MATEMÁTICAS
Factor común. Problemas reales
Aprendizaje
esperado: Resuelve
problemas que implican el uso de ecuaciones de segundo grado.
Énfasis: Resolver problemas cuadráticos usando
factorización.
¿Qué
vamos a aprender?
Una de
las razones por las que las ecuaciones cuadráticas son tan fascinantes, es que
no se requiere de muchos materiales; por ejemplo, para resolver los problemas
que verás, solamente necesitarás: lápiz, pluma, marcatextos de cualquier color;
esto es opcional, ya que, si no tienes uno a la mano, puedes utilizar un color
para subrayar o resaltar las ideas principales y un lugar donde escribir, puede
ser en una hoja blanca, en un trozo de papel o en algún cuaderno.
Recuerda
qué es factorizar. Se llama factorizar una expresión al proceso en el que se
deben buscar los factores que, como producto entre ellos, se obtenga dicha
expresión inicial. Observa un ejemplo sobre una factorización numérica.
Si
quieres obtener la factorización del número 120:
¿Y
qué pasa con las expresiones algebraicas?
Para las
expresiones algebraicas, por ejemplo, si tienes un polinomio, se debe encontrar
por lo menos dos factores que, al multiplicarlos, te den la expresión
algebraica original. Y, para encontrar estos factores, recuerda lo que se
consideró en la sesión anterior.
La
factorización de una expresión algebraica por factor común, se extrae el MCD de
los coeficientes en la expresión y la literal, o literales comunes, así como el
exponente mínimo que exista en esas literales.
Quedando
la expresión: 5x, que es el factor común, multiplicado por ( x – 5 ), que es el
segundo factor.
Continua
con otro ejemplo sobre este método para factorizar.
Si tienes
la expresión:
(4x)4+ (12x)3+(20x)2
4 x cuarta más 12 x al cubo más 20 x al cuadrado.
Donde nos
queda “x” al cuadrado más 3”x” más 5.
La
expresión obtenida es la factorización del polinomio o expresión dada. 4”x”
cuadrada por “x” al cuadrado más 3 “x” más 5.
Este
procedimiento utilizado es lo que se conoce como factorización por factor
común.
Y es el
procedimiento que utilizarás para solucionar las ecuaciones de segundo grado.
¿Qué
hacemos?
Te
proponemos la siguiente actividad que está relacionado con adivinar la edad.
Hola,
yo soy Ámbar.
Y yo
soy Jade.
y siempre
nos preguntan que si somos gemelas.
No
sabemos por qué.
Aunque,
la verdad, eso no es problema.
Y es
que en verdad no nos parecemos, tenemos gustos muy distintos, a mí me gusta
trabajar con estructuras metálicas, y yo prefiero lo relacionado con la
construcción.
Y hemos ideado un problema para que todos conozcan nuestras edades de una vez por todas.
Esperamos
que puedan encontrar nuestra edad verdadera para que ya no piensen que somos
gemelas.
Para
resolverlo debes comenzar por lo más sencillo, y eso es pasar el problema al
lenguaje algebraico. Recuerda que cualquier problema puede ser planteado de
forma algebraica y, en este caso, es lo primero que hay que hacer.
Edad
Ámbar = x
Edad
Jade = x + 1
Revisa
los datos que te dan, o, mejor dicho, revisa los datos que no te dan; en este
caso, no conoces la edad de Ámbar, por lo que simplemente la representarás con
la letra “x”.
La edad
de Jade tampoco nos es revelada, sin embargo, sabemos que es un año mayor que
su hermana, por lo que la expresión será “x+1”.
x2 + (x+1)2 = 365
x2 + x2 + 2x + 1 = 365
2x2 + 2x + 1 - 365 = 0
2x2 + 2x - 364 = 0
2x2 + 2x - 364 = 0
2
x2 + x - 182 = 0
Ahora las
niñas comentaron que la suma de los cuadrados de sus edades es igual a 365, así
que representarás esto en forma de la siguiente ecuación, elevando al cuadrado
el valor “x” y elevando al cuadrado el valor “x+1”.
Para el
caso de x, elevarla al cuadrado no genera ningún problema, sin embargo, elevar
al cuadrado “x+1” requiere elevar un binomio al cuadrado.
Acabas de
ver la expresión ya elevada al cuadrado, la edad de Ámbar era “x”, solamente
agregas la potencia 2 y se entiende que está al cuadrado.
Para el
caso de la expresión x+1, elevarla al cuadrado requiere un poco más de trabajo,
observa:
x2
+ (x+1)2 = 365
x2 + x2 + 2x + 1 = 365
2x2 + 2x + 1 - 365 = 0
2x2 + 2x - 364 = 0
2x2 + 2x - 364 = 0
2
x2 + x - 182 = 0
Elevas al
cuadrado el primer término que es x.
Posteriormente
obtienes el doble producto del primer término por el segundo, esto sería dos
veces x por 1, lo que da como resultado 2x.
Y para
finalizar obtienes el cuadrado del segundo término que, en este caso, es 1, y
el resultado de elevar 1 al cuadrado es 1.
Finalmente,
suma términos semejantes, como son los dos términos de x al cuadrado, y el 365
positivo que se encontraba del otro lado de la igualdad lo mueves con su signo
negativo hacia el otro lado, y al restarlo con el 1 positivo, da como resultado
364 negativo.
Para
simplificar la ecuación aún más, la dividirás entre 2. Y el resultado final es:
x2 + x - 182 = 0
(x ) (x
)
Ahora,
como puedes ver, llegas a una expresión que para este punto ya debe ser
conocida, una ecuación cuadrática.
El primer
paso en esta factorización consiste en colocar dos paréntesis, cada uno con la
letra x, que es el factor común que esperas obtener.
Lo que
necesitas son 2 números que multiplicados te den como producto 182.
1
por 182 = 182
2
por 91 = 182
7
por 26 = 182
14 por 13 = 182
182 – 1 = 181
91 – 2 = 89
26 – 7 = 19
14 - 13 = 1
He aquí
una lista con todas las parejas de números que cumplen ese criterio.
Pero
adicionalmente los números que cumplen la condición de que al multiplicarse
obtienes como producto 182, también deben dar como resultado de su suma o resta
1, y puedes ver que los números que cumplen esa condición son 14 y 13.
x2 + x - 182 = 0
(x + 14) (x - 13)
x1 = -14
x2 = 13
De
regreso a la ecuación, puedes ver ahora dentro de los paréntesis los números 13
y 14, respectivamente, que son los que cumplen con la condición dada.
Puedes
ver que el resultado de la multiplicación, es decir, el número 184, es
negativo, por lo cual sabes que uno de los números que encuentras tendrá este
signo, y como al realizar la sustracción lo que hiciste fue a 14 quitarle 13,
pues puedes decir que estos son los signos que deben llevar.
El
siguiente paso consiste en mover del otro lado de la igualdad los valores que
acabas de encontrar, obviamente los valores que buscas son 13 y 14, sin
embargo, este procedimiento se realiza en la factorización y por ello no
quieres obviarlo.
Así que
has resuelto el reto de las edades de las alumnas, ellas tienen 13 y 14 años,
respectivamente.
Te
proponemos otra actividad y realízala en tu cuaderno:
Reto 1
Ignacio
es tres años mayor que Adrián y la suma de los cuadrados de sus edades es 117.
¿Cuántos
años tiene Ignacio y cuántos tiene Adrián?
Continúa
con uno más:
Kenia y Tania encontraron en su libro de texto una
ecuación que debían resolver y deben obtener las raíces o soluciones x1
y x2 por factorización, pero dicha ecuación no tiene una forma
conocida por ellas, y tuvieron dudas acerca de cómo resolverla.
3x2 + x = x2 + 7x
Es
ecuación de segundo grado porque el exponente de la literal es 2.
¿Cuál es
la solución de las raíces x1 y x2?
¿Las
soluciones cumplen con la igualdad de la ecuación?
Analizándola,
te das cuenta de que es una ecuación que no está simplificada.
Vamos a la ecuación de nuestras alumnas:
3x2 + x = x2 + 7x
3x2 - x2 – 7x + x = 0
2x2 – 6x + x = 0
Ecuación
de segundo grado que se resuelve por factorización.
Ahora lo
que harás es simplificar la ecuación.
Observa:
Retoma la
ecuación, 3x cuadrada más x es igual a x cuadrada más 7x.
