Mostrando entradas con la etiqueta 2 junio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 2 junio. Mostrar todas las entradas

lunes, 1 de junio de 2020

PRIMARIA 1 y 2 Martes 2 junio Aprende en Casa SEP


Enlace donde están disponibles todos los libros de texto gratuitos en formato digital:  https://librosdetexto.sep.gob.mx

Tomado del sitio de la SEP, la información es gratuita, no pague por obtenerla.

Martes 2 junio



LENGUA MATERNA ESPAÑOL Mis libros favoritos



¿Qué vamos a aprender?



Recordarás cuáles son tus libros favoritos y expresarás por qué te gustan, elegirás textos de tu gusto para que los leas, o bien, los escuches.



Es probable que ya quieras regresar a la escuela, porque extrañas a tus compañeros, a tus compañeras, a tu maestro o maestra, el recreo y los juegos. ¿También extrañas a los libros?



¿Recuerdas la biblioteca de tu salón o de tu escuela?, ¿cuál es tu libro favorito? Es difícil tener un libro favorito porque hay tantos que tienen diferentes historias, u otros que nos hablan de lugares maravillosos con información sorprendente.



¿Qué hacemos?



Observa los siguientes videos, en donde un conejo nos explica más sobre los libros y unos niños cuentan cuál es su libro favorito. Pide a un adulto, a papá, a mamá o a quien esté contigo, que te acompañe a verlos:



1.    ¿Cuáles son mis libros favoritos? https://youtu.be/fqsxFdhm12Q



Observa los siguientes videos de tres libros diferentes, escúchalos y disfrútalos.



2.    Los cocodrilos no se cepillan los dientes https://youtu.be/A9WMSUJG3VM



¿Qué aprendimos?



Platica en familia y responde a las preguntas a través de un pequeño escrito o dibujo. Recuerda guardar tus respuestas en la carpeta de experiencias, para que en cuanto sea posible se las entregues a tu maestra o maestro.



  1. De los libros que tienes en tu escuela o en tu casa, ¿cuál es tu libro favorito? Escribe su nombre, dibújalo.
  2. Completa la siguiente frase: Es mi libro favorito porque... Si no recuerdas algún libro de tu salón o de tu casa, entonces elige uno de los que viste en este programa.



Si tienes la fortuna, y el orgullo de hablar una lengua indígena aprovecha también este momento para practicarla. Responde a las preguntas o platica con tu familia en tu lengua.















CONOCIMIENTO DEL MEDIO Soy una persona única y valiosa



¿Qué vamos a aprender?



Reconocerás lo que te hace una persona valiosa e irrepetible y con derechos, como el de tener una familia que te cuide, proteja y brinde afecto.



Conocerás cuáles son tus características y cualidades que te hacen una persona especial, valiosa y con derechos.



Consulta tu libro de texto de Conocimiento del Medio, de primer grado, en las páginas 20 a 29.



¿Qué hacemos?



Observa los siguientes videos, en los cuales vas a conocer el porque son valiosas las personas. Pide a un adulto, a papá, a mamá o a quien esté contigo, que te acompañe a verlos:



1.    Soy especial https://youtu.be/AfdEH1-hOdw



2.    ¡Soy valioso! https://youtu.be/BvdBvNpvQg0



3.    El diario de Mika. Celos de Daniel https://youtu.be/YLtpZxXmR8g



4.    Derecho a tener una familia (0:38) https://youtu.be/0yVeeIC6F78





¿Qué aprendimos?



Platica en familia y responde las preguntas a través de un pequeño escrito o dibujo. Recuerda guardar tus respuestas en tu carpeta de experiencias para que, en cuanto sea posible, se las entregues a tu maestra o maestro.



  1. ¿A ti qué te hace especial y valioso?





  1. Escribe lo que te gusta de tu familia.





Si tienes la fortuna de hablar una lengua indígena aprovecha también este momento para practicarla. Responde a las preguntas o platica con tu familia en tu lengua.

















EDUCACIÓN FÍSICA Juego con el espacio y tiempo





¿Qué vamos a aprender?



Identificarás el espacio, el tiempo y los objetos, como características necesarias para practicar distintos juegos y actividades.



Conocerás actividades que te gustarán y es muy probable que quieras practicarlos en casa con tu familia, así que observa qué objetos se necesitan, en qué espacios se pueden jugar y qué reglas determinan la duración de cada uno.



