Mostrando entradas con la etiqueta 14 mayo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 14 mayo. Mostrar todas las entradas

jueves, 14 de mayo de 2020

PRIMARIA 1 Y 2 Viernes 15 mayo Aprende en Casa SEP


Enlace donde están disponibles todos los libros de texto gratuitos en formato digital:  https://librosdetexto.sep.gob.mx

Tomado del sitio de la SEP, la información es gratuita, no pague por obtenerla.

Viernes 15 mayo



LENGUA MATERNA ESPAÑOL ¿Rima o no rima?



¿Qué vamos a aprender?



Escucharás rimas y coplas, y tendrás la oportunidad de divertirte repitiendo y entonando algunas.

Identificarás las características de rimas y coplas.



Hoy vamos a escuchar algunas canciones que tienen coplas que riman. ¿Quieres saber de qué se tratan las rimas? Pon mucha atención a las letras de las canciones y a las palabras que suenan parecido.



Una rima es la repetición de una serie de sonidos. Se trata de una técnica que suele utilizarse en la poesía, donde la repetición por lo general está ubicada en el último lugar de un verso.

Consulta tu libro de texto de Lengua materna. Español de primero y segundo grado, en la pág. 57.



También puedes revisar tu libro Lengua materna. Español. Lecturas, seguro encontrarás algunos poemas y canciones.



¿Qué hacemos?



Observa los siguientes videos, en los cuales conocerás sobre las rimas. Pide a un adulto, papá, mamá o a quien esté contigo, que te acompañe a verlos:


1. ¿Con qué rima rima?” Serie Son de canción https://youtu.be/yg7RNoCGpWQ



2. Debajo de un botón. Rimas en español. Canciones infantiles. https://youtu.be/qERC6W5dwNo



Hacer coplas es divertido así como encontrar palabras que rimen. ¿Te acuerdas de la canción que acabas de escuchar? debajo de un botón, había un... ¡Un ratón! Y el ratón chiquitín era de Martín.



Observa con atención el siguiente video en los minutos 0:00’ a 03:25’ y de 09:33’ a 11:56’y escucha otras canciones que tienen rimas. Mientras las escuchas puedes bailar y cantar.



3. La Hormiguita-canciones de rimas, música para niños, canciones de animales, música infantil https://youtu.be/kZrcqJbfb-E



¿Qué aprendimos?



Platica en familia sobre los videos y responde las preguntas a través de un pequeño escrito o dibujo.

Recuerda guardar tus respuestas en tu carpeta de experiencias, para que en cuanto sea posible se las entregues a tu maestra o maestro.



  1. Busca palabras que riman, así como Esperanza y panza, botón y ratón. Escribe tres ejemplos.
  2. Si eres más atrevido, escribe un pedacito de una canción que te guste y tenga una rima. O bien, ¡invéntala!



ARTES  Cuerpo cambiante

¿Qué vamos a aprender?



Moverás tu cuerpo, pero el reto no es hacerlo a prisa, sino lograr diferentes movimientos de las manos, el torso o las piernas y los pies.

¿Alguna vez has tocado tu talón derecho con la mano izquierda? o ¿te has movido como un robot?



¿Qué hacemos?



Observa los siguientes videos, en los cuales harán movimientos que realizarás, los primeros son muy sencillos, recuerda que tienes que hacer un calentamiento para que no te llegues a lastimar. Pide a un adulto, papá mamá o a quien esté contigo, que te acompañe a verlos:


1. Arriba y abajo Aprendemos Cantando - Canciones Infantiles https://youtu.be/gc5bFNZl9mw



2. Yupi Yai - Canciones Educativas Infantiles https://youtu.be/Vk9kgIAV-1Y



En los siguientes videos comienza con un reto mayor



3.    El Juego del Espejo - Despertando las Neuronas https://youtu.be/IaLmoPoDB_w



4.    El baile del robot | Canciones infantiles | LittleBabyBum  https://youtu.be/MSWgtDkbw6I



¿Qué aprendimos?



