundo Grado. Por ejemplo.
En la ficha
dice “rima”, y se refiere a la “copla” porque se usan ambas palabras para
denominar al tipo de textos que acabas de leer.
Lee las
coplas y memoriza las que sean de tu agrado para cantarlas y jugar.
Elabora una
ficha con palabra nueva.
- Escribe la palabra en la
tarjeta.
- Comenta para exponer una
primera definición propia de la palabra en cuestión.
- Consulta el diccionario
enfatizando la búsqueda por el orden alfabético.
- Crea una segunda definición,
combinando la primera con la del diccionario.
- Escríbela en la tarjeta.
- Redacta una oración que
incluya la palabra en cuestión y escribirla en el reverso de la tarjeta.
Complementa con un dibujo, si es factible.
- colócala en el fichero de
palabras nuevas, en orden alfabético.
Para
concluir con esta sesión, has aprendido lo siguiente:
- En esta sesión leíste coplas.
- Jugaste pronunciando y
reconociendo el ritmo y hasta la melodía de algunas de esas coplas.
- Exploraste el libro de
lecturas para hallar algunos textos que presentan coplas.
- Conociste que las
características de las coplas son:
- Canciones o parecen
canciones.
- Cada estrofa está formada por
tres o cuatro versos.
- La mayoría de los versos
tienen rima.
- También, practicaste
actividades para memorizar alguna copla de tu gusto. Tú puedes hacerlo
para memorizar las coplas que te gusten:
- Lee varias veces las coplas.
- Acompañar la pronunciación
aplaudiendo, como lo ha hecho la conductora.
- Distinguir las palabras que
riman.
- Conta los versos de cada
estrofa.
- Escribe cada estrofa que te
guste.
Si te es
posible consulta otros libros y comenta el tema de hoy con tu familia. Si
tienes la fortuna de hablar una lengua indígena aprovecha también este momento
para practicarla y platica con tu familia en tu lengua materna.
ARTES
Sigamos el pulso
Aprendizaje
esperado: Realiza movimientos corporales rítmicos a diferentes
velocidades, para realizar secuencias.
Énfasis: Crea
una secuencia de movimientos corporales asociada a la calidad de movimiento del
peso (fuerte-liviano).
¿Qué vamos
a aprender?
Aprenderás
acerca del ritmo musical y corporal, así como, del pulso.
¿Qué
hacemos?
¿Te has
dado cuenta de que cuando subes a un transporte público, combi, microbús,
camión u otro, y el chofer del vehículo reproduce una pieza musical, la mayoría
de los pasajeros empiezan a mover un dedo, un pie, la cabeza u otra parte del
cuerpo con un movimiento regular? ¡Pues ahora sabrás por qué!
Actividad
1:
Explora
diferentes formas de comunicación entre el lenguaje corporal y verbal.
Saluda a
una persona cercana a ti, sin emplear ninguna palabra y sin contacto físico: el
saludo será con las rodillas, con los hombros, con la espalda, con los ojos, u
otra parte del cuerpo, evitando el uso del lenguaje verbal.
Reconocer
el pulso de la música como parte de la organización y del trabajo en equipo
para obtener un resultado rítmico.
A través
del pulso es posible organizarse y obtener buenos resultados en conjunto. Medir
y planear cualquier acción con movimientos lentos, rápidos, tranquilos o alegres
nos da la oportunidad de asociar la velocidad de los acontecimientos a las
emociones o estados de ánimo.
Actividad
2:
Reconocer
el pulso como base para la interpretación en la danza y la música.
En términos
sencillos, el pulso es el tiempo de la música y se refiere a la velocidad
establecida, tanto en diferentes piezas musicales, como en el movimiento
corporal.
Concéntrate
y coloca tu mano sobre el pecho para sentir el latido de tu corazón, en donde
es posible percibir el pulso de tu propio cuerpo en posición de reposo.
Después
realiza unos brincos en tu lugar (16 aprox.) y enseguida vuelve a percibir el
pulso del corazón (agitado).
¿Qué
percibiste en el movimiento de tu pulso en las diferencias de velocidades a la
hora de tocar tu corazón en estado de reposo y en agitación?