¿Qué hacemos?



Observa los siguientes videos, para conocer los ejercicios, qué objetos se necesitan, el espacio y sus reglas. Pide a un adulto, a papá, a mamá o a quien esté contigo, que te acompañe a verlos:


1. Juego Educación Física "Carrera De Aros" https://youtu.be/LpmP7gcu8b8



2. Los juegos con pelotas más divertidos y famosos | para tus clases de educación física https://youtu.be/QoOkQUtTFno



En el siguiente video observa lo que hacen los niños en el juego para lograr la meta: ¿cómo esquivan la “bola”? en los minutos 12:20’ a 17:20’



3.    Juguemos en familia https://youtu.be/F2KdJkZjDJw





¿Qué aprendimos?





Platica en familia y responde a las preguntas a través de un pequeño escrito o dibujo. Recuerda guardar tus respuestas en la carpeta de experiencias, para que en cuanto sea posible se las entregues a tu maestra o maestro.



  1. Haz un plan con tu familia para jugar el juego que más te haya gustado: ¿Qué objetos de tu casa utilizarías para jugarlo y en qué lugar lo practicarías?















ARTES La danza



¿Qué vamos a aprender?



Aprenderás a disfrutar espectáculos de danza y a imaginar las historias que cuentan.



Escucharás y observarás un concierto, una ópera o una pieza de danza para niños.



¡Hoy estarás nuevamente en varios auditorios! observarás diferentes espectáculos de danza en los que podrás disfrutar coreografías muy diversas



La danza, como las otras artes, representan y provocan ideas, sentimientos e incluso historias.



¿Qué hacemos?



Observa los siguientes videos, ¡Déjate llevar por el movimiento, la música, el vestuario y las luces de estas historias dancísticas!. Pide a un adulto, a papá, a mamá o a quien esté contigo, que te acompañe a verlos:


1. “THE SPIDER" amazing dance by Milena Sidorova (OFFICIAL VIDEO) https://youtu.be/JItkRLVlf-c



2.    Jerome Robbins' The Concert - Mistake Waltz long excerpt (Pacific Northwest Ballet) https://youtu.be/o0axUoy4wbQ



3.    The Nutcracker: Drosselmeyer's dolls (variations) with the Staatsballett Berlin https://youtu.be/TCBd2Zkb4o0



¿Te gustaron las coreografías? Sin duda a través de la danza y la música nos podemos transportar a diferentes lugares fantásticos.



Observa el último video, es un regalo:



4.    Thousand Hands Dance- Tarija Seribu Tanganazo https://youtu.be/Yk5eCbMzetU





¿Qué aprendimos?



Platica en familia y responde las preguntas a través de un pequeño escrito o dibujo. Recuerda guardar tus respuestas en la carpeta de experiencias, para que en cuanto sea posible se las entregues a tu maestra o maestro.



ü  Elige la pieza de danza que te haya gustado más y crea una historia. Puedes relatar la que viste en el escenario o una que tú imagines a partir del video.



Si tienes la fortuna de hablar una lengua indígena aprovecha también este momento para practicarla. Responde a las preguntas o platica con tu familia en tu lengua. 

 ___________________________________________________

SECUNDARIA 3 Martes 2 junio Aprende en Casa SEP


Enlace donde está disponible la transmisión:  https://televisioneducativa.gob.mx

Martes 2 junio



MATEMÁTICAS Ecuación cuadrática: procedimientos informales



¿Qué vamos a aprender?

Enfatizarás el uso de procedimientos personales para resolver una ecuación cuadrática.



¿Qué hacemos?

Recordarás que hace tiempo revisaste qué eran y cómo se resolvían las ecuaciones cuadráticas.



Esos métodos que estudiaste, no son los únicos que existen para resolver las ecuaciones. Ahora aprenderás cómo resolverlas mediante procedimientos informales.



En el siguiente video conocerás cómo aplicar la fórmula general a un problema.



  1. Aplicación de la fórmula general – problema 1 PruébaT - Fundación Carlos Slim




La fórmula general es una estrategia muy común, sin embargo, a la hora de resolver una ecuación cuadrática contamos con otras herramientas, por ejemplo, sacar la raíz cuadrada.