Platica en familia sobre los videos y responde las preguntas a través de un pequeño escrito o dibujo.

Recuerda guardar tus respuestas en tu carpeta de experiencias, para que en cuanto sea posible se las entregues a tu maestra o maestro.



  1. ¿Cuál movimiento fue más fácil hacer para ti? ¿Y cuál fue el más complicado?



  1. Inventa pasos y practícalo hasta dominarlos. ¡Trata de mover todo tu cuerpo de forma divertida!











MATEMÁTICAS Es mayor o menor



¿Qué vamos a aprender?



Compararás números y conocerás los signos que te ayudan a expresar esa comparación.



Los signos de comparación son “mayor que” (>), “menor que” (<) y, también, “igual a” (=).



Consulta tu libro de texto de Matemáticas de primer grado en la página 151.

Si eres de segundo grado, consulta tu libro de texto de Matemáticas, en la página 157.



¿Qué hacemos?



Observa los siguientes videos, en los cuales aprenderás a organizar los números, para que después puedas hacerlo de la misma forma.. Pide a un adulto, papá mamá o a quien esté contigo, que te acompañe a verlos:



1.    ¿Cómo contar las Centenas? | Videos Educativos para Niños https://youtu.be/6jCbyoqQhrg



En los siguientes videos aprenderás cómo saber si un número es igual, menor o mayor que otro, y los signos que se utilizan en las comparaciones.



2.    Mayor que, Menor que, e Igual que | Videos Educativos para Niños https://youtu.be/YveICGbSVCQ



3.    Comparar números naturales (2:07’) https://youtu.be/owrQnTM6OGA



En el último video repasa los signos: “mayor que”, “menor que”, e “igual que”.



4.    Matemática Divertida: 2do Grado - Establecer Mayoría, Minoría o Igualdad https://youtu.be/Q8dOW0RjPb0





¿Qué aprendimos?



Platica en familia sobre los videos y responde las preguntas a través de un pequeño escrito o dibujo. Recuerda guardar tus respuestas en tu carpeta de experiencias, para que en cuanto sea posible se las entregues a tu maestra o maestro.



  1. Entre los números 346 y 378, ¿cuál es mayor? Explica cómo lo supiste.





  1. Compara las edades de los integrantes de tu familia, usando los signos que estudiaste.





  1. Escribe una clave para recordar cómo usar los signos: mayor que y menor que.









CONOCIMIENTO DEL MEDIO ¿A qué jugaban nuestros abuelos?



¿Qué vamos a aprender?



Conocerás algunos juegos que tu abuela o abuelo jugaban cuando eran chicos, y que quizá tú juegas ahora.



Platicarás con los adultos sobre los juegos que jugaban tu abuela o abuelo cuando eran niños y que tú sigues jugando con tus amigas y amigos.



Observa con mucha atención para que puedas reconocer algunos juegos y sus reglas.

Consulta tu libro de texto de Conocimiento del medio de segundo grado en la página 60 a 66.



¿Qué hacemos?



Observa el siguiente video, hasta el minuto 7:30’. Pide a un adulto, papá, mamá o a quien esté contigo, que te acompañe a verlos:


1. A la víbora de la mar. Y muchas más canciones https://youtu.be/reqRAYYtVyo



2. Ventana a mi comunidad. Purépechas, juegos purépechas. https://www.youtube.com/watch?v=QuWI-dOYQ9M



El siguiente video observa hasta el minuto 3:22, si quieres verlo completo, adelante:



3. 15 juegos tradicionales para niños, con los que se divertían papás y abuelos. https://youtu.be/mx8pNoOUjU4





¿Qué aprendimos?



Platica en familia sobre los videos y responde las preguntas a través de un pequeño escrito o dibujo. Recuerda guardar tus respuestas en tu carpeta de experiencias, para que en cuanto sea posible se las entregues a tu maestra o maestro.



  1. Platica con tu abuela o abuelo, o con algún adulto que te acompaña en casa, sobre los juegos que viste en los videos. ¿Cuáles jugaron ellos? ¿Cómo lo hacían? ¿Con quién jugaban? ¿En dónde jugaban?





