MATEMÁTICAS
Problemas multiplicativos con números fraccionarios o decimales I
Aprendizaje
esperado: Resolución de problemas multiplicativos con valores fraccionarios o
decimales mediante procedimientos no formales.
Énfasis: Resolver problemas
multiplicativos con valores fraccionarios o decimales mediante procedimientos
no formales. (1/2)
¿Qué vamos
a aprender?
Aprenderás
a resolver problemas multiplicativos con valores fraccionarios o decimales
mediante procedimientos no formales.
Para explorar
más sobre el tema, puedes consultar el libro de texto de Desafíos matemáticos
de 6º, se explica el tema a partir de la página 21: https://libros.conaliteg.gob.mx/20/P6DMA.htm#page/21
¿Qué
hacemos?
A continuación
te presentamos información y algunas actividades que te ayudarán
a resolver problemas multiplicativos con valores fraccionarios o
decimales.
El día de hoy
contestaremos nuestro desafío 10 del libro de Desafíos matemáticos, el titulado
“La mercería”, donde pondremos en práctica el aprendizaje de la clase anterior,
en el que resolvimos problemas multiplicativos con valores fraccionarios y
decimales. Lo vas a encontrar en la página 21 de tu libro.
Es importante
que recuerdes que podemos representar el mismo número por medio de fracciones o
con números decimales.
Hoy vamos a
comenzar viendo un video donde recordaremos algo de lo visto la clase pasada y
que nos ayudará a resolver el desafío.
¿Ya lo
recordaste? Hagamos un resumen de lo que hemos visto acerca de la igualdad
entre números fraccionarios y números decimales.
Ejemplo
1/5 =
.2
.75 = ¾
1/10 = .1
Aún en la
distancia somos un gran equipo, así que nos apoyaremos para resolver nuestro
desafío. Lo primero que vamos a hacer es leer el problema.
Problema 1.
Dar lectura al problema.
Guadalupe fue
a la mercería a comprar 15.5 m de encaje
blanco que necesita para la clase de costura. Si cada metro cuesta $5.60,
¿cuánto pagó por todo el encaje que necesita?
Analicemos las
palabras claves del problema. ¿Sabes qué es una mercería?
Son las
tiendas donde se venden los artículos de costura u otras cosas para hacer
manualidades. Si Guadalupe va a una clase de costura, seguro va a la mercería
todo el tiempo por sus materiales.
¿Y sabes qué
es el “encaje blanco”?
Es como la
tirita tejida que se le pone en la orilla a los manteles o a los vestidos para
decorar.
Actividad 1
Ya que
reflexionamos y nos familiarizamos con la información que nos brinda el
problema, vamos a identificar los datos que nos proporciona.
Guadalupe fue
a comprar:
- 15.5 metros de encaje
blanco.
- 1 metro cuesta $5.60.
Leamos de
nuevo la pregunta del problema.
¿Cuánto pagó
Guadalupe por todo el encaje que necesita?
Necesitamos
saber cuánto dinero gastó Guadalupe en su compra. ¿Cómo le hacemos? ¿Los datos
que tenemos nos sirven para buscar el resultado?
¡Sí!,“se
utilizará la multiplicación con los números decimales involucrados en el
problema; por ejemplo, para multiplicar 5.60 × 15.5 se descompone 15.5 en 10 +
5 + ½ , entonces 5.60 × 15.5 = (5.60 × 10) + (5.60 × 5) + (5.60 × ½ ),
los cuales son productos que ya han trabajado. Al multiplicar por 10 recorren
el punto un lugar a la derecha, el segundo producto es la mitad del primero y
el último es la mitad de 5.60, es decir, 2.80”.
(5.60 x
10 = 56.0) + (5.60 x 5 = 28) + 2.80
Lo logramos:
Guadalupe pagó ______pesos por el encaje.
Recuerda que
podemos realizar multiplicaciones con números fraccionarios usando números
decimales y viceversa.
El Reto de
Hoy:
Realizar el
procedimiento que llevaste a cabo para resolver el problema en tu cuaderno, ya
que nos servirá de apoyo para contestar el resto del desafío.
