Mostrando entradas con la etiqueta 3 junio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 3 junio. Mostrar todas las entradas

martes, 2 de junio de 2020

SECUNDARIA 3 Miércoles 3 junio Aprende en Casa SEP


Enlace donde está disponible la transmisión:  https://televisioneducativa.gob.mx

Miércoles 3 junio



LENGUA MATERNA ESPAÑOL Detrás de los anuncios



¿Qué vamos a aprender?

Analizarás algunas características sobre aspectos visuales o sonoros de mensajes publicitarios en campañas públicas y oficiales.



¿Qué hacemos?

Probablemente has visto mensajes publicitarios de campañas sociales y oficiales que buscan informar, por ejemplo: acerca de fechas de vacunación, cuidado de la salud o del medio ambiente, reciclaje de residuos, cambios en la adolescencia, y muchos otros.



En el siguiente video aprenderás las características de estos mensajes y los elementos que debes tener en cuenta para crearlos, recuerda realizar apuntes.



  1. Ejemplo de lenguaje audiovisual en campañas públicas

Español. Segundo grado. Bloque 2. Secuencia 8. https://youtu.be/U8jj9mXhJcA



Un audiovisual se acompaña de imágenes, fijas o en movimiento, de personas, caricaturas, o figuras articuladas, entre otras. Las imágenes se acompañan de sonido, ya sea voz o música, y ambos aspectos deben armonizar, es decir, "combinarse a la perfección".



Estas representaciones imitan la realidad o proponen una nueva, son masivas, perdurables y tienen como propósito sensibilizar a la gente, e influir en un cambio de conducta.



Los anuncios pueden contener diálogos, o "voz en off"; esto quiere decir que las personas que mencionan los mensajes no aparecen a la vista. Otros videos pueden no tener voz, pero acompañan sus imágenes con enunciados breves y precisos.



El lenguaje debe ser entendible y acorde al público al que se dirige; por ejemplo, los estudiantes usaron la frase "no está chido", que funciona como "slogan" destinado a jóvenes, por ello, la voz que la pronuncia debía sonar joven, con un tono fresco y una correcta pronunciación.



Te invitamos a revisar en los Libros del Rincón, una vez que regreses a tu escuela, en específico la publicación: "Balconeando las drogas", de Humberto Brocca, que puede aportarte información para hacer una campaña publicitaria.



Para profundizar sobre este tema, observa el siguiente video que ofrece herramientas para crear un buen video publicitario.



  1. La función social de las campañas oficiales

Español. Segundo grado. Bloque 2. Secuencia 8. https://youtu.be/Ol0miXoHAf8



Hay distintas maneras de informar sobre la existencia y calidad de ciertos productos, y la publicidad puede presentarse de forma impresa, electrónica o digital.



Existen dos tipos de campañas publicitarias: las de carácter comercial, que promociona la venta de productos o servicios, y las de carácter social, que no tienen fines de lucro, no buscan obtener dinero; ya que su fin es alertar, informar, motivar a la gente; pueden promover estilos de vida sanos, el cuidado del medio ambiente, u otras causas.



Ahora bien, las características visuales y sonoras son muy importantes. En los elementos visuales, hay que usar imágenes, fotos, o personas que tengan que ver con el tema, y con el público al que se dirigen; por ejemplo: si el anuncio es acerca del cuidado de la salud de los adolescentes, pueden usarse imágenes de alimentación, acné, música, tecnología, deportes, hábitos higiénicos, convivencia, entre otras.



En los elementos sonoros, además de la voz, se puede recurrir a música acorde a la temática, y a sonidos ambientales; por ejemplo, si un audiovisual trata sobre el acoso en la escuela, se pueden usar murmullos de alumnos o rechinidos de sillas, entre otros sonidos sencillos de identificar. Otro recurso es usar silencios, para crear tensión.



Para que tengas una mejor idea sobre la creación de proyectos publicitarios para campañas públicas, observa los siguientes cinco videos breves.



  1. ¿Qué es la adolescencia? Aprende.org https://aprende.org/comparte/gvfzst



  1. Manuales tu salud de 13 a 17 años

Aprende.org– Fundación Carlos Slim https://aprende.org/comparte/thy58w



  1. Tips para sobrevivir a la adolescencia

Aprende.org– Fundación Carlos Slim https://aprende.org/comparte/006pft



  1. Adicciones Aprende.org– Fundación Carlos Slim https://aprende.org/comparte/mp4kiw



  1. Salud mental y baile

Aprende.org– Fundación Carlos Slim https://aprende.org/comparte/f3g5vo



Pudiste observar que algunos tienen "voz en off" y otros, en cambio, se valen de oraciones, pero en general, armonizan en imágenes, sonidos, voces y frases.





¿Qué aprendimos?



Contesta las siguientes preguntas y guárdalas en tu carpeta de experiencias para que, en cuanto sea posible, se las entregues a tu maestra o maestro.