3x2+
x = x2 + 7x
Se resta
x cuadrada y 7x a ambos miembros.
(3x)2
– x2 + x – 7x = x2 – x2 +7x -7x
Y sumando
los términos semejantes queda la expresión como:
2x
cuadrada menos 6x igual a cero. 2x – 6x = 0
Y tienes una ecuación de segundo grado que se resuelve por factor común.
Con esto,
has ubicado qué tipo de ecuación es la de Tania y Kenia.
Ahora
observa la solución.
Tomando
la ecuación:
2x
cuadrada – 6x igual a cero. 2x – 6x = 0
Si
observas en la ecuación los coeficientes 2 y 6, son pares, y la x aparece
en los dos términos.
Eso
quiere decir que el factor común es 2x dividiendo la ecuación.
2x
cuadrada – 6 igual a cero, entre este factor común 2x.
(2x – 6x
= 0) / 2x
El resultado
de esta división queda:
x menos 3
igual a cero x - 3 = 0
Por lo
tanto, la factorización de la ecuación es:
2x por x menos 3 igual a cero. 2x(x-3) = 0
Las
raíces o soluciones de la ecuación de Kenia y Tania son:
x1=0
x2=3
Comprobando,
las soluciones deben satisfacer a la ecuación. Observa:
Las dos
raíces o soluciones satisfacen la ecuación original.
Concluyendo el problema de Kenia y Tania.
¿Cuál es la solución de las raíces x1
y x2?
x1 = 0 y x2
= 3
¿Las
soluciones cumplen con la igualdad de la ecuación?
Si, ya
que al sustituir las soluciones en la ecuación original se cumple la igualdad.
Resuelve
un problema en donde vincularás tu ecuación y la vida cotidiana, junto con la
manipulación de materiales distintos.
Reto 2
La profesora
Gina encargó a sus alumnos de tercer grado un intercambio de tarjetas entre
ellos con un mensaje.
Las
alumnas harían tarjetas cuadradas y los alumnos harían tarjetas rectangulares.
Para ello,
la maestra les proporcionó dos cartulinas de 45 x 65 a cada pareja de niñas y
otras dos del mismo tamaño a cada pareja de niños.
Lupita y
Helen deben hacer 16 tarjetas navideñas cuadradas con las cartulinas proporcionadas,
pero no saben cuánto deben medir por lado.
Alonso y
Dilan deben hacer 24 tarjetas rectangulares que deben tener como altura 10 cm y
de largo la misma medida que debe tener la tarjeta cuadrada de las niñas.
La
cartulina que usarán los cuatro es de 45 x 65 y son dos cartulinas por pareja
de niños y niñas.
¿Podrás
ayudar a tus compañeras y compañeros a contestar las siguientes preguntas?
¿Cuánto mide cada lado de las tarjetas cuadradas?
¿Cuánto
mide cada lado de las tarjetas rectangulares?
¿Las cartulinas
que les dio la maestra para hacer todas las tarjetas son suficientes?
Si sobra
cartulina, ¿cuántas tarjetas pueden hacer además de las que ya hicieron?
Observa
los datos que te dan:
Lupita
y Helen = 16 tarjetas medidas x por x
Alonso
y Dilan = 24 tarjetas de medidas 10 por x
Simplificando: 16x2=240x
La anterior
es la ecuación que representa el problema.
¿qué te
parece si resuelves la ecuación planteada?
Se resta
240x a los dos miembros, 16x cuadrada menos 240x es igual a 240 x menos 240x.
16x2-240x=240x-240x
Ahora
iguala ambas expresiones:
Las dos
soluciones o raíces de la ecuación son:
x1=0
y x2=15
Se toma
la solución positiva: equis distinta de cero: x≠0
x2=15
Concluyendo
la solución y dando respuesta a las preguntas planteadas al principio:
La
tarjeta cuadrada mide 15 cm por lado. Su área es de:
Atc=(15)(15)=225cm2
El área
de cada tarjeta cuadrada:
Atc =
x2 = 152 = 225 cm2
El área
de cada tarjeta rectangular:
Atr =
10x = 10(15) = 150 cm2
Sustituyendo
en la ecuación:
16x2 = 24(10x)
16(225)
= 24(150)
3600
= 3600
Ahora con
la tarjeta rectangular que mide 10 centímetros de altura por 15 centímetros de
base. Su área es de 10 por 15 igual a 150 cm cuadrados.
Atr=10*15=150cm2
Y son 24
tarjetas rectangulares, entonces la cantidad total de cartulina que necesitaran
para las tarjetas rectangulares es de 24 por 150, que será igual a 3 600 cm
cuadrados.
Attc=24*150=3600cm2
Con esto
se comprueba la ecuación original, en la cual se plantea que deben utilizar la
misma cantidad de cartulina por pareja de niñas y niños:
16Atc=24Atr
16x2=240x
3600cm2=3600cm2
∴
Concluyendo el
problema
Las niñas
harán, en total, 26 tarjetas cuadradas de 15cm x 15cm, de las cuales 10 serán
extras.
Los niños
harán, en total, 39 tarjetas rectangulares de 10cm x 25cm, de las cuales 15 son
extras.
Con esto
podemos concluir que:
- ¿Cuánto mide cada
lado de las tarjetas cuadradas? Miden 15 cm por lado.
- ¿Cuánto mide cada
lado de las tarjetas rectangulares? Miden 10 cm x 15 cm.
- ¿Las cartulinas que
la maestra les entregó para elaborar las tarjetas les alcanzan? Sí y
sobran.
- Si sobran, ¿cuántas
tarjetas extras pueden hacer? Pueden hacer 10 tarjetas cuadradas extras y
15 tarjetas rectangulares extras.
Te das
cuenta que muchas situaciones de la vida cotidiana se pueden resolver con este
tipo de ecuaciones.
Para
terminar, otra actividad.
Para que
sea 0, uno o los dos factores debe ser cero. Así, se separan los dos factores,
igualándolos a cero.
Esto nos
dice que las soluciones son:
x1=0
x2=50
Se toma
la solución de x1:
Calculamos el área de las huertas.
Con esto
compruebas que el área que deben ocupar es de 15 000 metros cuadrados por cada
uno.
Si Pepe
tiene 12 000 metros cuadrados y necesita 15 000, no le alcanza su parcela y le
faltan 3 000 metros cuadrados.
Dividiendo
3 000 entre 2 500, le falta 6/5 veces al área de una huerta cuadrada para su
proyecto.
SI
Leandro tiene 10 000 metros cuadrados, tampoco le alcanza y le faltan 5 000
metros cuadrados.
Dividiendo
5 000 entre 3 750, le faltan 4/3 de huerta rectangular para su proyecto.
Con esto
se concluye la solución de los proyectos de los compadres Pepe y Leandro.
El
Reto de Hoy:
Anota en
tu cuaderno y resuelve.
En la siguiente imagen tienes cuatro ecuaciones no definidas, y el reto es que las simplifiques recordando la simplificación de términos semejantes e identifiques cuáles de ellas son del tipo de ecuaciones que resolviste en esta clase.
Sabes
que, con los conocimientos de simplificación de polinomios que ya tienes de los
cursos anteriores, podrás reducir los términos semejantes y establecer de qué
tipo de ecuaciones se trata.
Busca en
tus libros de texto más problemas relacionados con este tema.
LENGUA MATERNA
¡Diseña el cuestionario para tu encuesta!
Aprendizaje
esperado: Analiza,
interpreta y organiza los resultados de una encuesta en un informe.
Énfasis: Elaborar preguntas para una encuesta en función del
tema y destinatario.
¿Qué
vamos a aprender?
En
ocasiones, las personas necesitan recoger opiniones o información de un gran
número de personas. Y las encuestas nos facilitan la recopilación y el
entendimiento de tantos datos. Es por eso que pueden volverse una herramienta
invaluable.
Analizarás cuáles
son los criterios que te permiten elaborar de manera más efectiva las preguntas
que integrarás en una encuesta que decidamos emplear.
Esto
puede ayudarte en diversas investigaciones a lo largo de tus estudios, ya que
es un método empleado por muchas ramas del conocimiento.
Recuerda
que todo lo que revises es para reforzar tu conocimiento, así que te recomiendo
llevar un registro de las dudas, inquietudes o dificultades que surjan durante
el desarrollo de esta sesión.
También
te recomendamos tomar nota de las ideas más importantes, anotar palabras clave,
así como las ideas principales de la información que se presente.