Si en tu casa
hay otros libros relacionados con el tema, consúltalos. Así podrás saber más.
Si no cuentas con estos materiales no te preocupes. En cualquier caso, platica
con tu familia sobre lo que aprendiste, seguro les parecerá interesante.
CIENCIAS NATURALES
Características que se transmiten de padres y madres a hijos e hijas
Aprendizaje
esperado: Describe cómo los progenitores heredan características a sus
descendientes en el proceso de la reproducción.
Énfasis: Describir las
evidencias de la transmisión de características heredadas de padres y madres a
hijas e hijos: complexión, color y forma de ojos, tipo de cabello, tono de
piel. (1/4)
¿Qué
vamos a aprender?
Aprenderás
a describir cómo los progenitores heredan características a sus
descendientes en el proceso de la reproducción.
¿Qué
hacemos?
A continuación
te presentamos información y algunos ejercicios que te ayudarán
a describir las evidencias de la transmisión de características heredadas
de padres y madres a hijas e hijos: complexión, color y forma de ojos, tipo de
cabello, tono de piel.
Hoy vamos a
estudiar un tema muy interesante que tiene que ver con la forma en que
heredamos características de nuestra madre y padre biológicos.
Pero antes de
entrar en detalles, vamos a realizar una actividad para comenzar a ver algunas
de esas características que abordaremos durante la clase.
Hablaremos de
las herencias. de las que vamos a referirnos en esta clase son las biológicas,
a esas características físicas que se parecen a las de nuestra madre y padre.
Actividad 1
Te pedimos que
en casa, consigas algunas fotografías de tu familia para llevar a cabo esta
actividad. Si hay algún adulto contigo, puedes pedirle que te ayude a responder
algunas preguntas que vamos a hacerte. Pueden ser fotografías a color o en
blanco y negro o las que tengas en el celular; lo importante es que salgan
varias personas de tu familia en ellas para poder hacer una comparación.
Si ya tienes
la foto, vamos a hacer lo siguiente: Observa bien las fotografías de tus
familiares. Posiblemente estarán tu papá, tu mamá, abuelas y abuelos, tías o
tíos, hermanos o primos. O a lo mejor sólo está tu familia nuclear, es decir,
tu madre, tu padre, hermanas, hermanos y tú, o puede ser que sólo estés con tu
mamá o papá. Si es posible, fíjate bien en sus características: estatura,
complexión, color de ojos, forma y color de cabello, color de piel, la forma de
sus dientes. Trata de fijarte muy bien en cada detalle y busca las similitudes
entre tus familiares.
Si no tienes
fotos, comenta con el adulto que te acompañe o trata de hacer un ejercicio de
mucha memoria para recordar lo que puedas. Anota las preguntas con sus
respectivas respuestas en tu cuaderno.
a) ¿A quién o
a quiénes te pareces más?
b) ¿En qué
características te pareces a ellos?
c) ¿Por qué
crees que te pareces más a esa o a esas personas de tu familia?
Siempre nos
parecemos a nuestra familia biológica, ¿no?, pero hay razones que tienen que
ver con la biología para que eso suceda. Justamente, es lo que vamos a revisar
el día de hoy. ¡Vamos a verlo!
Ahora piensa sólo en tus familiares más cercanos: tu papá, tu mamá y tus hermanos, si es que los tienes. En el siguiente cuadro que vamos a ver en pantalla, marca con una “palomita” las características que tienen en común.
Si no tienes a
alguno de esos familiares, deja esa columna en blanco, pero si tienes varios
hermanas y hermanos, por ejemplo, agrega más columnas.
Revisa la
tabla una vez más y contesta las siguientes preguntas con cada uno de los
familiares que incluiste:
¿Qué tanto se
parecen entre sí?
¿A quién se
parecen más?
¿A qué crees
que se deben esas semejanzas y diferencias?
Para contestar
la última pregunta y entrar de lleno en el tema que nos toca revisar el día de
hoy, veamos la siguiente información.