  1. ¿Cuáles de estos juegos ya conocías? ¿Cuáles has jugado tú? Organízate con tus familiares para practicar alguno de ellos.





  1. ¿Por qué crees que esos juegos se siguen jugando?

 _____________________________________________________________________________

miércoles, 13 de mayo de 2020

PRIMARIA 3 Y 4 Jueves 14 mayo Aprende en Casa SEP


Enlace donde están disponibles todos los libros de texto gratuitos en formato digital:  https://librosdetexto.sep.gob.mx Tomado del sitio de la SEP, no pague por esta información, es gratuita.

Jueves 14 de mayo


LENGUA MATERNA ESPAÑOL ¿Cómo es un poema?



Seguirás aprendiendo sobre los poemas, en particular sobre las características de la organización gráfica: prosa y verso



En semanas anteriores has estudiado el tema de los poemas, ya conociste algunas de sus características, los recursos literarios que utilizan y has tenido la oportunidad de conocer algunos bellos poemas.   ¿Sabías que hay poesía en verso y también hay poesía en prosa? Pues hoy vamos a aprender sobre estos tipos de poemas.



Algunas características de los poemas en verso las puedes encontrar en el libro de texto de Español de 3º grado:



Los poemas se escriben en verso. Cada verso es un conjunto de palabras que tiene cierto ritmo y rima. A un conjunto de dos o más versos (que pueden o no tener rima) se le llama estrofa y cada una está delimitada por un punto y aparte.

Secretaría de Educación Pública (2019). Español. Tercer grado. México, SEP p. 50



Esperamos que disfrutes esta sesión y te gusten los poemas que escucharás.



En el libro de texto de Español 3º grado, de la página 48 a 62 podrás estudiar el tema de los poemas en verso.  https://libros.conaliteg.gob.mx/P3ESA.htm?#page/48

En el libro de texto de Español 4º grado, de la página 84 a la 88 podrás aprender más sobre los poemas.  https://libros.conaliteg.gob.mx/P4ESA.htm?#page/84

Si no lo tienes a la mano no te preocupes, puedes investigar en otros libros que tengas en tu casa o en internet, revísalos para saber y conocer más poemas.



VIDEOS

Luis Pescetti: "Te mando" (poema y juego de taller)  https://youtu.be/PEDUGuxMRhU

Con versos y prosas, Cali habla de poesía https://youtu.be/S3F8uOFzC0U

 Poesías para niños de primaria  https://youtu.be/B7CPJ_UvuPw





¿Qué aprendimos?



Responde las siguientes preguntas y guárdalas en tu carpeta de experiencias para que, en cuanto sea posible, se las entregues a tu maestra o maestro.



Del video Luis Pescetti: "Te mando" (poema y juego de taller):

  1. ¿Cuál de los consejos de Pescetti para escribir un poema te parece el más interesante?



De los videos Con versos y prosas, Cali habla de poesía y Poesías para niños de primaria:

  1. Entre los dos bloques de poemas que acabas de leer y escuchar, ¿cuál te gustó o te interesó más?
  2. Escribe un poema usando lo que acabas de aprender. Toma en cuenta las recomendaciones de Pescetti.

Declama a tu familia tu poema.





Actividades adicionales

Si quieres practicar más sobre este tema, te invitamos a realizar la siguiente actividad:

En el libro de texto de Español de 3º, grado, en la página 51 podrás encontrar el siguiente fragmento de un poema de Gabriela Mistral, declámalo a tu familia.



Dame la mano

[Fragmento]*

Gabriela Mistral



Dame la mano y danzaremos;

dame la mano y me amarás.

Como una sola flor seremos,

como una flor, y nada más…



El mismo verso cantaremos,

al mismo paso bailarás.

Como una espiga ondularemos

como una espiga, y nada más…



* Claudia M. Lee (comp.), A la orilla del agua y otros poemas de América Latina, México, SEP-Artes de México, 2003, pp. 55-56 (Libros del Rincón).