Iniciarás
leyendo un texto que muestra los resultados de una encuesta aplicada a
maestros, quienes consideran la lectura como una herramienta importante en su
actividad profesional.
Sobre la
lectura
La
frecuencia con la que se lee es un importante indicador del hábito de la
lectura. Teniendo en cuenta que el colectivo al que se le realiza este estudio
tiene la lectura como herramienta básica y fundamental de su actividad
profesional, no sorprenderá encontrarse con que los valores más altos se
concentran en el grupo de los que leen “Todos/Casi todos los días”.
Esto,
además, es cierto en todo tipo de lectura, a excepción de revistas no
profesionales. De cualquier manera, hay un dato curioso y es que la mayor
proporción de profesores (58%) que lee “Todos/Casi todos los días”, lo que más
lee es la prensa general (no deportiva).
Después,
los libros profesionales, seguidos de libros no profesionales, revistas
profesionales y revistas no profesionales en último lugar.
La
media de libros leídos en los últimos 12 meses ha sido de 9 libros no
profesionales, y de 11 para libros profesionales.
Sobre
el tiempo de lectura, los mayores porcentajes se encuentran en los intervalos
de “entre 30 minutos y 1 hora” (26%) y de “más de 2 horas” (otro 26%); este
patrón se mantiene en los días laborales y en los fines de semana.
Al ver
las diferencias por género, se observa que éstas son muy pequeñas, tanto en
libros profesionales como en libros no profesionales.
El texto
que acabas de leer maneja datos que tienen porcentajes o información
estadística. Esto se debe a que es un informe de encuesta.
¿Cómo
podrías definir encuesta?
Una
encuesta es un instrumento que sirve para recolectar datos u opiniones sobre
algún tema, acontecimiento, producto o servicio.
Enfócate
en la elaboración de encuestas sobre productos o servicios. Esto, con la
finalidad de que cuentes con herramientas que te permitan medir el impacto que
tienen los anuncios publicitarios en los consumidores.
Siempre
que haces una investigación debes formular preguntas sobre el tema.
Hay una
serie preguntas que no debes olvidar para comenzar a diseñar tu encuesta.
¿Qué
hacemos?
Observa
el siguiente video para conocer esas preguntas:
- Cómo hacer preguntas para desarrollar una
investigación
https://www.youtube.com/watch?v=8YAau8x85t4
¿Qué
opinas de la manera en que se compara el hacer una investigación con hacer una
ensalada?
Pepe
Papas y su asistente de cocina, Cayetana, dijeron que las preguntas básicas
para cualquier investigación son:
- ¿Qué?
- ¿Cuándo?
- ¿Dónde?
- ¿Quién o quiénes?
- ¿Por qué?
- Y ¿para qué?
Antes de
emprender el diseño de una encuesta, hay que definir el tema sobre el que
quieres hacer tu investigación.
En este
caso, si tu objeto de análisis es un producto específico, necesitas
delimitarlo.
Encontrar
un “para qué” o un “por qué” estás buscando estos resultados, es fundamental.
De esta manera puedes encontrar un eje a partir del cual plantear las
preguntas.
Como
observaste en el video, es importante definir el propósito, la justificación y
el producto de la investigación, para así generar las preguntas que te servirán
de guía en tu investigación.
El
propósito o justificación que se plantea es: “conocer el impacto de los
anuncios publicitarios en los consumidores”.
Además
del propósito, también hay que considerar el destinatario de tu encuesta, es
decir, la población a la que aplicarán sus interrogantes.
¿Qué
aspectos debes considerar para seleccionar a quienes vas a encuestar?
Para
definir la población o destinatarios de tu encuesta, debes tener en cuenta que
los entrevistados sean un grupo de personas que compartan ciertas
características.
Observa
algunas.
Las
características en común pueden ser:
De carácter
geográfico; es decir que comparten una misma zona en la que se
desenvuelven. Puede ser el país, su estado, su ciudad o localidad.
También
de corte demográfico, como la edad, el sexo, sus ingresos monetarios o
las características de su familia.
También
están las de naturaleza psicográfica. Son las que corresponden a
características tales como la clase social, el estilo de vida o la
personalidad, y su incidencia en la convivencia social.
Por
último, las características de corte conductual, que son las que
corresponden a ocasiones o acontecimientos específicos, mismos que comparten
los encuestados, como puede ser un partido de futbol o algún concierto. En
estos casos, hay ocasiones en las que, a cambio de realizar la encuesta, se
pueden otorgar ciertos beneficios relacionados con el evento en cuestión.
No hay
que perder de vista estas características al momento de diseñar la encuesta y
formular las preguntas.
Además,
hay que procurar tomar en cuenta los aspectos en la conducta de los
consumidores. Por ejemplo, la frecuencia con la que adquieren ciertos productos
o los beneficios que han obtenido de ellos. También la cantidad de usos que les
dan a éstos.
Todas
estas consideraciones nos permitirán diseñar adecuadamente la encuesta y, de
esta manera, podrás obtener la información necesaria para medir el efecto de la
publicidad en una población determinada.
Otra
sugerencia puede ser elegir un producto o servicio que se anuncie
frecuentemente, que sea fácilmente reconocible para la población que vas a
estudiar. Esto puede ser a través de anuncios en la televisión, el radio o en
carteles.
A partir
de estas distintas observaciones, y tomando en cuenta lo antes mencionado,
puedes comenzar a formular tus preguntas.
Además de
elegir el tema y el destinatario de la encuesta, debes saber que existen tres
maneras diferentes de formular las preguntas.
Estas
son: las preguntas cerradas, las preguntas abiertas y las preguntas de
opción múltiple.
Cada una
arroja respuestas de distinta naturaleza y hay que saber cómo y en qué momento
utilizarlas según los resultados que nos interese conocer. Se clasifican según
el tipo de respuesta que obtienes del entrevistado.
Las
preguntas cerradas esperan obtener como respuesta un “Sí” o un “No”.
Puedes
observar que las respuestas son concretas y requieren de un menor trabajo para
su análisis, ya que su revisión se realiza a partir de la frecuencia con la que
los entrevistados responden alguna de las opciones.
Hay
variantes de éstas, en las que se utilizan las opciones “Verdadero” o “Falso”.
En ambos casos estas respuestas facilitan la interpretación de la información,
ya que no se presta a la ambigüedad.
Observa
detenidamente los ejemplos.
¿Tienes
teléfono celular?
La
respuesta que se espera es “sí” o “no”.
Asimismo,
en la pregunta: “¿Tomas refresco?”, las únicas posibilidades son esas mismas:
“sí” o “no”.
En el
caso de las preguntas abiertas, lo que se espera es la opinión del encuestado o
una breve explicación que justifique su respuesta.
Por
ejemplo, en la pregunta: “¿Cuál marca de teléfono celular prefiere?”, se espera
que el encuestado mencione al menos una. Sin embargo, existen muchas al alcance
de la población estudiada. Si así lo deseáramos, además de responder, el
encuestado puede dar una valoración más compleja.
Si esto
es lo que queremos, simplemente hay que agregar a la pregunta anterior un “¿Por
qué?”.
Otro
ejemplo de pregunta abierta sería: “¿Qué opinas sobre el hábito de tomar refresco
todos los días?”. Aquí la respuesta esperada no es simplemente “sí” o “no”,
sino que el encuestado tendrá que pensar y desarrollar un poco más su
respuesta.
Este tipo
de preguntas representa un trabajo más dedicado al momento de recopilar datos,
ya que se necesita que las respuestas sean leídas más de una vez.
De esta
manera, el investigador podrá identificar aspectos que se presentan con mayor
frecuencia en ellas.
Esto
implica clasificarlas en temas, categorías o aspectos que permitan la sistematización,
análisis e interpretación de la información obtenida.
También
hay que tener en cuenta que las respuestas a estas preguntas implican
conocimientos sobre el tema a investigar, ya que los encuestados tienen la
libertad de expresarse, lo que implica un riesgo.
La
redacción de las preguntas debe ser precisa, con la finalidad de obtener la
información con la menor subjetividad que sea posible.
Otra forma
en la que puedes diseñar preguntas en una encuesta, son las de opción múltiple.
Éstas se
utilizan cuando queremos prever y clasificar las posibles respuestas de los
entrevistados, y de esta manera, darles a elegir entre varias opciones.