¿Sabías que…
según el Diccionario de la Lengua Española de la Real Academia Española, un “gen”
es una “secuencia de ADN que constituye la unidad fundamental para la
transmisión de caracteres hereditarios” en nuestras células?
Eso quiere
decir que se trata de esa parte de nuestras células que contiene la información
que determina rasgos como el color de piel, la estatura, el color y tamaño de
ojos, el tipo de cabello, entre otros, y que nos heredan nuestra madre y
nuestro padre.
Nos parecemos
a nuestra familia poco o mucho a ellos y, a veces, a otros familiares más
lejanos. A eso se le llama herencia genética.
La genética es
el estudio de la herencia, el proceso en el cual un padre le transmite
ciertos genes a
sus hijos.
Primero, recuerda que todos los seres vivos estamos formados por células. Nuestros tejidos y órganos están formados por células. Cada célula tiene un núcleo.En el núcleo de nuestras células se guarda toda la información que permite formar a un ser humano y que funcione.
Ahora imagina
que tenemos una enciclopedia donde se encuentran las instrucciones para que se
desarrolle un organismo como el ser humano y de cómo funciona cada una de las
partes de ese organismo.
Si pudiéramos
poner todo el texto en una línea, obtendríamos una línea muy, muy, muy, pero
muy larga, pues en el núcleo hay una molécula llamada ácido
desoxirribonucleico, abreviada como ADN, que es una molécula muy, muy larga y
es, justamente, la que contiene esa información, que es equivalente a una
enciclopedia.
Aunque la
cadena de ADN está muy larga, su tamaño es imperceptible al ojo humano. Se
necesitan microscopios muy especializados y de alta potencia para poder verla.
Vamos a ejemplificarlo con este par de hilos largos.
Si en un trozo
de ese hilo (unos 5 o 10 cm) se tuviera una sola instrucción (como color de
ojos o color de pelo), entonces ese fragmento sería un gen y en toda la hebra
habría muchos genes.
Cada célula de
nuestro cuerpo contiene una cadena de ADN tan grande que contiene todos los
genes o instrucciones del funcionamiento de nuestras células, tejidos, órganos
y sistemas, pero dependiendo de la célula unos genes se manifiestan o expresan
y otros no, como si cada célula abriera su propio tomo o grupo de genes para
seguir las instrucciones y otros tomos no los abriera.
Si enrolláramos
los trozos de hilo haciendo una madeja pequeña , es como si pusiéramos
junta toda la información para que no se desperdiciara espacio.
Toda esta
información iría contenida dentro del núcleo de la célula. Ahora leamos
nuevamente el “¿Sabías que…?”. Y veamos si con esta nueva información nos queda
más clara la definición.
¿Sabías que…
un gen es la unidad básica de la herencia? Los genes corresponden con regiones
sobre la molécula lineal de ADN que se replican durante la división celular,
producen copias casi exactas de sí mismas y de alguna manera determinan las
características de los individuos que las poseen.*
Esto quiere
decir que un gen es la parte de nuestras células que contiene la información
para que se produzcan moléculas que determinan rasgos como el color de piel, la
estatura, el color y tamaño de ojos, el tipo de cabello, entre otros, y que nos
heredan nuestra madre y nuestro padre. Por eso nos parecemos poco o mucho a
ellos y a otros familiares. A eso se le llama herencia genética.
*Fuente
consultada: Parker, S. P. (Ed.), “Gen”, en Enciclopedia McGraw-Hill de
Ciencia y Tecnología. Tomo III. México: McGraw-Hill Interamericana, 1994.
En el proceso
de herencia intervienen muchos genes que modifican las características
observadas. Por ejemplo: En el caso del color de ojos, la característica
depende de la cantidad de pigmento café o melanina que tienen las células del
iris. Hay genes que indican si el ojo va a tener melanina o no, otros modifican
cuánto pigmento, algunos controlan cómo se distribuye el pigmento en el iris. Y
por eso los hijos e hijas pueden tener un tono o color de ojos distinto al de
la madre y padre .