Platica con tu familia sobre qué les pareció el poema, si les gustó y, si es posible, lean otros poemas que encuentren en el libro.







ARTES Las obras de arte que me maravillan



Aprenderás a apreciar obras de arte.

En semanas y sesiones anteriores has estado aprendiendo sobre diferentes manifestaciones del arte: la escultura, la pintura y el dibujo o las ilustraciones, principalmente.



Recuerda que el arte bidimensional se refiere a la pintura, el dibujo y la fotografía, pero también podemos incluir al cómic, el manga y la historieta.



Si bien en esta semana te has concentrado en las manifestaciones artísticas bidimensionales, los principios que vas a aprender hoy  también pueden ser usados para la escultura y la arquitectura.



En el libro de texto de Educación Artística 3° grado, en las diferentes lecciones, encontrarás ilustraciones y fotografías de obras de arte bidimensionales. Te invitamos a que explores el libro para que las observes con cuidado y puedas aplicar lo que aprendas en esta sesión.




Si no lo tienes a la mano no te preocupes, puedes investigar en otros libros que tengas en tu casa o en Internet, explóralos para conocer más obras de arte.



VIDEOS

Arte contra el aburrimiento (VII) https://youtu.be/ZSV14sGFzpQ

Arte para niños (IV) https://youtu.be/ZsL8JfrNPUw

Arte para niños (V) https://youtu.be/LWtVW_NyKig



¿Qué aprendimos?



Responde las siguientes preguntas y guárdalas en tu carpeta de experiencias para que, en cuanto sea posible, se las entregues a tu maestra o maestro.



De los videos Arte contra el aburrimiento (VII), Arte para niños (IV) y Arte para niños (V):



  1. Con base en lo que viste en los videos, observa atentamente esta ilustración del libro de texto de Educación Artística de 3º grado, página 15:








EDUCACIÓN SOCIOEMOCIONAL Somos responsables con nuestro entorno



Aprenderás que la responsabilidad propia y la de tu familia son importantes en el cuidado del entorno.

Recuerda que entorno quiere decir “ambiente” o “lo que nos rodea”. Hoy vas a aprender cómo puedes ser cuidadoso y responsables con lo que te rodea.



Para empezar, lee con atención la siguiente reflexión sobre la Patria, que es sin lugar a duda, tu entorno.



La tierra en que nacemos, crecemos y nos desarrollamos es hermosa a nuestros ojos porque es nuestra. Su clima, vegetación y especies animales que la habitan le dan colorido y variedad. Formamos parte de ese lugar del mismo modo que de nuestro país, su historia, sus costumbres y tradiciones.



Las personas son imprescindibles para mantener y conservar el sitio donde viven. Tus bisabuelos, abuelos y padres, así como los de tus compañeros, han transformado y cuidado el lugar donde vives para que sea tu herencia y patrimonio. La palabra patrimonio significa “lo que viene de los padres”.



El lugar donde vives, su historia y sus tradiciones constituyen el patrimonio que te pertenece y del que tú eres parte. En ese sentido, patria es el lugar donde naciste o al que te sientes vinculado. Por ello, hay que amarla y cuidarla.



Secretaría de Educación Pública (2019). Formación Cívica y Ética. Tercer grado. México, SEP p. 50



En el libro de texto Formación Cívica y Ética de 3º grado, en las páginas 48 a 51 y 59 a 61 podrás encontrar información que te ayudará en el tema.




En el libro de texto Formación Cívica y Ética de 4º grado, de la página 64 a la 69 también encontrarás información que te puede ayudar a la reflexión sobre el cuidado del entorno.




Si no los tienes a la mano no te preocupes, puedes investigar en otros libros que tengas en tu casa, o en Internet. Explóralos para saber más.



VIDEOS

Responsabilidad Ambiental  https://youtu.be/OGC5dhILjpU

La familia 3R El primer reality Sustentable de la TV Mundial- Capítulo 1 "Desechos o Residuos" https://youtu.be/_OCBtQNhlc4





¿Qué aprendimos?