Para ejemplificar lo anterior, observa un caso en el que se utiliza la raíz cuadrada como estrategia para resolver una ecuación cuadrática.



  1. Estrategia para resolver cuadráticas al sacar raíz cuadrada Khan Academy






¿Qué aprendimos?



Para reforzar aún más este tema, anota la siguiente actividad y guárdala en tu carpeta de experiencias para que, en cuanto sea posible, se las entregues a tu maestra o maestro.

Elabora una tabla con dos columnas:



En la columna de la izquierda anota a “x” con los números del -3 al 3:

X

-3

-2

-1

0

 1

2

3










En la columna de la derecha coloca “x cuadrada”, y eleva al cuadrado los números de la izquierda:

X
-3

-2

-1

0

1

2

3




Finalmente, grafícalos y responde ¿qué figura se forma?, ¿qué ecuación graficaste?



Resuelve los ejercicios de ecuaciones cuadráticas de tu libro de texto, fíjate bien qué estrategia puedes usar en cada uno de ellos.



Te recomendamos el libro “Ecuaciones cuadráticas y funciones cuadráticas”, de CK-12 Foundation, en el que encontrarás más planteamientos de problemas de estas ecuaciones.

Si tienes algún otro libro relacionado con el tema, consúltalo.









HISTORIA La conformación de un país multicultural



¿Qué vamos a aprender?



Identificarás algunos de los grupos de migrantes que han llegado a México, las causas de su éxodo y su adaptación a la cultura del país.



¿Qué hacemos?



México es un país multicultural, ya que muchas culturas conviven en nuestro territorio. Lo anterior se debe, entre otras razones, a la migración de personas de diversos países al nuestro, lo que ha dado pie a la conformación de importantes comunidades que nos enriquecen culturalmente.



¿Conoces la historia de alguna persona o familia extranjera que radique en México? ¿Sabes por qué dejó su país?



Observa el siguiente video, que presenta la historia de la comunidad coreana en México, a través de la narración de algunos de sus protagonistas.



  1. Los que llegaron-Los Coreanos https://youtu.be/AmDTrvddD_8



A lo largo del tiempo distintos motivos han provocado que personas de países extranjeros vengan a vivir a México.



Además de los coreanos, también comparten territorio con nosotros, integrantes de comunidades de origen italiano, libanés, inglés, judío, estadounidense, entre muchos otros más.



¿Qué aprendimos?



Contesta la siguiente pregunta: ¿Cuáles consideras que son algunas de las causas por las que personas y familias extranjeras, se han quedado en México a lo largo de la historia?



Posteriormente, conversa con tu familia sobre alguna comunidad de extranjeros en México, sus costumbres y cómo se han asimilado en la sociedad mexicana.



Recuerda guardar todas tus anotaciones y respuestas en la carpeta de experiencias para que, en cuanto sea posible, se las entregues a tu maestra o maestro.



 México ha sido, durante muchos episodios de la historia, un país hospitalario que reconoce y procura los derechos humanos de los grupos que lo conforman.



Si deseas conocer más de este tema, te recomendamos leer el libro “Vivir en sociedad”, del autor Olaff Rico Galeana. Lo puedes obtener a través de Internet en los Libros del Rincón esta obra es muy interesante, ya que aborda la importancia de los valores como la tolerancia para vivir en una sociedad multicultural.



Si en tu casa tienes algún otro libro relacionado con el tema, revísalo.











CIENCIAS QUÍMICA ¿Cuál es el aprovechamiento de las reacciones químicas en la vida diaria y en la industria?





¿Qué vamos a aprender?

Identificarás reacciones sencillas de óxido-reducción, así como su aprovechamiento en las actividades humanas.



¿Qué hacemos?

Las reacciones de óxido-reducción, también nombradas reacciones redox, son aprovechadas en la industria metalúrgica, por ejemplo, al extraer minerales para la obtención de metales.



En la comunidad donde vives, ¿sabes cuáles son los metales que se obtienen? y ¿cuáles son los principales metales que se obtienen a nivel nacional?



Para profundizar en el tema, te proponemos contestar la siguiente pregunta:



¿Cuál es el aprovechamiento de las reacciones químicas en la vida diaria y en la industria?



En el siguiente video se presenta la importancia de las reacciones redox en los procesos siderúrgicos para la obtención de metales.