Es decir que
los ojos cafés tienen mucho pigmento, lo verdes tienen poco y los azules no
tienen melanina, y toda esa información viene desde el ADN, es decir, la
enciclopedia está llena de información que se encuentra dentro del núcleo de
nuestras células. En este caso, dependiendo de las características de los genes
en la madre y padre y cómo se combinen, la herencia en el color de los ojos de
los hijos e hijas tendrá distinta probabilidad.
Hay algo que
es muy importante tener en cuenta: aunque todas las células del cuerpo tienen
la información en el ADN que está en el núcleo, sólo las células sexuales
participan en la herencia de características de padres y madres a hijos e
hijas, es decir, tienen su propio tomo de la enciclopedia. Pero eso lo veremos
más adelante, en la siguiente sesión.
Actividad 2
Antes de
terminar la clase, te tenemos una propuesta de actividad sobre tu información
genética.
Ten a la
mano una hoja y algo para dibujar. No importa que no seas bueno en el
dibujo, porque las células pueden tener muchas formas y no necesitas ser un
gran artista para este ejercicio que es, realmente muy sencillo. Nos va a
servir a manera de repaso.
En una hoja,
dibuja una célula con su núcleo, procura que el núcleo sea suficientemente
grande para que escribas dentro de él.
En el espacio
del núcleo, escribe las instrucciones para que se desarrolle un ser
humano igual a ti.
Anota todas
tus características físicas: color y forma de ojos, color y forma de pelo,
color de piel, forma de la nariz, estatura, entre otros. Todos los que se te
ocurran que sean características físicas.
Recuerda que
todo el texto que escribas representará tu ADN y que cada frase o instrucción
representará cada uno de tus genes. Si quieres, puedes usar diferentes colores
para distinguirlos. Ponle un título a tu dibujo y agrégale una breve
explicación.
El Reto de
Hoy:
Consultar
otros libros y comentar el tema de hoy con tu familia.
Si en tu casa
hay libros relacionados con el tema, consúltalos. Así podrás saber más.
Si no cuentas con estos materiales no te preocupes. En cualquier caso, platica
con tu familia sobre lo que aprendiste, seguro les parecerá interesante.
HISTORIA
Civilizaciones agrícolas de Oriente: Egipto
Aprendizaje
esperado: Explica la importancia de los ríos en el desarrollo de las
civilizaciones agrícolas, sus rasgos comunes y diferencias.
Énfasis: Identifica rasgos
generales de la civilización egipcia (ubicación geográfica, duración, formas de
gobierno, economía, división social, cultura, legado).
¿Qué vamos
a aprender?
Aprenderás a explicar
la importancia de los ríos en el desarrollo de las civilizaciones agrícolas,
sus rasgos comunes y diferencias.
Para
explorar más sobre el tema, puedes consultar el libro de texto de
Historia de 6º, se explica el tema a partir de la página 33: https://libros.conaliteg.gob.mx/20/P6HIA.htm#page/33
¿Qué
hacemos?
A continuación te presentamos información y algunas
actividades que te ayudarán a identificar rasgos generales de la civilización
egipcia.
En la clase
anterior. vimos la primera civilización agrícola que existió: Mesopotamia.
Se asentó entre el cauce de dos ríos: el Tigris y el Éufrates. La civilización
duró 3500 años, creían en muchos dioses y varias de las cosas que descubrieron
son útiles hasta nuestros días, como el conteo de horas, minutos, segundos,
días y meses.
En la clase de
hoy nos dedicaremos a descubrir algunas características de otra de las
civilizaciones agrícolas más importantes de la antigüedad: Egipto.
La
civilización egipcia tuvo su lugar de desarrollo en las riberas de uno de los
ríos más largos del mundo: el río Nilo.
Con una
longitud de más de 6500 km. y crecidas en verano, el Nilo dio origen a una
tierra fertilísima en la que fue posible la agricultura. Esta tierra fértil fue
llamada por los egipcios Kemet, que significa “Tierra Negra”, por el color
oscuro que tomaba la tierra después de la crecida anual del Nilo.
Ya hemos visto
que el agua es fundamental para que se desarrolle la agricultura y esa fue la
principal razón por la cual, los nómadas se volvieron sedentarios.