Una vez
terminada la actividad, relájate haciendo un par de respiraciones profundas
seguidas cada una de exhalación del aire lenta.
Actividad
3:
Identifica
al pulso como base para la creación de movimientos rítmicos.
Vas a reconocer
e imitar diversos patrones rítmicos producidos con el cuerpo, la voz o algún
objeto o instrumento dentro de un mismo pulso.
Con un
instrumento de percusión ejecuta un pulso tranquilo, y comienza a decir
palabras monosílabas que reforzaras con movimientos simples de pies, por
ejemplo:
Sol,
Voy,
Pi,
No,
Ya
Posteriormente,
pronuncia vocablos bisílabos, donde la primera sílaba (puesta en negritas)
siempre coincidirá con el golpe del pulso y ejecutarán semi-flexiones de
piernas (rodillas). Por ejemplo:
Co-rre
Sal-ta
Co-me
Tor-tas
Después,
utilizará palabras de tres o cuatro sílabas siguiendo siempre el mismo pulso,
con movimientos de brazos pegando en los hombros (pulso 1) y sobre muslos (2
y3), por ejemplo:
Mú-si-ca
Ma-es-tro
Mé-xi-co
Y de cuatro
sílabas pegando en el piso con pies alternados y acentuando el primer golpe:
Cho-co-la-te
Ca-ra-me-lo
Es-tu-dian-te
Actividad 4:
Escucha una
pieza musical en la que se identificará claramente el pulso.
- La Tía Mónica. Tradicional
infantil. Colección CONAFE
https://aprendeencasa.sep.gob.mx/multimedia/RSC/Audio/202010/202010-RSC-f4KI3TZ1J7-02LATIAMONICA.wma
Entona una
canción de la lírica mexicana marcando el pulso con diversas partes del cuerpo
(palmadas, pies, chasquidos, entre otros).
Para
interiorizar el sentido del pulso musical y corporal es importante hacerlo a
través del movimiento sincronizándose a un pulso.
Zapateos y
palmadas
Cadera
Hombros
Cabeza
Pies
Manos.
Para
concluir con esta sesión recuerda que, el pulso, tanto en música como en la
danza es elemento importante e indispensable para su ejecución.
El Reto de
Hoy:
Con lo
aprendido en esta y otras clases de Artes busca una pieza musical infantil que
puedas interpretar e identifiques la velocidad y el pulso, y con ello
desarrollar tu creatividad y junto con tu familia puedas realizar actividades
divertidas bailando y cantando.
Si te es
posible consulta otros libros y comenta el tema de hoy con tu familia. Si
tienes la fortuna de hablar una lengua indígena aprovecha también este momento
para practicarla y platica con tu familia en tu lengua materna.
CONOCIMIENTO DEL MEDIO
Una costumbre muy familiar 1
Aprendizaje
esperado: Describe costumbres, tradiciones, celebraciones y
conmemoraciones del lugar donde vive y cómo han cambiado con el paso del
tiempo.
Énfasis: Identificar
cambios y permanencias en la costumbre familiar al conmemorar una fecha
histórica. (1/3)
¿Qué vamos
a aprender?
Continuarás
aprendiendo acerca de las costumbres familiares al conmemorar una fecha
histórica, que muchas veces nos une como familia.
Recordarás
cómo celebraron el inicio de la Independencia de México con tu familia, las
actividades que realizaste, lo que comieron, con quienes celebraron.
¿Qué
hacemos?
¿Dónde
celebraste el inicio de la Independencia de México? ¿Disfrutaste de alguna comida
en especial?, ¿qué comiste?, ¿Escucharon alguna música especial para esta
fecha?
Observa el
siguiente video.
- Un día en Once Niños... Pozole
https://www.youtube.com/watch?v=cf-iklqI6e4&t=151s
De acuerdo
a la vestimenta, los adornos que observaste y la comida de la que se habla en
el video ¿ya sabes de qué fecha histórica se trata verdad?
Se trata
del inicio de la Independencia de México. En tu casa también usan ese tipo de
sombreros para el festejo y adornan las paredes con banderas mexicanas.
¿Crees que
la manera de celebrar esta fecha histórica siempre ha sido de esta manera? ¿La
forma de adornar habrá cambiado con el tiempo?