También se muestra cómo, a partir de este tipo de reacciones, se puede obtener energía para aprovecharla en diferentes actividades.



Observa el video con atención para que identifiques las ideas principales.



  1. Reacciones redox Ciencias III (énfasis en Química). Tercer grado.

Bloque 4. Secuencia 23. Programa 46. https://youtu.be/cLBBt6DLoPE



En el video se presentan diferentes actividades experimentales, para ejemplificar la transferencia de electrones en las reacciones redox, a partir de ecuaciones químicas y modelos. También se muestra cómo pueden recubrirse los metales para evitar la corrosión.



Observa el siguiente video, en el que se presenta la transferencia de electrones en reacciones redox, mediante el modelo de Bohr.



Conocerás diferentes procesos en los que intervienen las reacciones de óxido-reducción.



  1. Reacciones redox PruébaT. Fundación Carlos Slim




Pudiste observar las reglas para asignar el número de oxidación a diferentes elementos, con base en su ubicación en la tabla periódica y también la rapidez de oxidación de diferentes metales.





¿Qué Aprendimos?



Contesta las siguientes preguntas y guárdalas en tu carpeta de experiencias para que, en cuanto sea posible, se las entregues a tu maestra o maestro.



  1. ¿Cuáles son los procesos en los que intervienen las reacciones redox?
  2. ¿Cuáles son los principales metales que se obtienen a nivel nacional mediante reacciones redox?
  3. ¿Cuál es el aprovechamiento de las reacciones redox en las actividades humanas?



Con base en tus respuestas, realiza un mapa mental. En este mapa, la palabra central es "reacciones de óxido-reducción", o "redox". Recuerda que tu mapa, mientras más ramificaciones presente, reflejará una mayor comprensión del tema.



Para complementar la información acerca de la importancia de las reacciones redox en las actividades humanas, puedes consultar tu libro de texto.



Si deseas revisar otra fuente, consulta "Más allá de la herrumbre, II. La lucha contra la corrosión", libro de los autores: Javier Ávila y Joan Genescá, Colección "La ciencia para todos".



Comparte la información que obtengas con tus familiares y amigos, de esta forma, contribuirás a difundir tus conocimientos con los demás y a comunicar tus experiencias.



Si en tu casa tienes algún otro libro relacionado con el tema, revísalo.

 _______________________________________________________

SECUNDARIA 2 Martes 2 junio Aprende en Casa SEP


Enlace donde está disponible la transmisión:  https://televisioneducativa.gob.mx

Martes 2 junio



MATEMÁTICAS Una vez más, negativos



¿Qué vamos a aprender?



Profundizarás, en este repaso, el algoritmo de la multiplicación y la división con números enteros, fracciones y decimales negativos.



¿Qué hacemos?



Indagarás en el uso de números negativos para la división y multiplicación de fracciones.



Es importante diferenciar entre el signo del número y el de una operación en las fracciones, así como simplificarlas. Observa el siguiente video para saber más al respecto. No olvides tener tus materiales listos para tomar apuntes de lo más importante.



  1. “Signos negativos en fracciones”. https://youtu.be/gO30fx_errc



Ahora que sabes cómo simplificar los signos en una fracción para operar más fácil con ella, es importante que comprendas la operación de división de fracciones. Para ello usarás un segmento de recta. Observa el siguiente video, en el cual debes prestar especial atención al “recíproco”.



  1. “Entender la división de fracciones”. https://youtu.be/iHVOA0XETcs



Por último, ahondarás en el estudio de cómo multiplicar y dividir números con distintos signos, observa el siguiente video.



  1. “Multiplicar y dividir números negativos”. https://youtu.be/nlB5_Oxdad8



Con esta información, reforzaste lo que aprendiste anteriormente sobre la multiplicación y división.





¿Qué aprendimos?



Realiza lo siguiente.



Del video “Multiplicar y dividir números negativos”, responde la pregunta que se plantea al final del video:

  1. ¿Por qué las reglas que hemos usado funcionan?



Realiza la siguiente actividad:

  1. Inventa tus propios ejercicios con números negativos, y resuelve: multiplicaciones y divisiones con números enteros y fracciones. Después, reflexiona y responde la pregunta: ¿Qué regla usar en cada caso?