Responde las siguientes preguntas y guárdalas en tu carpeta de experiencias para que, en cuanto sea posible, se las entregues a tu maestra o maestro.



Del video Responsabilidad Ambiental:

  1. Si en realidad existiera la especie "Homo consumus" y la especie "Homo responsabilus", ¿a qué especie te gustaría pertenecer y por qué?
  2. Anota dos acciones que realiza el homo consumus, que también realizan en  tu casa  y posteriormente escribe qué deben hacer para cuidar mejor nuestros recursos.



Del video La familia 3R El primer reality Sustentable de la TV Mundial- Capítulo 1 "Desechos o Residuos":

  1. ¿Crees que tú y tu familia pueden contribuir a través de pequeñas acciones, con el cuidado del entorno? Escribe dos acciones.
  2. Haz una lista de la basura que se genera en tu casa e identifica cuáles son residuos y cuáles son desechos.



Platica con tu familia sobre lo que aprendiste y comenta con ellos las dos acciones que escribiste para cuidar el entorno. Platiquen cómo podrían llevarlas a cabo.











CIENCIAS NATURALES ¿Cómo nos relacionamos los seres humanos con la naturaleza?



En esta sesión vas a aprender cómo los seres humanos transforman la naturaleza al obtener recursos para nutrirse y protegerse.



¿Te has puesto a pensar cómo se obtienen cada una de las cosas que tienes y que utilizas?, por ejemplo, un lápiz. Para fabricar los lápices de madera se utiliza un recurso natural muy importante: los árboles. En esta sesión vas a aprender cómo es la relación de los seres humanos con los recursos naturales para que se puedan obtener los productos que son necesarios, pero como ya lo estudiaste en una sesión anterior, siempre se debe cuidar el entorno.



Para empezar, lee con atención el siguiente texto:



La satisfacción de necesidades básicas.



Algunas de nuestras necesidades las satisfacemos con los recursos naturales, es decir, con el conjunto de componentes de la naturaleza que aprovecha el ser humano en su estado natural. Ejemplos de recursos naturales son el aire, el suelo, el agua, el viento, las plantas y los animales.

[…] muchos de los recursos que usamos diariamente provienen de la naturaleza. Al obtenerlos se modifica el ambiente natural de los otros seres vivos que también dependen de ellos. Por ejemplo, para obtener la madera se talan bosques y selvas, lo que ocasiona la desaparición de áreas verdes y un gran desequilibrio ambiental.



Por otra parte, una vez que utilizamos un producto, generalmente lo desechamos. Es importante depositar los desechos en lugares destinados para tal fin, ya que muchos terminan en las calles, los parques, los bosques, las barrancas y los ríos, y esto contamina el agua, el aire y el suelo

Secretaría de Educación Pública (2019). Ciencias naturales. Tercer grado. México, SEP pp. 56-57



En el libro de texto de Ciencias Naturales, 3º grado, se explica el tema de la satisfacción de necesidades básicas de la página 56 a 67.




Si no lo tienes a la mano no te preocupes, puedes investigar en otros libros que tengas en tu casa o también en Internet. Revísalos para saber más sobre el tema.



VIDEOS

Necesidades de los seres vivos https://youtu.be/I0AirnA5axA

Los alimentos. ¿De dónde vienen? https://youtu.be/z1rbpmSyd1w

Programa escolar de consumo de leche y productos lácteos dirigido para el público infantil https://youtu.be/-0I-iHn7uWE

Vivienda.- Ventana a mi Comunidad https://youtu.be/i2Q37lBhTdQ

La urbanización y la evolución de las ciudades a través de 10.000 años https://youtu.be/dYYL9SrzEuM





¿Qué aprendimos?



Responde las siguientes preguntas y guárdalas en tu carpeta de experiencias para que, en cuanto sea posible, se las entregues a tu maestra o maestro.