Las
familias que han cambiado su costumbre de celebrar esta fecha, ¿a qué crees que
se deba estos cambios?
Los cambios
en las costumbres familiares son inevitables, por ejemplo, los medios de
comunicación permiten que familias lejanas se reúnan de otras maneras para
celebrar esta fecha, utilizando la tecnología, o también hay familias que no
las celebran.
¡Vamos a
conocer más de algunos cambios que se han dado a través del tiempo en la manera
de celebrar o conmemorar las fechas históricas en las familias mexicanas!
Actividad
1.
Lee con
atención los siguientes relatos, en especial los detalles para responder
algunas preguntas al finalizar.
Recuerda
las actividades que aquí se desarrollan se relacionan con las actividades de tu
libro de texto de Conocimiento del Medio de segundo grado en las páginas 33 y
34.
https://libros.conaliteg.gob.mx/20/P2COA.htm?#page/33
Relatos:
- Lugar: Mazatán, Chiapas
“En mi
pueblo era un día muy especial, mi mamá y mis tías preparaban una deliciosa
comida, todos nos reuníamos en casa de los abuelos recuerdo que me gustaban
mucho las enchiladas y las empanadas, también cocinaban pozole.
Convivíamos
primos, amigos y hermanos. Jugábamos diferentes juegos uno de ellos era la
lotería.
Pero el
momento más importante era cuando nos parábamos cerca del radio de pilas de mi
abuelo para escuchar el grito de independencia, recuerdo que todos respondíamos
¡viva! ¡viva México! y todos brincábamos y chiflábamos festejando el momento,
después cenábamos y nos íbamos a dormir ya muy noche”
- Lugar: Epazoyucan, Hidalgo
“El 15 de
septiembre por la noche acostumbrábamos a salir a la presidencia municipal
(algo así como explanada de la alcaldía) en la plaza del pueblo donde la gente
se arreglaba con trajes de charro y las mujeres con vestidos largos de colores
amarillo, rojo, naranja y con trenzas, se veía a muchas personas preparando el
castillo de fuegos artificiales.
La escuela
primaria y secundaria presentaban un bailable tradicional, había música de
mariachi, sopes y tamales. Al otro día del grito había un gran desfile con la
reina de las fiestas patrias y todas las escuelas del municipio. Ahora el
desfile es muy sencillo con pocas personas.”
- Lugar: Monclova, Coahuila
“Allá en
Monclova Coahuila, el día que tengo muy presente en mi mente es el día después
del grito, festejábamos de una manera muy especial pues mis tíos junto con mi
padre organizaban una cabalgata (paseo con muchos integrantes a caballo)
vestidos de charro y las mujeres y niñas trajes típicos. El destino era llegar
a Cuatro Ciénegas que es un lugar con lagunas cristalinas en medio del
desierto. La comida principal que se preparaba en grandes fogatas y comales era
carne asada, era deliciosa. Organizaban carreras de caballos y había un gran
ambiente familiar.
Ahora ya
casi no hacen esos paseos pues la gente ha cambiado los caballos por camionetas
de carga”
- Lugar: Isaac Arriaga,
Michoacán
“Cuando era
niño, en mi pueblo, el 15 de septiembre por la tarde, se realizaba una
representación sencilla de lo sucedido en septiembre de 1810, le llamábamos “Un
drama”, ahora sé que era una pequeña representación teatral.
También lo
que hacíamos, como no había luz y mucho menos un radio, solo esperábamos con mi
familia afuera del salón de reuniones del pueblo a que dieran las 12 de la
noche y el Jefe de Tenencia, que así se le llama a la autoridad, daba el grito,
en ese momento se hacían tronar cohetes y se prendían luces.
Después de
que pasaba ese momento nos íbamos a la casa con la familia y comíamos, elotes
cocidos, camote cocido con piloncillo y uchepos (tamal dulce de elote martajado)
Ya el 16 de
septiembre se realizaba un desfile con los diferentes grupos de niñas y niños
de la escuela, también se echaban cohetes y al final del desfile montados a
caballo iban algunas personas que se vestían de charros y de “chinas poblanas”
Asimismo,
el 16 de septiembre, por la tarde iba con mi hermano al jaripeo, estaba
organizado por la gente del pueblo que prestaba sus propios becerros, lo que
permitía pasar una tarde diferente festejando las fiestas patrias, yo lo
recuerdo con mucha alegría”.