Registra tus ejercicios y respuestas. Una vez que hayas concluido todo, guárdalo en tu carpeta, para que cuando regreses a la escuela, puedas compartirlos con tus compañeras y compañeros, así como con tu maestra o maestro.



Si quieres profundizar más sobre el tema, cuando regreses a la escuela, se te recomienda leer el libro “Inteligencia Matemática. Descubre al matemático que llevas dentro”, de Eduardo Sáenz de Cabezón, que en su capítulo 4, titulado “¿Qué es un número?”, te permitirá fortalecer lo que repasaste en esta sesión.









HISTORIA Un recorrido por la Nueva España



¿Qué vamos a aprender?



Reconocerás e identificarás los principales aspectos de los distintos ámbitos políticos, económicos, sociales y culturales en el Virreinato de la Nueva España hasta 1760.



¿Qué hacemos?



Profundizarás en la riqueza de las tradiciones y costumbres, así como su política y cultura durante la época colonial (Virreinato en México).



La Colonia o Virreinato de la Nueva España comenzó con la derrota de México-Tenochtitlán, en 1521. Este periodo duró alrededor de tres siglos. Por eso es tan importante que conozcas qué sucedió durante ese tiempo.



Observa con mucha atención el siguiente video, analiza la manera en que vestían las personas en esa época, qué comían, a qué se dedicaban, cómo estaban organizadas, etcétera.



  1. “La época colonial hasta 1760”.




Después de años de dominación, en la sociedad colonial, existía un malestar causado por las diferencias sociales y económicas. Por lo que, muchas de estas desigualdades sociales propiciaron un levantamiento armado que concluiría con la independencia de México.



Dinámica en familia 1.

Cuando termines de ver el video, platica con tus familiares sobre su contenido. Intercambien opiniones acerca del trato que recibían ciertos sectores de la población, sólo por no contar con dinero o nacer en un sector distinto al de los conquistadores. Después, reflexionen juntos, si el abuso a algún grupo de la población se justifica o no bajo alguna circunstancia.



Dinámica en familia 2.

Identifica los rasgos de la comida mestiza y cocina algún platillo que llame tu atención. Invita a tus familiares a sumarse a esta actividad, cada quien puede preparar algo sencillo y diferente, o pueden hacer un concurso de cocina.





¿Qué aprendimos?



Realiza la siguiente actividad:

  1. Elabora un resumen sobre lo que aprendiste de las tradiciones, costumbres, política y cultura, durante la época colonial.



De la dinámica en familia 1:

  1. Anota los hallazgos, comentarios y opiniones que obtuviste de la dinámica, referente a ciertos sectores de la población durante la época colonial.



De la dinámica en familia 2:

  1. Anota tu receta y lo que identificaste de la comida mestiza.



Registra tu resumen, tu receta, hallazgos y comentarios de la dinámica. Si te es posible, toma fotos o videos de tu platillo. Una vez que hayas concluido todo, guárdalo en tu carpeta de experiencias, para que cuando regreses a la escuela, puedas compartirlos con tus compañeras y compañeros, así como con tu maestra o maestro.



Si te interesa conocer más sobre la literatura en la Nueva España, Cuando estés de regreso en la escuela, te invitamos a leer “Sor Juana Inés de la Cruz”, de Carmen Saucedo Zarco, en el que podrás conocer distintos ámbitos de su vida.









CIENCIAS FÍSICA Los modelos en la ciencia



¿Qué vamos a aprender?



Explorarás las principales ideas y modelos que explican cómo está formada la materia, y reconocerás el proceso histórico de construcción de nuevas teorías.



¿Qué hacemos?



Aprenderás algunas de las ideas que se han propuesto a lo largo de la historia acerca de cómo está formada la materia, y de qué está hecha.



Desde la antigüedad hasta nuestros días, ha surgido la inquietud acerca de la estructura de la materia, y se han elaborado explicaciones al respecto.



En este proceso de investigación de la ciencia, los modelos han cobrado relevancia, ya que presentan ideas lógicas sobre los fenómenos naturales.



Centra tu atención en la información que se dará en el siguiente video, más adelante se te proporcionarán unas preguntas que tendrás que contestar. No olvides anotar lo que consideres más importante.