Del video Necesidades de los seres vivos:

  1. Reflexiona: ¿cómo sería tu vida si carecieras de uno o varios de estos recursos?



De los videos Los alimentos. ¿De dónde vienen? y Programa escolar de consumo de leche y productos lácteos dirigido para el público infantil:

  1. Reflexiona: ¿Ya sabías cuántas cosas nos da la naturaleza?, sin duda no podríamos alimentarnos sin la ayuda de ella, por eso, es importante respetarla y cuidarla.
  2. Enlista los ingredientes de tu platillo favorito y anota el proceso por el que pasó para estar en tu mesa.



De los videos Vivienda.- Ventana a mi Comunidad y La urbanización y la evolución de las ciudades a través de 10.000 años:

  1. ¿Cuáles son las ventajas y las desventajas de utilizar recursos naturales en la elaboración de nuestras casas y viviendas?



Platica con tu familia sobre lo que aprendiste, seguro les parecerá interesante y podrán decirte algo más.



¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.


________________________________________________________________________-
Disponible en PDF https://1drv.ms/b/s!AtyXssd0mRTWkd4UoXIG--W7hIUrXw?e=lmF9be

SECUNDARIA 3 Jueves 14 mayo Aprende en Casa SEP


Enlace donde está disponible la transmisión:  https://televisioneducativa.gob.mx

Jueves 14 mayo



CIENCIAS QUÍMICA ¿Qué sucede cuando interactúan un ácido y una base?


¿Qué vamos a aprender?

Explicarás cómo se llevan a cabo las reacciones de neutralización, por medio de actividades experimentales y modelos, así como sus aplicaciones.



¿Qué hacemos?



 “Los ácidos y las bases son sustancias muy comunes a nuestro alrededor. Muchos de los alimentos, de los medicamentos y de los materiales que usamos para limpiar son sustancias ácidas o básicas. Seguramente sabes que el jugo de limón y el vinagre son ácidos; que también encontramos ácido acetilsalicílico en algunos medicamentos y cuando tenemos acidez estomacal el médico nos recomiendo un medicamento que contiene una base.



El ácido muriático que se usa en la limpieza de la casa, el ácido de las baterías de automóviles, el jugo de limón, el vinagre, el café, la clara de huevo, son ejemplos de ácidos. La leche de magnesia, los detergentes, los limpiadores de hornos y estufas, y el agua de mar son ejemplos de sustancias alcalinas o básicas.”



García Franco Alejandra y Pérez Campillo Yosajandi, Acción y reacción.

Ciencias 3. Química, SM, CDMX, pág. 198 https://libros.conaliteg.gob.mx/S00022.htm?#page/198



En la vida cotidiana se presentan situaciones, en las que es importante saber el valor de la acidez y basicidad de sustancias o sistemas.



Por ejemplo, un suelo ácido, no es propicio para el adecuado crecimiento de las plantas. Conocerás cómo se forman nuevas sustancias en reacciones sencillas de ácido y base, ¿tienes idea si en estas circunstancias es posible modificar su acidez?



Pero, ¿qué sucede cuando interactúan un ácido y una base?



En el siguiente video se presentan diferentes reacciones entre sustancias ácidas y básicas, así como los productos que se obtienen por medio de actividades experimentales y modelos. Observa con atención para que identifiques las ideas relevantes.



  1. Los productos de la neutralización Ciencias III (énfasis en Química).

Tercer grado. Bloque 4. Secuencia 19. Programa 38.  https://youtu.be/auihGpNvgBo



En el video se presentaron actividades experimentales, para describir qué productos se obtienen en forma general al mezclar un ácido con una base.



También se muestra el aprovechamiento de los productos obtenidos, mediante este tipo de reacciones en diferentes ámbitos.



Observa el siguiente video, concéntrate en la reacción que se lleva a cabo entre un ácido y una base, a este tipo de reacciones se les denomina: reacciones de neutralización.

  1. Ácidos y bases Pruéba-T Fundación Carlos Slim




En el video se presenta una reacción de neutralización como la que ocurre entre una base, en este caso, es el bicarbonato de sodio y el ácido clorhídrico del estómago, para evitar la acidez estomacal. También se describe la reacción de neutralización mediante una ecuación química.





¿Qué aprendimos?