Los egipcios,
aprendieron muy pronto a aprovechar las crecidas del Nilo inventando un sistema
de represas para contener el agua y redistribuirla una vez que se retiraba.
En las riberas
del río Nilo, los egipcios cultivaban, cereales como el trigo, la avena y la
cebada, además de dos plantas muy importantes; el lino, que era la planta con
lo que hacían la mayoría de sus vestidos y tejidos, y del papiro, que fue
importantísimo porque era la planta de donde sacaban el material para su
escritura jeroglífica.
De hecho, la
agricultura de Egipto era tan abundante que viajeros de otras culturas
destacaron las excelencias de sus campos, su fertilidad, la facilidad de
trabajo y rentabilidad con que se producían las cosechas. Incluso, la propia
civilización egipcia estuvo muy marcada por la importancia de su agricultura.
Prueba de ello son los cultos y las divinidades relacionadas con la fecundidad
de la vegetación y la fertilidad de la tierra, fueron muchas y éstas cuentan
entre los grandes dioses del panteón egipcio.
Los egipcios
también desarrollaron la ganadería, sobre todo de ganado vacuno, ovino y
caprino.
¡Ah! Porque
resulta que existen muchas pinturas en papiros, en cerámica y en las tumbas
egipcias donde podemos ver escenas de pastores cuidando el ganado.
Para los
egipcios los toros y vacas, ocuparon un importante lugar porque los
relacionaban con la realeza. Pero no eran los únicos animales importantes, se
sabe que respetaban mucho a los gatos, los cocodrilos y las aves de caza como
las águilas y los halcones, incluso los momificaban igual que a las personas.
Otras
actividades económicas que desarrollaron fueron: la cerámica, la metalurgia, el
trabajo de la madera y la navegación por el río Nilo, lo que les permitió
intercambiar mercancías con otros pueblos y culturas.
La sociedad
egipcia se caracterizó por ser una de las más complejas y estratificadas de la
Antigüedad, cosa que se mantuvo sin muchos cambios durante casi los 3000 años
en que existió esa civilización. La unidad básica de la sociedad egipcia era la
familia nuclear, es decir, el marido y la mujer, a los que se añadían los hijos
que pudieran tener y los abuelos. Sobre esta base familiar, había una fuerte
estructura estatal, cuya cabeza era el faraón, eje central de la vida tanto
política como religiosa de los egipcios.
El Estado egipcio,
sobre todo a partir del 3000 a. C., estuvo fuertemente centralizado y unificado
bajo la autoridad del faraón, que para ellos era como un gobernante de
naturaleza divina; su función, para los egipcios, se remontaba a los dioses
que, según la tradición, aparecieron en los tiempos míticos sobre el trono de
Egipto. Así entendido, el faraón era un representante de los dioses y lo
consideraban divino. Por lo general el sucesor de un faraón era un miembro de
su familia y solían estar en el poder hasta su muerte.
Observa el
siguiente video:
- Egipto faraónico,
Gerardo Taber, Museo Nacional de las Culturas
https://www.youtube.com/watch?v=R-ilgW0poK8
Era tal la
importancia del faraón en el antiguo Egipto, que el palacio real era el
auténtico centro político del país, se mandaban a hacer esculturas y pinturas
del faraón que se ponían en todo el reino.
En la línea
del tiempo de tu libro de texto historia observaras que la civilización egipcia
estaba dividida en dinastías, es decir, que algunos historiadores dividen los
casi 3000 años de historia del Egipto antiguo de acuerdo a las familias de los
faraones. Estos eran tan importantes que las famosas pirámides no fueron otra
cosa que tumbas muy grandes construidas para honrar a los faraones.