Por
ejemplo:
¿Cuál es
la razón por la que eligió su teléfono?
- Estaba de moda.
- El anuncio me convenció.
- La marca es muy prestigiada.
- Cuenta con todas las funciones que necesito.
En estas
preguntas, las respuestas que se proporcionan son específicas y van de acuerdo
a lo que el encuestador tiene planeado que contesten los entrevistados.
Las
ventajas de este tipo de preguntas son la sistematización y el análisis que
facilitan, pues se realiza de manera más rápida y práctica.
Aunque
también se puede añadir la opción Otro/Otra cuando la respuesta no está
considerada entre las opciones iniciales. Esto con el fin de poder incluir los
casos no previstos en el diseño inicial.
Resumiendo
lo que hasta el momento has visto, puedes decir que una vez decidido el tema de
la encuesta, hay que definir la población a la que irá dirigida.
Hay que
tomar en cuenta que en los instrumentos para recopilar la información se
deberá:
- Contar con campos para agregar los datos del
encuestado.
- Incluir instrucciones de llenado.
- Contener opciones de respuesta si las preguntas
son cerradas.
- Contar con secciones subtituladas para facilitar
la identificación de los temas.
- Numerar cada pregunta.
- Revisar que el lenguaje es el adecuado para que
los destinatarios lo comprendan.
Es
importante hacer un primer borrador del cuestionario que se aplicará. Para
esto, una sugerencia es que definas el número de preguntas, analices la
pertinencia de los datos personales a solicitar, escribas las instrucciones y
organices las preguntas de acuerdo con las secciones definidas.
¿qué
debes tomar en cuenta para redactar las preguntas?
Se puede
escribir un primer listado de preguntas, y de ellas, elegir las que consideres
más significativas, claras y completas.
Las
preguntas son el componente principal de una encuesta, puesto que son el
vehículo mediante el cual obtienes información de parte de la comunidad
seleccionada.
Por eso
mismo, hay que procurar que la redacción sea clara y precisa, así como plantear
preguntas cortas con un lenguaje adecuado.
Cada que
elabores un cuestionario, considera que uno con muchas preguntas puede ser
difícil, cansado e incluso aburrido de contestar para el público que nos brinda
la información.
Esto
podría ser poco favorable para los resultados de la investigación que estés
realizando.
También es importante la presentación y la distribución con que organizas el cuestionario. Esto es importante, ya que esto propiciará una fácil respuesta del encuestado y economizará el tiempo de ambos. Observa este ejemplo:
Fíjate en
la distribución que tienen las preguntas y la manera en la que se formulan de
acuerdo con la información que esperan recibir del encuestado.
Las
preguntas están organizadas por apartados.
El
primero, “Datos generales”, nos aporta información demográfica sobre el
encuestado; nos dice las características de la población a la cual dirigimos la
encuesta. Puedes observar que, por el tipo de información que requiere, es una
pregunta abierta.
Enseguida
se encuentran las instrucciones para responder la encuesta. Éstas siempre deben
ser muy claras para que el encuestado las entienda fácilmente y no cometa
errores al responder, pues ello afectaría la sistematización y análisis de los
resultados, y podría llegar a tener un sesgo de veracidad.
Cuando
las instrucciones no son precisas, es necesario que el encuestador le explique
de manera verbal al encuestado el funcionamiento del formato.
En este
caso, podrías explicarle al encuestado que el formato se conforma de tres
apartados. Que en primer lugar deberá mencionar sólo un producto, y después
señalar los incisos de acuerdo con las respuestas que considere se apegan mejor
a su experiencia.
Así, en
el espacio en blanco de la sección “Producto-Marca”, el encuestado debe colocar
el nombre de aquél que recuerde. Posteriormente deberá responder la columna de
en medio, titulada: “¿Por qué lo compras?”.
Supón que
la respuesta del encuestado es “Porque me gusta”, entonces deberá marcar el
inciso “e”, que es el que corresponde con su respuesta de acuerdo con las
opciones dadas en las instrucciones al inicio de la encuesta.
En la
columna de la derecha repetirá el mismo procedimiento para responder la
pregunta: “¿Cómo conociste el producto?”.
En estas
dos secciones, el entrevistado se enfrenta a una pregunta de opción múltiple.
Finalmente,
el encuestado deberá responder una pregunta cerrada en la que se le pregunta si
recuerda alguna frase relacionada con la marca. Pregunta a la cual sólo puede
responder “sí” o “no”.
Sin
embargo, la persona que diseñó la encuesta decidió abrir esa pregunta agregando
la pregunta: “¿Cuál?”, para que, si lo desea, la persona que responde pueda
compartir esa información.
Hay
distintas maneras de diseñar una encuesta. Una de las más intuitivas es
presentarla a manera de lista como si fuera un examen y colocando claramente
las posibilidades de respuesta para cada pregunta.
Después
de seleccionar las consideraciones básicas para delimitar el tema, y la
población a quien va la encuesta, así como el tipo de preguntas que se van a
formular, puedes proceder a elaborar tu cuestionario.
Como
consejo, para levantar los datos de su encuesta, se recomienda que sean
cautelosos al incluir preguntas abiertas, ya que éstas pueden representar un
obstáculo al momento de hacer el análisis de resultados.
Recuerda
que las personas que responden este tipo de preguntas tienen la libertad de expresar
su opinión más allá de lo que el encuestador requiere.
Ello
implica un riesgo en el momento de sistematizar e interpretar la información,
pues si no se cuenta con la experiencia y conocimiento acerca del tema, los
resultados pueden ser poco fiables.
Y si vas
a usar preguntas abiertas, es preferible que antes verifiques si es posible
sustituirlas por preguntas de opción múltiple, ya que éstas son más fáciles de
graficar y, por lo tanto, de analizar.
Ahora te
proponemos la siguiente actividad.
Responde
con toda honestidad las siguientes preguntas. No es necesario que las escribas.
Encuesta
de Satisfacción
- ¿Consideran de utilidad los aspectos que se
proporcionaron durante la sesión?
Sí
No
- ¿Consideran que la exposición fue clara?
Sí
No
- ¿Los videos les ayudaron a comprender mejor lo
tratado en la sesión?
Sí
No
- ¿Los ejemplos fueron suficientes y claros?
Sí
No
- ¿Consideran importantes las encuestas para la
sociedad?
Sí
No
Muchas
gracias por responder a las preguntas de esta encuesta.
El
Reto de Hoy:
Te
proponemos el siguiente reto:
- Piensa en los productos y marcas que conoces o
has consumido.
- Clasifícalos como en el ejemplo anterior: “Alimentos y bebidas”,
“Higiene personal o del hogar” y “Entretenimiento”. Puedes incluir o
sustituir estos apartados por otros.
- Redacta tres preguntas relacionadas con cada uno
de esos productos y colócalas en el apartado correspondiente.
- Verifica que las preguntas no se repitan.
- Aplica tu encuesta con tus familiares, observa
los resultados y compártelos.
CIENCIAS QUÍMICA
¿Átomos o moléculas?
Aprendizaje
esperado: Identifica el
análisis y la sistematización de resultados como características del trabajo
científico realizado por Cannizzaro al establecer la distinción entre masa
molecular y masa atómica.
Énfasis: Reconocer la importancia de la metodología
científica (el análisis y la sistematización de resultados) aplicada por
Cannizzaro al identificar la diferencia entre masa atómica y masa molecular.
¿Qué
vamos aprender?
En tus
actividades cotidianas utilizas una gran variedad de materiales, pero en muy
pocas ocasiones piensas: ¿de qué están hechos?, ¿cómo están formados?, y ¿por
qué tienen diferentes propiedades?
Estas
preguntas no son nuevas en la ciencia. A lo largo de la historia, los
científicos se han encargado de contestarlas, especialmente los químicos. Uno
de los temas más importantes para ellos, y claro, también para nosotros, es la
clasificación de los diferentes materiales de acuerdo con sus propiedades, no
sólo físicas sino también químicas.
Una de
las tareas fundamentales de científicas y científicos de esa época fue proponer
un sistema de clasificación que permitiera, de manera sencilla y adecuada,
manejar la información hasta entonces conocida.
Antes de
iniciar, te compartimos la frase célebre de Stanislao Cannizzaro: “A
menudo sucede que la mente de una persona que está aprendiendo una nueva
ciencia tiene que pasar por todas las fases que la ciencia misma ha exhibido en
su evolución histórica”. Tú, ¿en qué fase te encuentras?