Contesta las siguientes preguntas y realiza la actividad, guarda tus anotaciones en tu carpeta de experiencias para que, en cuanto sea posible, se las entregues a tu maestra o maestro.



  1. ¿Qué productos se obtienen al interactuar un ácido con una base?
  2. ¿Qué aplicaciones tienen los productos de las reacciones de neutralización en la vida cotidiana?



Con base en tus respuestas, elabora un tríptico o un folleto, donde incluyas información relevante acerca de la importancia de las reacciones de neutralización en la vida cotidiana y en la industria.

Incorpora ecuaciones químicas, modelos, tablas, gráficas, dibujos o fotografías.



Puedes complementar la información acerca de la importancia de las reacciones de neutralización en otras fuentes de información. Te recomendamos leer sobre este tema en tu libro de texto, y de ser posible, en revistas e Internet. También puedes investigar en el libro Calcio: biografía de un átomo, de José Emilio Salgado. Si tienes algún otro libro relacionado con el tema, consúltalo.









HISTORIA Manifestaciones artísticas en el México Contemporáneo



¿Qué vamos a aprender?

Conocerás algunas expresiones culturales en México en las últimas décadas y el contexto en el que han surgido.



¿Qué hacemos?



“En el periodo posrevolucionario, el nacionalismo expresado en la pintura, la escultura y la arquitectura se caracterizó por la recuperación de la memoria histórica y una revaloración del pasado prehispánico. Así, la arquitectura nacionalista del siglo XX creó una imagen de identidad mexicana con el uso de colores variados y la implantación de elementos ornamentales que se distinguían de la simpleza de las formas europeas; sobresalen en este sentido los trabajos de Teodoro González de León, Agustín Hernández Navarro y Mario Pani, entre otros.



La máxima expresión del arte y del nacionalismo amalgamados fue el muralismo mexicano de la primera mitad del siglo XX, que llenó grandes espacios en edificios públicos con escenas de libertad, igualdad, crítica social y temática indígena.”

Izaguirre Marco y Salinas Leonardo, Historia II, Fernández Editores, CDMX, pág. 216




El arte se ha expresado de distintas formas a lo largo del tiempo, no hay sociedad o época sin arte y éste se encuentra influenciado por la realidad social que se vive en un determinado momento.

Algunas manifestaciones que podemos mencionar son la danza, la música, la literatura, la pintura, la fotografía, el cine, entre otras muchas.



Observa el siguiente video, en el que daremos un breve recorrido por la historia de las distintas expresiones artísticas en México. No olvides anotar tus principales hallazgos.



  1. Manifestaciones artísticas en el México Contemporáneo

Historia II. Bloque 5. Secuencia 15. Programa 50. https://youtu.be/3hFFDVbk5Lk



Como pudiste observar, en México han surgido artistas con propuestas de gran impacto a nivel nacional y en el extranjero. Es importante mencionar la relevancia que han adquirido las mujeres en este ámbito.



Por otro lado, la tecnología ha permitido que algunas expresiones artísticas lleguen a la mayor parte de la población, como la literatura, el cine o la música.



Observa ahora diversas expresiones de la música y la danza en México, así como de la literatura en lenguas indígenas.



  1. Música tradicional de mi país Artes Música. 1°. Bloque 3.  https://youtu.be/VTv7KXvUnv0



  1. Los géneros de la danza 1°. Artes. Danza. Bloque 3 https://youtu.be/1aHG6XLaPAs



A finales del siglo XX y principios del siglo XXI, han surgido nuevas expresiones en el arte, marcadas principalmente por las tecnologías digitales, la globalización cultural y las redes sociales. La literatura también es parte de las expresiones artísticas de los pueblos originarios.



De la misma manera que la danza y la artesanía, que posicionan a México como una nación multiétnica y pluricultural en la que coexisten distintas formas de ser y de pensar, y que acercan a las personas a la riqueza de nuestro país.



Para seguir aprendiendo, observa el siguiente video.