Observa el
siguiente video:
- La muerte para los
antiguos egipcios, Arqueólogo Gerardo P. Taber, Museo Nacional de las
Culturas: https://www.youtube.com/watch?v=s0SqcukSIBo
Hablando de
pirámides, por qué no vemos un breve videos sobre las pirámides, los faraones y
los egipcios:
Observa el
siguiente video:
- Egipto faraónico,
Gerardo Taber, Museo Nacional de las Culturas:
https://www.youtube.com/watch?v=R-ilgW0poK8
Fijate que
debajo del faraón y su familia se encontraba una organización administrativa
compuesta por:
- Ministros y cortesanos.
dedicados a las tareas de gobierno,
- Escribanos poseedores
del conocimiento y el dominio de la escritura jeroglífica,
- Sacerdotes dedicados al
culto de los numerosos dioses del panteón egipcio,
- El ejército
Finalmente, en
la base de toda esta estructura social, y sosteniéndola, estaba la mayor parte
de la población, que eran campesinos o artesanos, pero sobre la cual,
paradójicamente, no conocemos tanto.
Observa los
siguientes videos:
- MAN Egipto. El viaje de
Ra, Museo Arqueológico Nacional de España
https://www.youtube.com/watch?v=92cIzNil8lE
- Arte Antiguo Egipto.
Cápsulas del Conocimiento, CUAIEED UNAM:
https://www.youtube.com/watch?v=FLik-t7AkeI
Los egipcios
tenían una forma muy peculiar de ver la vida y la muerte, creían en la vida
después de la muerte.y justo tenemos un video donde se explica su creencia, ¿te
parece si lo vemos?
- La muerte para los antiguos
egipcios, Arqueólogo Gerardo P. Taber, Museo Nacional de las Culturas: https://www.youtube.com/watch?v=s0SqcukSIBo
La religión
para los egipcios era muy importante en su vida, ya que creían que afectaba
toda su realidad. Por lo mismo creían y veneraban a numerosos dioses, es decir,
su religión era politeista. Estas divinidades fueron identificadas y
representadas por los egipcios con objetos o elementos de la naturaleza, sobre
todo con animales, por lo que es común que veas a los dioses egipcios con
cuerpo de humano, pero cabeza de animal. Los principales dioses egipcios fueron
Ra, Isis, Osiris, Horus, Thot, entre otros.
Afortunadamente,
gracias a los jeroglifos y los papiros que existen hasta nuestros días podemos
conocer más sobre las creencias y los mitos de los antiguos egipcios, uno de
ellos era el viaje que todos los días debía hacer el dios Ra y que observaremos
en el siguiente vídeo.
- MAN Egipto. El viaje de
Ra, Museo Arqueológico Nacional de España:
https://www.youtube.com/watch?v=92cIzNil8lE
Tan fascinante
como su religión, su escritura y su cosmovisión, fue el arte desarrollado por
los egipcios. Veamos un video para conocer algunas de sus características
- Arte Antiguo Egipto.
Cápsulas del Conocimiento, CUAIEED UNAM
https://www.youtube.com/watch?v=FLik-t7AkeI
A pesar de que
en otros momentos Egipto sufrió invasiones y ataques, hacia el año 525 a. C.,
todo cambió, ya que en esa fecha los persas lo conquistaron.
Con la llegada
de los persas, la civilización egipcia comenzó un lento declinar; su independencia
política terminó y así fue como el valle del Nilo se integró como provincia
dentro del estado universal que establecieron los persas en el Próximo Oriente.
Pese a un breve lapso en el que se recuperó la independencia, los persas
volvieron a dominar Egipto hasta que en el año 332 a. C , Alejandro Magno
llegó, lo que supuso la definitiva incorporación de Egipto al mundo
grecorromano.
El Reto de
Hoy:
Elaborar una
tabla como ésta en una hoja blanca. Recorta las líneas horizontales sin
desprender el tema central (Egipto). Pégalo en tu cuaderno, de forma que las
tiras que recortamos puedan moverse con facilidad. Debajo de cada tira se
escriban la información que se solicita.
EGIPTO |
Ubicación Geográfica |
Forma de
gobierno |
|
Economía |
|
División
social |
|
Aportes a la
humanidad |
Si en tu casa
hay libros relacionados con el tema, consúltalos. Así podrás saber más. No te
preocupes si no cuentas con estos materiales. En cualquier caso, platica con tu
familia sobre lo que aprendiste, seguro les parecerá interesante.