En esta
sesión tratará el trabajo desarrollado por el químico italiano Stanislao
Cannizzaro, resaltando su contribución al debate sobre los átomos, las
moléculas y las masas atómicas, que nos permitió una nueva compresión de la
química.
Reflexionarás
sobre la importancia del trabajo sistemático en la ciencia. Identificarás las
contribuciones de diferentes químicos durante el siglo XIX, mismas que sentaron
las bases de la química moderna.
También
observarás de manera detallada cómo el trabajo desarrollado por el químico
italiano Stanislao Cannizzaro contribuyó a la consolidación de la segunda
revolución de la química: la construcción de la tabla periódica.
Registra
tus dudas, inquietudes o dificultades que te surjan al resolver los
planteamientos en esta sesión, así como aquellas ideas clave que identifiques.
Los
cuestionamientos con respecto al tema de la formación de moléculas los puedes
resolver al revisar los ejemplos que aparecen en tu libro de texto, al
reflexionar en torno a los problemas que se presentarán y al resolver la
actividad que más adelante se te propondrá.
¿Sabías
que? Las estrellas de neutrones son tan densas que una sola cucharadita sería
más pesada que toda la población terrestre.
¿Cuál
crees que sea la masa de un grano de arroz? Anótalo en tu libreta.
Para
verificarlo necesitarás un grano de arroz, utilizarás balanza granataria y
digital para conocer su masa.
Lo
colocas en la balanza granataria y observa. No lo registró, no hay registro de
tu masa.
Eso
quiere decir que la capacidad de la balanza no es suficiente para registrar un
valor tan pequeño.
Ahora
inténtalo con la balanza digital, lo colocas nuevamente y observas si se
registra algún valor.
Tampoco
registra el valor de la masa de un solo grano de arroz.
¿Qué
podrás hacer para conocer tu masa si no tienes una balanza lo suficientemente
sensible para registrar un valor tan pequeño?
Una
posible solución es la siguiente:
Tienes
200 granos de arroz, los colocas en la balanza digital para obtener su masa de
manera más rápida.
Como
puedes observar, se registra el valor de la masa de los 200 granos, ¿cómo
puedes obtener la masa de uno solo?
Divide el
valor total de la magnitud de la masa entre los 200 granos.
Un grano
de arroz está constituido por átomos.
Los
átomos son las unidades de la materia, son microscópicos y tienen propiedades
que identifican a qué elemento químico pertenecen.
¿Cómo puedes
conocer la masa de algo tan pequeño?
Del mismo
modo que en el ejemplo con el arroz, no puedes obtener el valor de la magnitud
de la masa de un solo átomo, pues es extremadamente pequeño, pero sí puedes
obtener el valor de la magnitud de la masa de una cantidad mucho mayor, así
como el valor individual, si conoces la cantidad total de átomos entre la cual
la dividirías.
Éste fue
uno de los tantos problemas a los que se enfrentaron los químicos para conocer
la estructura de la materia.
¿Qué
hacemos?
Observa
con atención el siguiente video del minuto 4:54 al 6:38, te ayudará a
comprender la importancia del trabajo desarrollado por Stanislao Cannizzaro y
las teorías en las que se basó.
- Ordenando los
elementos químicos https://youtu.be/Fi93LiM3EYY
La
primera revolución de la química se produjo a finales del siglo XVIII, lo que
significó la reformulación de la química. Se basó en la teoría de la combustión
del oxígeno y la Ley de la conservación de la materia.
¿Existe
una segunda revolución en la química?
Observa
el siguiente video y concluye qué resultados obtuviste de este acontecimiento
tan importante para la ciencia y la química. https://youtu.be/h4vwu3hqq2k
¿Cuántos
planetas y cuerpos celestes pueden encontrar en la tabla periódica?
Entre los 118 elementos químicos, podrás encontrar 10 elementos relacionados con los cuerpos celestes, aunque también puede ser el nombre que haga referencia al personaje mitológico con el que se relaciona dicho planeta o astro.
¿Los
encontraste? El desarrollo de la tabla periódica no hubiera sido posible sin
los trabajos de Cannizzaro sobre las masas de los átomos.
- ¿Cómo medir la masa
de los átomos?
- ¿Qué es la masa
atómica y el número atómico?
Estos dos
conceptos engloban lo que son las magnitudes atómicas que definen al átomo.
Cannizzaro resolvió este problema, pues propuso determinar las diferentes masas
atómicas usando como referencia el átomo de hidrógeno, por ser el elemento más
ligero, y desarrollando métodos sistemáticos para medir la masa relativa de los
átomos.
Cabe
señalar que la masa atómica se representa con la letra A mayúscula.
La masa
atómica relativa es la cantidad de veces que la masa de un átomo de un elemento
dado es más grande que la masa del átomo de hidrógeno; por ejemplo, la masa
atómica relativa de un átomo de oxígeno es 16 unidades de masa atómica.
Esto
significa que la masa de un átomo del elemento oxígeno es aproximadamente 16
veces mayor que la masa de un átomo de hidrógeno.
Los
electrones no se toman en cuenta, puesto que su masa es prácticamente
despreciable.
Los
átomos de un elemento pueden presentarse en la naturaleza como isótopos.
¿Qué es
un isótopo?
Un
isótopo, o átomos de un elemento químico tiene el mismo número de protones,
pero distinto número de neutrones, de ahí que su masa atómica sea diferente.
Las masas
atómicas se calculan con el promedio de las masas de los distintos isótopos de
cada elemento, según la abundancia relativa de cada uno de ellos; es decir, el
porcentaje en el que cada isótopo de un elemento se encuentra en la naturaleza.
A esto se
debe que el valor de las masas atómicas de los elementos se expresa con números
enteros y decimales, tal es el caso de los átomos de cloro, cuya masa atómica
tiene un valor de 35.45 u.
El número
de masa de un isótopo es igual a la suma del número de neutrones y de protones
que hay en el núcleo de los átomos de los elementos químicos. Por eso a diferencia
de la masa atómica se representa con un número entero.
El número
atómico se representa con la letra Z mayúscula, este valor es igual al número
de protones presentes en el núcleo.
El número
atómico resultó fundamental en el estudio de las propiedades de los elementos
químicos.
La unidad
de masa atómica (u) fue establecida hasta 1961. El patrón de medida de masas
atómicas se simboliza con la letra u.
Como ya
se mencionó anteriormente, las masas de los átomos son relativas, actualmente
se toma como unidad la doceava parte del átomo de carbono con una masa atómica
de 12 u. El número atómico del carbono es 6, lo que significa que tiene 6
protones, en este caso, el número 12 indica que los átomos de carbono tienen 6
protones y 6 neutrones en el núcleo.
La masa
molecular se calcula al sumar las masas atómicas de los átomos que forman la
molécula correspondiente.
Observa
estos ejemplos para que te quede mucho más claro.
¿Cuál
será la masa molecular del agua?
Consulta
tu tabla periódica y localiza el hidrógeno.
¿Qué
número atómico tiene? Es el número 1.
¿Qué
número atómico tiene el oxígeno? El número atómico del oxígeno es 8.
Esto
significa que el hidrógeno tiene un protón y el oxígeno 8 protones, ambos están
en el núcleo del átomo junto con los neutrones.
Localiza
la masa atómica tanto del hidrógeno como del oxígeno. Generalmente las tablas
periódicas toman un elemento y colocan las especificaciones para que puedas
encontrar con mayor facilidad las propiedades de los átomos de cada elemento,
como en este caso el número atómico y la masa atómica, entre otros datos.
Ahora,
para saber la masa de la molécula del agua ocuparás su fórmula química y su
masa atómica.
Por lo
tanto, la fórmula química te indica que esta molécula tiene un átomo de oxígeno
y dos átomos de hidrógeno.
La masa
atómica del hidrógeno es uno punto cero, cero.
Para
cuestiones prácticas, lo redondearas a uno.
Y el
oxígeno es de quince puntos noventa y nueve, también lo redondearas, queda en
16.
Ahora haz
lo siguiente:
El
hidrógeno es igual a dos átomos por uno de su masa atómica y te resulta dos. El
oxígeno es 1 átomo por 16 que es su masa atómica, te da como resultado 16.
Suma
ambos resultados y te da dieciocho unidades de masa atómica. Entonces la masa
molecular del agua es 18 u.