  1. ¿Qué video publicitario audiovisual con tema social recuerdas que te haya gustado?
  2. Si diseñaras una campaña, ¿sobre qué tema sería?; y, ¿qué tipo de "slogan" usarías?
  3. ¿Cuál de los 5 audiovisuales que observaste te gustaron más?
  4. ¿Por qué?



Si tienes algún libro relacionado con el tema, consúltalo.











MATEMÁTICAS Características de una relación proporcional



¿Qué vamos a aprender?

Definirás las características de los tipos de relación proporcional en diferentes representaciones.



¿Qué hacemos?

A través del siguiente video identificarás cómo se grafican las relaciones de proporcionalidad. Recuerda realizar tus anotaciones.



  1. Graficar relaciones de proporcionalidad: tasa unitaria




Ya que has visto cómo graficar la relación unitaria entre X y Y, te invitamos a observar el siguiente video, con el fin de que aprendas cómo se utiliza la relación de proporcionalidad para resolver un problema, en este caso, el llenado de un recipiente vacío.



  1. Representación de relación de proporcionalidad – problema 1 Pruéba-T – Fundación Carlos Slim




Este video te mostró cómo puedes aplicar la relación de proporcionalidad para resolver problemas cotidianos.



Ahora observa cómo puedes identificar el tipo de variación entre una serie de números utilizando tablas, mediante el siguiente video.



  1. Representación tabular y algebraica de una variación directa

Pruéba-T – Fundación Carlos Slim






¿Qué aprendimos?



Contesta las siguientes preguntas e incluye su procedimiento y guárdalo en tu carpeta de experiencias para que, en cuanto sea posible, se las entregues a tu maestra o maestro.



  1. ¿Cómo crees que es la relación entre las horas de televisión que ves y el número de comerciales?
  2. ¿Cómo sería tu gráfica?
  3. ¿Qué ecuación tendría?



Te recomendamos, ahora que regreses a tu escuela, que leas el libro titulado Geometría y arte. Influencias matemáticas durante el Renacimiento, de David Wade, pues contiene más ejemplos de las relaciones proporcionales en el arte.



Si en tu casa tienes algún otro libro relacionado con el tema, revísalo.







FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA ¿Qué es la justicia social?



¿Qué vamos a aprender?

Analizarás cómo las desigualdades sociales y económicas limitan las oportunidades de desarrollo.



¿Qué hacemos?

En todo el mundo existen personas y grupos que no tienen cubiertas sus necesidades básicas; los gobiernos no han sido capaces de garantizar sus derechos. Y, por ende, no les permiten mejorar su calidad de vida. En otras palabras, no ofrecen una justicia social adecuada.



Algunos filósofos y políticos consideran que el tema no solo se relaciona con las políticas que los gobiernos deberían impulsar, sino que también es un problema moral.



Seguramente has escuchado que todos somos iguales en derechos y dignidad. Estas cualidades no se le pueden negar a nadie, porque la dignidad es aquello que todas y todos poseemos por el hecho de ser personas.



Desgraciadamente, en las sociedades actuales hay situaciones de desigualdad que afectan las aspiraciones de las personas para mejorar su calidad de vida.



Eso no debe ser motivo de indiferencia, sino el estímulo para comprometernos en acciones que modifiquen esa realidad de manera responsable.



Para tener una buena calidad de vida, las y los ciudadanos y gobernantes tenemos que implementar acciones que resuelvan situaciones de desigualdad y exclusión en el acceso a los derechos.



El que la desigualdad social no se haya podido erradicar tiene varias explicaciones, y una de ellas es que los derechos básicos de las personas no se han podido garantizar.



Garantizar la igualdad de condiciones implica impulsar políticas públicas que cubran las necesidades básicas de la población, como su derecho a la alimentación, vivienda, salud, trabajo, seguridad, educación y recreación.



Llevar a cabo esto es fundamental porque permitiría mejorar las situaciones de las personas y grupos más vulnerados de la sociedad y ayudaría a evitar situaciones injustas.



Para seguir reflexionando, observa el siguiente video.



  1. ¿Qué es la justicia social? Formación Cívica y Ética II. Tercer grado. Bloque 1. Secuencia 1. Programa 4. https://youtu.be/JZ1IxeJw8G0



Es injusto que a una persona no se le garantice el derecho a la educación por su condición física, social, económica, religiosa, o por su creencia o idioma. Esto, además de ser una violación a su derecho, limita su desarrollo.



En contraste, podemos destacar que las y los adolescentes dicen que la justicia social es tratar a todas y a todos por igual. Y es a lo que aspira la sociedad, pues equivale a lograr su bienestar al garantizar el acceso a los bienes básicos, como el derecho a la educación.

¿Cuántas veces has escuchado que es justo dar a cada quien lo que le corresponde o lo que merece? Sin embargo, en ocasiones vemos que hay quienes reciben más, sin que lo necesiten o sin merecerlo.



En ese caso, la justicia social no es solo un asunto de derecho, sino también ético, pues se tendría que dar más a quien más lo necesita.