LENGUA MATERNA
Revisión de tu autobiografía
Aprendizaje
esperado: Identifica la diferencia en el uso de la voz narrativa en la
biografía y la autobiografía.
Énfasis: Emplear el lenguaje para
comunicarse y como instrumento para aprender:
- Revisión
de redacción de autobiografía.
¿Qué vamos
a aprender?
Aprenderás a
identificar la diferencia en el uso de la voz narrativa en la biografía y la
autobiografía.
Para
explorar más sobre el tema, puedes consultar el libro de texto de Español
de 6º, se explica el tema a partir de la página 30: https://libros.conaliteg.gob.mx/20/P6ESA.htm#page/30
¿Qué
hacemos?
A continuación
te presentamos información y algunos ejercicios que te ayudarán a emplear
el lenguaje para comunicarte y como instrumento para aprender.
Nos alegra
darnos cuenta de que algunos decidieron escribir su autobiografía y de que la
información que les hemos compartido ha sido útil para que continúen mejorando
su redacción.
El propósito
de esta sesión es que revises tu autobiografía.
Recuerda que
este proyecto te invita a compartir los textos biográfico y autográfico que
elaboraste; por eso es primordial que revises la ortografía y que verifiques la
claridad de tus ideas al redactar.
Antes de
iniciar queremos comentarte que la sesión pasada abordamos los temas del orden
cronológico y la concordancia entre el verbo y la persona gramatical al momento
de redactar una autobiografía. Es importante que recuerdes que este tipo de
texto se suele escribir en primera persona gramatical.
Si por alguna
causa no tuviste oportunidad de acompañarnos en la sesión anterior, puedes
revisar la programación anterior en el portal de “Aprende en casa II”
Los materiales que vamos a necesitar para esta sesión son tu libro de texto en la pág. 30 y cuaderno para tomar notas.
En estos
momentos sabemos que puede ser complicado que interactúes con tu profesora,
profesor y compañeros, pero probablemente podría apoyarte algún familiar. Una
buena opción es que la leas en voz alta: eso te ayudará a notar algunas cosas
que quizá pasarían desapercibidas en una lectura en silencio.
Verás que la
revisión de tu texto es una experiencia enriquecedora que cada vez irás
practicando con mayor facilidad y eficiencia
Te vamos a presentar los textos de dos alumnos de sexto grado para que los revisemos juntos y podamos sugerirles de qué manera mejorar su redacción y ortografía.
- ¿Qué opinas de los
textos?
- ¿Sus ideas son claras?
- ¿Qué criterios o
indicadores considerarías para revisarlos?
- ¿Cómo podríamos
comenzar esta revisión
Te propongo lo siguiente:
Como pudiste
apreciar, la revisión se hizo renglón por renglón, y el empleo de colores nos
sirve para identificar lo que estamos corrigiendo y sugiriendo.
Cuando
desconozcas el significado o escritura correcta de una palabra te sugiero que
consultes un diccionario.
Ahora te invitamos a realizar un juego de sopa de letras para ubicar algunos de los temas que hemos estudiado; mientras señalamos las palabras de la sopa de letras, haremos algunas acotaciones en torno a las mismas palabras (por ejemplo, lo relativo a la acentuación de las palabras, aunque estén escritas con mayúsculas). Una vez concluida la sopa de letras, acentuaremos las palabras de la lista de búsqueda.
AUTOBIOGRAFIA BIOGRAFIA YUXTAPOSICION COORDINACION SUBORDINACION |
ORACION
SIMPLE ORACION
COMPUESTA CONJUNCION PREPOSICION DESCRIPCION |
El Reto de
Hoy:
Leer
autobiografías o biografías; por ejemplo, en tu libro de lecturas de sexto
grado se encuentra un texto llamado “Apuntes para mis hijos”, escrito por
Benito Juárez (puedes ubicarlo en la página 129).
Si en tu casa
hay libros relacionados con el tema, consúltalos. Así podrás saber más. Si
no cuentas con estos materiales no te preocupes. En cualquier caso, platica con
tu familia sobre lo que aprendiste, seguro les parecerá interesante.
No hay comentarios:
Publicar un comentario