  1. “Los modelos en ciencia”.  https://youtu.be/FyU-ExNyHpc



La ciencia está en constante búsqueda de respuestas, por ello, su labor no termina. Los científicos, ayudados del desarrollo tecnológico, se ocupan de elaborar cada vez mejores ideas y explicaciones acerca de los fenómenos naturales que estudian.

Es importante considerar que los modelos no constituyen una copia exacta de la realidad, sino que representan ciertos aspectos que permiten describir, explicar y predecir los fenómenos naturales.

Para saber de qué están hechas las cosas, los objetos, los seres vivos y el aire, es decir, de qué está hecha la materia, observa con atención el siguiente video.



  1. “La Grecia atomista”. https://youtu.be/-EwSjuYEbHM



Los antiguos griegos propusieron explicaciones acerca de la materia. Algunos decían que todo estaba formado de algo continuo, hecho de uno o varios de los componentes esenciales, que llamaron elementos: aire, tierra, agua y fuego.



Otros griegos, entre ellos Demócrito, por el contrario, sostuvieron que las cosas estaban hechas de pequeñas partículas, a las que este filósofo llamó átomos.



Más de dos mil años después de Demócrito, se retomó la idea del átomo, y a partir de ella se ha conformado la teoría atómica, que explica la estructura y el comportamiento de la materia.



Observa el siguiente video que ofrece un panorama sobre la historia de la teoría atómica, y cómo contribuyeron diversos científicos al respecto.



  1. “La historia de la química atómica”. https://youtu.be/oMRgaKJO0a4



Si bien, los filósofos de la antigua Grecia, Leucipo y Demócrito, propusieron el término "átomo", la idea que se tiene actualmente cambió considerablemente a lo largo del tiempo.



Es interesante notar que las explicaciones de los antiguos griegos están basadas en reflexiones de lo que se puede percibir a simple vista. Ahora se sabe que el átomo está conformado por componentes más pequeños: los protones, que son partículas con carga positiva, los neutrones, partículas sin carga, y los electrones, que son partículas con carga negativa. Los protones y los neutrones se encuentran en una zona del átomo llamada núcleo. Por su parte, los electrones se mueven alrededor del núcleo.



Para llegar a estas explicaciones, durante los siglos XIX y XX, diversos científicos, entre los que destacan Dalton, Thomson, Rutherford, Bohr y Heisenberg, realizaron investigaciones y experimentos que permitieron avanzar en el conocimiento del átomo.



Algunos de ellos idearon experimentos y se apoyaron en recursos matemáticos, para obtener evidencias de los componentes del átomo. Con las cuales conformaron modelos novedosos, que explicaban características que los anteriores modelos atómicos no permitían.





¿Qué aprendimos?



Responde las siguientes preguntas:



  1. ¿Qué es un modelo científico?
  2. ¿Cuál es la importancia y utilidad de los modelos en la ciencia?
  3. ¿Qué ejemplos de modelos se mencionaron?
  4. ¿De qué manera se modifican los modelos en la ciencia?
  5. ¿De qué está hecha la materia?
  6. ¿Qué es lo más pequeño que conoces, que forma todas las cosas?
  7. ¿Qué significa el término átomo?
  8. ¿Qué características atribuyó Demócrito a los átomos?



Realiza la siguiente actividad:



  1. Elabora una línea de tiempo sobre los avances en el conocimiento del átomo. En tu trabajo, incluye a Leucipo, Demócrito, Dalton, Thomson, Rutherford, Bohr y Heisenberg. Especifica la contribución que realizaron e ilustra con los modelos de los átomos que propusieron. Finalmente, incluye un texto breve en el que expreses, con tus palabras, lo que favoreció el avance del conocimiento del átomo. Se sugiere consultar el libro de Física para complementar la información.



Registra tus respuestas y actividades. Una vez que hayas concluido todo, guárdalo en tu carpeta, para que cuando regreses a la escuela, puedas compartirlos con tus compañeras y compañeros, así como con tu maestra o maestro.



Si quieres conocer más acerca del tema, te recomendamos cuando regreses a la escuela, leer el libro “Dentro del átomo”, de Francisco Noreña, que forma parte de la colección de los Libros del Rincón.
_______________________________________________
Disponible en PDF https://1drv.ms/b/s!AtyXssd0mRTWkeA32lSO9l0CmWlYLA?e=WXEOfs