  1. Formas de expresión artística en el México prehispánico y en las comunidades actuales

Historia II. Segundo grado. Bloque 1. Secuencia 3. Sesión 5. https://youtu.be/QM0M5PUmmOo



Pudiste apreciar que algunas de las expresiones artísticas actuales de nuestros pueblos indígenas conservan su origen prehispánico.



Por lo tanto, es importante que conozcamos y valoremos nuestras manifestaciones artísticas. Al hacerlo, podremos fomentar el respeto a las diferencias y así construir una sociedad más igualitaria y armónica, orgullosa de nuestras identidades originarias.



Si el tema es de tu interés, te recomendamos leer el libro “Detrás de la máscara. Máscaras de México” de Rebeca Orozco, en el que podrás adentrarte en las danzas y rituales mágicos de los pueblos originarios del país.





¿Qué aprendimos?



Contesta las siguientes preguntas y guárdalas en tu carpeta de experiencias para que, en cuanto sea posible, se las entregues a tu maestra o maestro.



  1. ¿Cuál es la importancia de las manifestaciones artísticas de los pueblos originarios?
  2. ¿Qué ha permanecido en ellas?
  3. ¿Qué expresiones de música y danza hay en sus comunidades?
  4. ¿Qué artistas mexicanos conoces y por qué te gustan?
  5. ¿Tienes idea de qué expresan mediante su arte?



No olvides platicar tus respuestas con tu familia y si en tu casa tienes algún libro relacionado con el tema, revísalo.













MATEMÁTICAS Las variaciones lineales y cuadráticas en otras ciencias



¿Qué vamos a aprender?

Aprenderás variaciones lineales y cuadráticas mediante algunos ejemplos de cómo se utilizan en diferentes ciencias.



¿Qué hacemos?



“La estimación, en Matemáticas, consiste en encontrar un valor cercano al deseado y se utiliza con regularidad, pues en ocasiones los valores son inaccesibles o imprecisos. La estimación lineal consiste en aproximar o moldear el valor de la función (y) de acuerdo al comportamiento de una variable independiente (x), asumiendo valores cercanos a los que forman parte de la función dada.”

Homero Flores Ángel, Gómez Adriana, Hernández Alex Emmanuel y

Sánchez José María, MC Editores, CDMX, pág. 232




Puedes encontrar variaciones lineales y cuadráticas en ciencias como la biología, la química y la economía. Observa el siguiente video.



  1. Expresiones cuadráticas Pruéba-T Fundación Carlos Slim 


Analiza cómo puedes encontrar estas variaciones en distintas ciencias y aprende sobre el uso de la variación lineal, en un problema de biología.



Observa el siguiente video:



  1. Variación lineal – problema de biología Pruéba-T Fundación Carlos Slim


Resulta interesante, que las variaciones sirvan hasta para calcular la vida de un árbol.



Observa cómo las variaciones cuadráticas les pueden ayudar en problemas relacionados con la química a través del siguiente video.



  1. Variación cuadrática – problema de química Pruéba-T Fundación Carlos Slim




Las variaciones cuadráticas te pueden servir para resolver problemas de otras ciencias.



Observa el siguiente video para conocer también cómo se vincula con la economía.



  1. Variación cuadrática – problema de economía Pruéba-T Fundación Carlos Slim






¿Qué aprendimos?



Contesta las siguientes preguntas con base en la información de los videos y guárdalas en tu carpeta de experiencias para que, en cuanto sea posible, se las entregues a tu maestra o maestro.



  1. ¿En qué otras ciencias que estudias has encontrado variaciones lineales?
  2. ¿Y continuas?
  3. ¿Qué otros problemas de otras ciencias crees que puedan ayudar a resolver?



En casa, puedes utilizar tu libro de texto y resolver los ejercicios relacionados con variaciones cuadráticas en la biología, química y economía. Anota todos tus procedimientos y guárdalos en tu carpeta.



Te recomendamos revisar el libro La economía explicada a los jóvenes, del autor Joan Antoni Melé. En esta obra, encontrarás más planteamientos de problemas de finanzas.

Si en tu casa tienes algún otro libro relacionado con el tema, revísalo.

 _________________________________________________________________________