Otra
molécula de importancia biológica es el dióxido de carbono. ¿Por qué es
importante el dióxido de carbono? Porque forma parte de procesos primordiales
para la vida en nuestro planeta, y pueden analizarlo desde el ciclo del
carbono.
¿Cuál
será su masa molecular?
Nuevamente,
necesitas la fórmula química, que es CO2, y la masa atómica de cada uno de los
elementos.
Del
oxígeno es dieciséis y del carbono es doce puntos cero uno, a lo cual también
redondearas, quedando en doce.
La
proporción en esta molécula es de un átomo de carbono por dos de oxígeno.
Realiza
los siguientes cálculos:
Iniciarás
con el carbono.
Carbono
es igual a la masa atómica que es doce por un átomo que está presente en esta
molécula y nos resulta doce.
El
oxígeno es igual a su masa atómica que es dieciséis, por dos es igual a treinta
y dos unidades de masa atómica.
Por lo
que la masa molecular del dióxido de carbono es 44 u. Estos cálculos que acabas
de realizar en química se llaman cálculos estequiométricos: es la rama de la
química que se encarga de medir las proporciones cuantitativas se llama
estequiometría.
También
estudia la proporción de los distintos elementos en un compuesto químico y la
composición de las mezclas.
Realizar
los cálculos estequiométricos te permite realizar disoluciones, recetas,
porcentajes de rendimiento en ingeniería, pureza de las materias primas y
productos, formular tanto a nivel laboratorio industrial como casero.
Cannizzaro
utilizó las investigaciones de Avogadro para determinar masas atómicas y
moleculares.
Si
consideras que la masa atómica del hidrógeno es 1 u y sabes que la molécula del
hidrógeno gaseoso está compuesta por 2 átomos, entonces la masa molecular del
hidrógeno es 2 u.
Se mide
un volumen de hidrógeno que pese exactamente 2g (hoy se sabe que éste es igual
a 22.4L medidos a 760mm de mercurio y a cero grados Celsius). La masa de un
volumen igual de oxígeno gaseoso, medido en condiciones iguales, es de 32g y
que tiene el mismo número de moléculas que los 2g de hidrógeno, por lo que la
relación entre las masas del hidrógeno y el oxígeno es la misma que existe
entre las masas de las moléculas de hidrógeno y las de oxígeno, es decir, 16 u,
por lo que la masa atómica del oxígeno es 16 u y 8 es su número atómico.
Así, al
comparar las masas de volúmenes iguales de cualquier gas y el hidrógeno, como
tienen igual número de moléculas y la relación entre las masas de las moléculas
se conserva, podrás conocer la masa de las moléculas de cualquier gas.
Si
conocieras la masa molecular de los compuestos, la masa atómica de los
elementos que lo integran y su composición en masa (por la ley de Proust),
resulta sencillo encontrar la fórmula de los compuestos. Es decir, saber
cuántos átomos de cada elemento forman la molécula del compuesto.
Para
proponer el cálculo indirecto de las masas atómicas de los elementos,
Cannizzaro debió tener muy clara la diferencia entre átomo y molécula a partir
de los estudios de varios químicos que le habían precedido: Berzeluis, Dumas,
Avogadro y Laurat, entre otros.
Realiza
la siguiente actividad construye una línea del tiempo donde destaques los
descubrimientos que dieron lugar a la tabla periódica actual. Incluye a todos
los científicos que se mencionaron. Al mismo tiempo, investiga los
acontecimientos históricos del mundo y de México que se suscitaron en esos
mismos años. Puedes consultar los libros de Historia I y II para complementar
la información.
No hay
duda de que la comunicación científica, entendida como presentación,
distribución y recepción científicas, es importante para el desarrollo de la
ciencia y por ello es fundamental que se realice de forma adecuada y
comprensible para la comunidad científica. Asimismo, es necesario que el
conocimiento científico se socialice.
Si
consideras que el teléfono se inventó en 1871, la telefonía celular se empezó a
desarrollar en el último cuarto del siglo XX.
Por otra
parte, la prensa escrita (periódicos y revistas) se popularizó a partir de 1884
y el Internet desde 1969. La pregunta es: ¿cómo se enteraron Cannizzaro y
Mendeleiev, que vivían en Italia y Rusia respectivamente, de los avances
científicos que se generaban en otros países? ¿Cómo sabes qué tan viejo es?
La
paleontología y otras ciencias utilizan la prueba de carbono catorce.
¿Qué es
la prueba de carbono 14? El carbono 14, también conocido como radiocarbono, es
un isótopo radiactivo débil del carbono.
Este
isótopo se produce constantemente en la atmósfera debido al bombardeo continuo
de átomos de nitrógeno por rayos cósmicos.
¿Cómo
llega el carbono catorce al interior de los organismos? Por la fotosíntesis.
A través
de ésta, las plantas incorporan carbono 14 a sus organismos y lo transfiera a
otros organismos cuando estos se alimentan de las plantas.
De esta
forma, cuando un organismo muere deja de ingerir carbono catorce por lo que la
cantidad de este isótopo irá disminuyendo de manera exponencial.
La
datación por radiocarbono es solamente aplicable para materia orgánica y en
algunos inorgánicos, pero no funciona en los metales.
En varias
ocasiones habrás escuchado cómo los arqueólogos y paleontólogos determinan la
edad de los fósiles y es gracias a la técnica. Prueba de carbono 14.
Así que,
si algún día encuentran tus restos fósiles, determinarán en qué periodo del
tiempo habitaste.
El
Reto de Hoy:
¿Qué
pasaría si uno de los átomos que nos integran hablara y pudiera dar cuenta de
su vida?
Por medio
del calcio conocerás la génesis y expansión del universo, la formación de la
Tierra, el surgimiento de la vida y los avatares de la raza humana.
¿En dónde
podrás encontrar esta aventura?
En el
libro: Calcio: biografía de un átomo.
De
José Emilio Salgado.
Es parte
de la colección de los libros del Rincón.
FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA
Mi bienestar también es mi responsabilidad
Aprendizaje
esperado: Argumenta sobre
las acciones y las condiciones que favorecen u obstaculizan el derecho al
desarrollo integral de los adolescentes.
Énfasis: Conocer qué instancias, iniciativas y
condiciones favorecen y obstaculizan su desarrollo integral.
¿Qué
vamos aprender?
Has
revisado los derechos y documentos legales que protegen y garantizan tu
desarrollo integral como adolescentes.
Reflexiona
acerca de las instancias, iniciativas y condiciones que favorecen u
obstaculizan tu desarrollo integral.
Ser
responsables con tu desarrollo implica que conozcas y exijas tus derechos a las
instancias de gobierno correspondientes; además, que realices acciones
individuales que favorezcan tu desarrollo integral, una de ellas es buscar la
información pertinente.
Ten a la
mano hojas blancas o su cuaderno, lápiz o bolígrafo, así como tu
libro de texto de Formación Cívica y Ética, para anotar todas las ideas y
preguntas que les vayan surgiendo.
El
desarrollo integral implica generar ciertas condiciones para que los seres
humanos logren tener una vida digna, por ello involucra varios aspectos: el
físico, mental, social, económico y político.
Es
posible que pienses en la importancia de fortalecer tus necesidades básicas en
los distintos aspectos de tu vida cotidiana, como son: alimentarse, descansar,
estudiar, protegerse y relacionarse con las y los demás.
Pertenecer
a uno o varios grupos, como son la familia, amigos, compañeros y vecinos cubre
tus necesidades sociales y culturales y les proporciona una sensación de
bienestar cuando las relaciones son armoniosas, respetuosas y les permiten
expresar sus ideas, sentimientos, emociones e inquietudes.
Estas
necesidades se satisfacen de diferentes maneras, entre ellas hay acciones que
se pueden realizar a título personal, pero otras tienen que ver con las
condiciones sociales. Por ejemplo, para mantenerse saludables, hay hábitos y
cuidados que pueden tener; pero si tienen algún padecimiento, en muchos casos
se requiere de la atención de un profesional. Ya han estudiado que las personas
no pueden satisfacer todas sus necesidades por sí solas. En esta ocasión es
importante que lo tengas presente.
Las
necesidades básicas también están relacionadas entre sí. Por ejemplo, de manera
cotidiana una persona debe solventar gastos que van más allá de la alimentación
y el cuidado corporal; algunos de ellos tienen que ver con el ocio y
esparcimiento, la comunicación con otras personas, entre otras cosas. Los
ejemplos que se mencionaron tienen que ver con necesidades culturales y
sociales, pero también económicas.