En estos
relatos muestran las personas de diferentes estados de la República como
celebraron en algún momento el inicio de la Independencia de México.
Para
recordar lo relatado, regístralo en una tabla como la siguiente, para saber
cómo realizaban antes esta celebración, es decir, la conmemoración del inicio
de la Independencia de México.
Estado de
la República |
¿Qué
comían? |
¿En qué
lugar celebraban? |
¿Con
quiénes celebraban? |
¿Qué
hacían? |
Hidalgo |
|
|
|
|
Chiapas |
|
|
|
|
Coahuila |
|
|
|
|
Michoacán |
|
|
|
|
Recuerdas
que en alguno de los relatos alguien se puso muy feliz cuando dijo que comían
elotes y camotes.
Quizás la
comida es diferente por región, pero está presente en la mayoría de las
celebraciones y es parte de las costumbres de las familias.
Somos una
cultura en la que la mayoría de las familias convivimos en esta celebración y
lo compartimos también con amigos cercanos.
Las
actividades que se realizaban en esta celebración se han modificado, al paso
del tiempo, es algo inevitable, ahora los cambios podrán ser porque las
familias tienen nuevas experiencias y conocimientos como el uso de la
tecnología que ha llegado a muchos lugares.
Ahora
utilizar fuegos artificiales en los eventos para celebrar alguna fecha
histórica y debe hacerse con las medidas de seguridad necesarias.
Actividad
2.
En México
celebramos con la familia o amigos el inicio de Independencia de México, nos
reunimos en casa de los abuelos, los tíos, o a veces nos toca ser quienes
organicemos la celebración.
Nos
vestimos con trajes típicos como camisas, blusas, faldas y sombreros, se
arregla la casa con adornos y, se come algunos platillos como chiles en nogada,
pozole, tostadas y tamales, entre muchos más.
También, se
tienen algunos objetos que se utilizan para acompañar la celebración de
Independencia, como trompetas, matracas, tambores, rehiletes y sombreros
alusivos a la ocasión.
Realiza la
actividad que se presenta en tu libro de texto “Una costumbre muy familiar”.
Dibuja en una hoja blanca ¿cómo celebra tu familia el inicio de la lucha de
Independencia de México?, y contesta las siguientes preguntas:
- ¿Con quién se reúnen?
- ¿Dónde celebran?
- ¿Qué hacen?
- ¿Qué comen?
Escribe, en
tu dibujo el día y el año, en que se conmemora ese suceso.
Para
concluir esta sesión recuerda las ideas más importantes de lo que aprendiste:
- Las costumbres cambian a
través del tiempo.
- Las personas mayores vivieron
de distintas maneras las celebraciones cuando eran niños, que ya nos son
iguales a las que están viviendo como adultos.
- Las costumbres pueden ser
diferentes entre las familias.
- Las costumbres son diferentes
o similares en los diferentes lugares del país.
El Reto de
Hoy:
Comenta con
alguien de tu familia qué fue lo que te llamó la atención de esta sesión, si te
gustó puedes investigar o preguntar a una persona adulta mayor cómo celebraban,
alguna fecha histórica de tu interés, cuando eran niños y cómo la celebran
ahora, Coméntalo con tu maestra o maestro.
Si te es
posible consulta otros libros y comenta el tema de hoy con tu familia. Si
tienes la fortuna de hablar una lengua indígena aprovecha también este momento
para practicarla y platica con tu familia en tu lengua materna.
MATEMÁTICAS
¿Tú qué opinas?
Aprendizaje
esperado: Recolecta, registra y lee datos en tablas.
Énfasis: Identificar
un tema de interés para realizar una encuesta. Elaborar preguntas sobre un tema
que cumplan con ciertas condiciones. Elaborar un formato de encuesta.
¿Qué vamos
a aprender?
Aprenderás
qué es una encuesta y qué características deben tener las preguntas para
elaborar tu propia encuesta.
Recolectarás,
registrarás y leerás datos en tablas.
¿Qué
hacemos?
A
continuación, tienes un ejemplo de una encuesta que hizo Ana el fin de semana:
La familia
de Ana se reunió el fin de semana y platicaban acerca de cuáles son sus
deportes favoritos, porque su papá le mostro una medalla que ganó en natación
cuando era joven.
En la
siguiente tabla se encuentran registradas las respuestas que la familia de Ana
le dio.
DEPORTE |
REGISTRO |
CANTIDAD |
Natación |
|||||
||||| |
|
Atletismo |
|||| |
|
Fútbol |
||||| || |
|
Ana
solicita de tu ayuda para escribir la cantidad de preferencias que tuvo cada
deporte.
DEPORTE |
REGISTRO |
CANTIDAD |
Natación |
|||||
||||| |
|
Atletismo |
|||| |
4 |
Fútbol |
||||| || |
|
- ¿Cuál fue el deporte con más
votos? Y, ¿cuál fue el que obtuvo menos votos?
- ¿Cuántos votos necesitaría
atletismo para ser el favorito?
Necesitaría
7 votos más, porque tiene 4 y natación 10, con 6 votos lo empata, por eso
necesitaría 7 para ser el deporte favorito.
Para ti
¿cuál es tu deporte favorito?
Ana también
hizo preguntas como ¿Has practicado alguno de estos deportes?
¿Tienes
algún deportista favorito? ¿Has visto competencias de estos deportes?
Una
encuesta es una serie de preguntas que se realizan a un determinado número de
personas para conocer su opinión sobre un tema.
Te gustaría
hacer una encuesta como la que Ana realizó a su familia. Para ello, es
necesario que elijan primero algún tema.
Por
ejemplo, en esta ocasión será el tema de mascotas.
Para
realizar la encuesta, lo primero que debes hacer es plantear tus preguntas,
para ello debes tener en cuenta dos aspectos:
- Debes obtener información
sobre lo que quieres conocer.
- Debes dar la posibilidad de
respuestas diferentes a: sí, no o no sé.
Si
preguntas ¿Tienes mascotas en casa? Analiza si cumple con las dos condiciones.
Sí, porque te permite obtener información sobre lo que se quiere conocer o
investigar y las opciones pueden ser: sí o no
Siguiente
pregunta: ¿Qué tipo de mascota tienes?, en esta pregunta es necesario definir
cuáles serán las opciones que se darán. Perro, gato, peces. Tal vez tienen
otras mascotas por ejemplo aves o roedores, por ello como sugerencia agrega una
opción más, y que sea “otro”.
La tercera
pregunta: ¿Cómo describirías a tu mascota? Las opciones pueden ser: dormilón,
travieso, cariñosa y que pueden dar la opción a “otra”.
Ya tienes
las preguntas para tu encuesta, léelas para identificar que reúnen las dos
condiciones.
Para
terminar, es importante realizar un formato para realizar tu encuesta, porque
esto te asegurará que sea aplicada igual a todas las personas que deseen
participar.
Para ello,
utiliza el formato que se encuentra en tu libro de texto de Matemáticas, de
segundo grado, en la página 38. https://libros.conaliteg.gob.mx/20/P2MAA.htm?#page/38
Observa con
atención la imagen y menciona cuáles son los datos que debes completar.
Debes
anotar los datos de su escuela, localidad, el tema y las preguntas con las
respectivas opciones.
Observa que
en ese formato tienen escritas las instrucciones, que son muy importantes, pues
permite explicar a los encuestados lo que deben realizar.
En localidad,
escribe el lugar donde vives, después vas a escribir las preguntas con sus
respectivas opciones.
Recuerda
que en la opción de “otro”, lo dejarás libre, para que los encuestados puedan
agregar otra respuesta si no está considerada dentro de las opciones.
El Reto de
Hoy:
Una vez
terminada la encuesta, pregunta a tu familia o amigos y llena los datos.
Si te es
posible consulta otros libros y comenta el tema de hoy con tu familia. Si
tienes la fortuna de hablar una lengua indígena aprovecha también este momento
para practicarla y platica con tu familia en tu lengua materna.
No hay comentarios:
Publicar un comentario