El
desarrollo integral de las personas en los aspectos: físico, mental, social,
económico y político, es un asunto de interés mundial.
Por ello,
la Organización de las Naciones Unidas tuvo la iniciativa de presentar el
programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, que busca promover el
cambio, la experiencia y los recursos necesarios para ayudar a los pueblos a
forjar una mejor vida.
¿Qué
hacemos?
Para
saber cuáles son las necesidades de desarrollo de los países, el PNUD evalúa su
nivel de desarrollo mediante el índice de Desarrollo Humano que verás a
continuación en el video. Podrás conocer más acerca de las dimensiones y los
indicadores con los que se miden los logros del desarrollo humano en nuestro
país y el mundo.
- Índice de desarrollo humano en el mundo https://www.youtube.com/watch?v=QLyGsE9mncc
Puedes
conocer el índice de desarrollo humano de quienes habitan un país. Este índice
mide el bienestar de las personas, para lo que establece cuatro categorías: Muy
alto, alto, medio y bajo.
Ubica a
los países o poblaciones en alguna de ellas, sacando el promedio de tres
indicadores, mientras más cerca de cero es bajo y más cerca de uno es alto.
¿Recuerdas
los indicadores?
- Salud, considerando la esperanza de vida al nacer;
- Educación, al considerar los años promedio de escolaridad y los
años que se espera que las personas estudien;
- Ingreso, calculando el promedio del dinero que podría tener un
habitante del país en un año.
El
promedio de estos tres indicadores arroja valores que van de 1 a 0, cuando se
aproxima a 0 indica que la población tiene un bajo nivel de desarrollo humano,
si se acerca a 1 el desarrollo humano es mayor.
El
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo establece que el desarrollo
humano comprende la creación de un entorno en el que las personas puedan
desarrollar su máximo potencial y llevar adelante una vida productiva y
creativa de acuerdo con sus necesidades e intereses.
Antes de
este índice se consideraba el bienestar de las poblaciones de acuerdo con la
riqueza producida en un país, pero incorporando la salud y educación se busca
tener un panorama más amplio. Por ejemplo, en el video se menciona también que
algunos de los factores que pueden ocasionar un índice de desarrollo humano
bajo son:
- La falta de distribución de los recursos
naturales, como cuando en algunas colonias o poblados parte de los
habitantes no tienen acceso al agua;
- La falta de acceso a servicios de salud,
educación y tecnológicos, como cuando para asistir a la universidad las
personas se tienen que trasladar muy lejos o cambiar de residencia; y
- La falta de equidad de género, o sea que los
derechos de hombres y mujeres no se respeten por igual.
El
desarrollo integral se relaciona con el índice de Desarrollo Humano, cuando se
busca generar las condiciones que garanticen el bienestar de las personas en
todos los aspectos que contempla su desarrollo a partir de: contar con
servicios de salud y educación de calidad; tener una alimentación y un lugar
para vivir; tener un trabajo y un ingreso que cubra las necesidades básicas;
acceder a la cultura y la recreación y desarrollarse en un ambiente que
proporcione seguridad y confianza.
Pero,
¿cuáles son estas condiciones que favorecen el desarrollo integral? Analiza un
caso con detalle.
Todas y
todos tenemos derecho a la educación. Supón que tienes 13 años y vives en un
municipio de San Luis Potosí, en la región de la Huasteca, hablas Tenek y en tu
comunidad sólo hay cinco adolescentes para estudiar la secundaria. ¿Qué tan
cerca de mi casa debe estar la escuela?, ¿en qué idioma se deberían dar las
clases para que yo comprenda mejor?, ¿en qué idioma deben estar escritos mis libros?
Son
condiciones que pueden favorecer mi derecho a la educación y también mi
desarrollo integral. En el plano personal, condiciones que desfavorezcan mi
desarrollo serían que yo no asista a la escuela o que descuide mi salud física
de manera intencional. Para tener más claro lo referente a las condiciones
realiza un ejercicio.
Elabora
una lista de 5 condiciones que una persona necesita tener para que se
desarrolle de manera integral. Para apoyarse, puedes pensar en los indicadores
y aspectos que se mencionaron en el video, también en el ejemplo que acabas de
ver. ¿Cuáles son los indicadores?, ¿cuáles son algunos factores que inciden en
un índice de desarrollo bajo?
Por
ejemplo, puedes poner educación, medio ambiente sano, servicios de salud, respeto
a los derechos de todas las personas e ingreso suficiente.
La manera
en que estos aspectos se presentan en tu vida puede favorecer o limitar el
desarrollo integral.
Estos son
sólo algunos, pero puedes poner muchos otros. Ve uno por uno para saber por qué
los estás considerando en esta lista. Deberás hacer lo mismo con las respuestas
que hayas dado.
Desde la
educación se permite a todas las personas acceder a conocimientos de diversos
tipos que los ayuden a profundizar en sus áreas y especializarse, de forma que
pueden alcanzar con ello mejores puestos laborales o desarrollar habilidades
que les beneficien en su día a día.
Un medio
ambiente sano se relaciona con el lugar donde vives. Los servicios que debe
brindar el gobierno, y específicamente los servicios de salud, deben
considerarse como prevención, cuidado.
En tanto
a los derechos humanos, estos se deben respetar. Ellos garantizan que todas y
todos tengamos acceso a las mismas oportunidades para nuestro desarrollo.
Por
último, el ingreso suficiente es un aspecto que brinda oportunidades de acceso
a servicios, a educación y a actividades recreativas, entre muchas otras
cosas.
Se
mencionaron sólo algunos de los motivos por los cuales se escogieron estas
condiciones, pero puedes ser aún más específicos.
Ahora
realiza otra pequeña lista de 5 condiciones que tienes en tu entorno
familiar y social que favorecen a tu desarrollo integral.
Puedes
pensar en los mismos indicadores y factores, ¿cómo favorecen tu desarrollo
integral?
Observa
el ejemplo de un alumno:
Jaime
comentó que una de las condiciones que favorecen su desarrollo integral es que
tiene el apoyo de sus papás para seguir estudiando, además que ya identificó el
bachillerato en el que continuará sus estudios para poder desarrollar sus
capacidades. Además, en su familia se preocupan por mantener una cultura de la
prevención y por eso su mamá los lleva a la clínica para asegurarse de mantener
su salud.
Otro
aspecto que consideró importante es que en su casa todos tienen los mismos
derechos y obligaciones, lo que genera un ambiente familiar sano. Finalmente,
mencionó el hecho de que hay un parque cercano a su hogar, donde por las tardes
puede reunirse con sus amigas y amigos para desarrollar actividades físicas,
aunque lo que más disfruta del lugar es que tiene muchos árboles.
Reflexiona:
¿Cómo
afectan estos aspectos al desarrollo integral? Cuando alguna de las condiciones
para tu desarrollo se ve limitada, ya sea en la salud, acceso a la educación,
ingreso digno, trabajo, ocio o cualquier otra, es posible que alguna de tus
capacidades se vea limitada también, como el caso de los países en que la
libertad de expresión está restringida, se limita la vida política y, por
tanto, el aspecto social y político del desarrollo. Sucede algo similar con las
demás necesidades, por ejemplo, la salud o la seguridad. La manera en que estos
aspectos se presentan en su vida puede favorecer o limitar su desarrollo
integral, recuerda que en este caso la palabra integral refiere al conjunto de
las capacidades de las personas.
Ahora
puedes complementar la lista indicando 5 condiciones de tu entorno familiar y
social que NO favorece tu desarrollo integral.
El
desarrollo integral requiere generar ciertas condiciones, tanto individuales
como sociales, que deben ser construidas con el apoyo y colaboración de muchas
personas y de las organizaciones e instituciones de gobierno.
Piensa
¿cuáles son las condiciones que hasta ahora han generado para favorecer su
desarrollo integral en la dimensión personal? ¿Cuáles son los obstáculos que se
te han presentado? ¿Cómo lo resolviste?
En las
dimensiones social y política, las instancias de gobierno se han planteado
iniciativas enfocadas a favorecer el desarrollo integral. A nivel mundial, ya
revisaron algunas de las acciones que emprende la Organización de las Naciones
Unidas (ONU), la cual desde 1986 adoptó la Declaración sobre el Derecho al
Desarrollo, en la cual se dice que el ser humano debe ser el centro del
desarrollo.
Durante
años, diversos grupos, personas, organizaciones e instituciones han llevado a
cabo acciones a nivel internacional para que se reconozcan los derechos de niñas,
niños y adolescentes para tener un desarrollo integral.
En
México, se han propuesto iniciativas dirigidas al desarrollo mediante políticas
públicas que protegen a la población de niñas, niños y adolescentes. Es así que
en 2014 entró en vigor la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y
Adolescentes.
Con esta
Ley se reconoce que son sujetos de derechos y se establece que la familia, el
Estado y la sociedad son los encargados de garantizar estos derechos de manera
progresiva e integral. Comprende 154 artículos enfocados a la atención, cuidado
y desarrollo integral de Niñas, Niños y Adolescentes.
En el
Artículo 2 se establece que:
“…Para
garantizar la protección de los derechos de niñas, niños y adolescentes, las
autoridades realizarán las acciones y tomarán medidas, de conformidad con los
principios establecidos en la presente Ley”.
Para tal
efecto, deberán:
- Garantizar un
enfoque integral, transversal y con perspectiva de derechos humanos en el
diseño y la instrumentación de políticas y programas de gobierno;
- Promover la participación,
tomar en cuenta la opinión y considerar los aspectos culturales, éticos,
afectivos, educativos y de salud de niñas, niños y adolescentes, en todos
aquellos asuntos de su incumbencia, de acuerdo a su edad, desarrollo
evolutivo, cognoscitivo y madurez, y
- Establecer
mecanismos transparentes de seguimiento y evaluación de la implementación
de políticas, programas gubernamentales, legislación y compromisos
derivados de tratados internacionales en la materia.
Como
puedes ver, se menciona un enfoque integral, es decir, viendo a la persona en
todos sus aspectos, fisiológico, social y mental. Transversal significa que
debe “atravesar” todos los campos de la política pública; la perspectiva de
derechos humanos implica que éstos se deben tomar en cuenta para favorecerlos
al diseñar cualquier programa o acción de gobierno.
También
se menciona que se debe tomar en cuenta la participación y opinión de las
niñas, niños, jóvenes y adolescentes en los asuntos de su incumbencia, ¿sobre
qué temas de tu desarrollo sería bueno que te preguntaran?, ¿qué necesitas para
dar una opinión? Tal vez pienses en que se les puede tomar en cuenta sobre
aquellos temas que tengan relación con sus derechos, pero sería bueno que
tengan una opinión informada para cuando eso pase.
Hay otras
leyes que afectan de manera directa sus derechos, se trata de:
- Ley General de Educación
- Ley General de Cultura Física y Deporte
- Ley General de Salud
- Ley General para la Inclusión de las Personas con
Discapacidad
- Ley Federal para Prevenir y Eliminar la
Discriminación
Ahora, es
importante pensar en la manera en que lo establecido en estas leyes e
instrumentos jurídicos se concreta, en la manera en que se lleva a cabo. Para
el cumplimiento de las leyes, los gobiernos se valen de instituciones, éstas
desarrollan programas o acciones con la intención de lograr sus propósitos.
Una
instancia es el Instituto Mexicano de la Juventud, IMJUVE, que realiza
políticas públicas para otorgar a los jóvenes las herramientas necesarias para
la educación, salud, empleo y participación social. ¿Cómo te podrías acercar a
esta instancia para saber más sobre sus acciones y la manera en que les
benefician? https://www.gob.mx/imjuve
También
está el Sistema Nacional de Protección Integral de los Derechos de Niñas, Niños
y Adolescentes; este instrumento responde al mandato de la Ley General de
los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes. Este sistema busca coordinar y
articular las políticas públicas de los tres órdenes de gobierno dirigidas a
las niñas, niños, jóvenes y adolescentes.
Una instancia
más es el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia; éste
promueve la protección integral de los derechos de las niñas, niños y
adolescentes, con el fundamento constitucional del interés superior de la
niñez, en busca del desarrollo integral de las personas, de la familia y de la
comunidad. Aunque toma como centro de su atención a quienes enfrentan una
situación de vulnerabilidad.
¿Qué
otras dependencias conoces que puedan favorecer su desarrollo integral?, ya se
mencionó sobre la educación y la salud, ¿cuáles dependencias hay en tu
localidad que favorezca tu desarrollo integral? Piensa en más ejemplos, pues
los retomarás en seguida.
Has visto
que, en tu comunidad o localidad, hay varios elementos que influyen en tu
desarrollo. Primero identificaste las condiciones que lo favorecen u
obstaculizan, después identificaste algunas leyes que tienen por objeto su
desarrollo integral; así como algunas instituciones que tienen como fin
garantizar sus derechos.
También
puedes indagar si hay organizaciones de la sociedad civil o grupos organizados
de personas que busquen el bienestar de las y los adolescentes; sería bueno que
conozcas sus propósitos, acciones y cómo los llevan a cabo.
Piensa en
los factores que permiten o no el desarrollo integral en tu localidad. Para
recuperar lo que has abordado hasta ahora te sugiero realizar un dibujo. Puedes
retomar los listados de condiciones que trabajaron al inicio de la sesión. Las
indicaciones son muy sencillas:
Realiza
un listado de los lugares donde las y los adolescentes pueden acudir, en
situaciones de normalidad, como deportivos o canchas, un río, parque, etc.
Después describe las acciones que ahí se realizan.
Anota si
estas acciones favorecen o no el desarrollo integral.
Toma una
cartulina, si no tienen, pueden pegar cuatro hojas de cuaderno.
Haz un
plano de tu localidad, no necesitas todas las calles o casas a detalle, pero sí
indicar los lugares enlistados.
Añade
también las instituciones relacionadas con tu desarrollo integral y si existen
en tu comunidad, organizaciones de la sociedad civil que también contribuyen a
ello.
Puedes
pensar en lo que se mencionó en el video: si todas las personas tienen acceso a
los recursos naturales, si los derechos de hombres y mujeres se ejercen por
igual, el acceso a servicios, todo eso puedes tomar en cuenta.
Al
concluir tu plano, puedes explicarlo a tu familia, y si tienen los medios de
hacerlo llegar a su profesor o compañeras y compañeros.
A lo
largo de la sesión se ha hecho hincapié en las condiciones que favorecen o no
el desarrollo integral. Pero cuando se trata del propio desarrollo, también es
importante asumir responsabilidades para favorecer nuestro cuidado en los
distintos ámbitos de la vida: físico, social, emocional, económico y político.
Por ello,
te sugiero pensar en el grado de responsabilidad personal para alcanzar no
solamente el propio desarrollo integral, sino también el de las personas que te
rodean.
La
responsabilidad implica aceptar las consecuencias de nuestros actos, las cuales
pueden ser positivas o negativas, dependiendo del tipo de acciones que
realices. También es cumplir con nuestras obligaciones y no afectar el
bienestar propio y el de los demás.
El
Reto de Hoy:
Realiza
el siguiente ejercicio:
Dibújate
en el centro de la hoja de tu cuaderno.
Escribe 3
ejemplos a cada afirmación para preservar el desarrollo integral y bienestar
propio y de los demás.
Primero,
escribe qué te corresponde hacer y cuáles son las consecuencias de no
cumplirlo.
Deberás
realizar esto mismo para mencionar qué le corresponde a tu familia, a las
instituciones de tu comunidad y a las autoridades del país. No olvides
mencionar qué sucedería si esto no se lleva a cabo.
Ahora
tienes más conocimiento sobre los indicadores que se toman en cuenta para
valorar el desarrollo humano, algunos factores y condiciones que pueden abonar
a tu desarrollo integral, revisa algunas instancias que tienen como encargo
favorecer tu desarrollo y realiza un ejercicio para identificar cómo se
presenta esto en tu localidad.
También
es importante subrayar que tienes un papel protagónico en tu desarrollo.
Para
fortalecer tu conocimiento sobre el tema, también puedes revisar tu libro de
texto de Formación Cívica y Ética. Además, podrás notar que en Internet hay
bastante información sobre el índice de desarrollo humano en México y el mundo.
Hay información del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo que puede
ser de utilidad.
_____________________________________________________________________________
Disponible en PDF https://1drv.ms/b/s!AtyXssd0mRTWkpYbHL7a8B0JIh3IJQ?e=jEusLN
No hay comentarios:
Publicar un comentario