Para fortalecer la justicia social en el país, es necesario generar la igualdad de oportunidades que permitan a todos acceder a los bienes y servicios sin distinción alguna.



Para favorecer la justicia social es necesario contar con un sistema que tenga como referencia la igualdad de todas las personas ante la ley y que garantice el ejercicio de los derechos humanos.



Para profundizar más sobre el tema, observa el siguiente video.



  1. Los caminos de la justicia

SEA Familia, Comunidad y Sociedad https://youtu.be/d8wpp722E-E



La idea de justicia que quiere favorecer a la humanidad a partir de leyes que ella misma crea, es un ejemplo de la búsqueda de igualdad entre personas, porque mantiene como principio una igual dignidad como personas.



Otro ejemplo es la relación justicia-derechos humanos a la que aspiran las personas, pues con ello buscan garantizar que la igualdad de oportunidades públicas esté disponible para todos y todas, sin importar la condición física, económica, social, entre otras.



¿Qué aprendimos?



Reflexiona con tu familia las siguientes preguntas, realiza tus anotaciones y guárdalas en tu carpeta de experiencias para que, en cuanto sea posible, se las entregues a tu maestra o maestro.



  1. ¿Justicia social es dar a todos lo mismo?
  2. ¿Cómo hacer para que haya igualdad y equidad en la distribución de la riqueza?
  3. ¿Cómo podría favorecerse la justicia social en tus espacios de convivencia?
  4. ¿Cuál es la relevancia de que la justicia refleje como aspiración el cumplimiento de los derechos humanos?
  5. ¿Qué implica la frase “dar a cada uno lo que merece, dando más a quien más lo necesita”?
  6. Lee y comenta esta frase de Mahatma Gandhi: “No se puede practicar la justicia donde se ignora lo que es dignidad humana”. Anota tu reflexión.



Te recomendamos leer el libro Caminando en la diversidad para el bien común de María Bertely Busquets y Alma Patricia Soto Sánchez, publicado por el Instituto Nacional Electoral. Lo pueden encontrar en el siguiente link:




Si en tu casa tienes algún libro relacionado con el tema, revísalo.

 ___________________________________________

SECUNDARIA 2 Miércoles 3 junio Aprende en Casa SEP


Enlace donde está disponible la transmisión:  https://televisioneducativa.gob.mx

Miércoles 3 junio



LENGUA MATERNA ESPAÑOL Para continuar y terminar…



¿Qué vamos a aprender?

Identificarás cómo usar la puntuación al revisar textos.



¿Qué hacemos?

Conocerás algunas recomendaciones para trabajar un texto y para usar la puntuación al revisarlo. El objetivo es que mejores la claridad de tus escritos para que tus palabras sean cada vez más comprensibles y atractivas.



En español, como en cualquier otro idioma, uno de los aspectos fundamentales es la escritura; una actividad retadora, pero que, si se realiza con cuidado, tiene el poder de inspirar a otras personas, de informar y de crear nuevos mundos.



Para escribir con buena ortografía y puntuación, hay que practicar mucho, debes revisar siempre lo que redactes, ya sea un resumen, un cuento, o el guion de una exposición.



Cabe resaltar que revisar un texto involucra varias acciones. Para recordar algunas de esas acciones, observa el siguiente video. No olvides anotas lo que consideres más relevante.



  1. “Revisión de textos”. https://youtu.be/iJ8BSs35iuo



Lo ideal es leer varias veces el texto que se escribe, para que se puedan hacer los ajustes necesarios. Para ello, es importante que, al escribir, se planee el tiempo que se destinará a la revisión. Esta última fase puede hacer que un texto cobre vida y tenga el impacto que se desea en sus destinatarios.

A veces, el trabajo de revisión puede resultar laborioso para una sola persona, en especial, si el texto es muy extenso.



Una alternativa para revisar el texto en poco tiempo, es realizarla de forma colaborativa. Con este sistema, la carga de trabajo se distribuye. Para saber cómo se hace una revisión colaborativa, observa con atención el siguiente video.



  1. “¿Cómo corregir un texto con la colaboración de un compañero?”. https://youtu.be/wMNuxw3YNxI



La revisión colaborativa es una gran oportunidad para que puedas mejorar tus maneras de aprender, así como de ofrecer y aceptar la crítica de otras personas sobre lo que se ha escrito.



Uno de los aspectos clave en la revisión de un texto, es la forma en que se puntúa. Y para hacerlo correctamente, es necesario que conozcas ciertos principios respecto al uso de los signos.



En los mensajes que se comparten entre amigos, se pueden omitir, sin problema, uno que otro signo, por ejemplo, en un mensaje de texto que se envíe a través del teléfono móvil. Sin embargo, en los textos escolares o de carácter oficial, se debe prestar mucha atención para colocar los signos de puntuación que se requieren.

Hay varios tipos de signos de puntuación. Algunos de ellos sirven para separar unidades del texto, y otros, para integrarlas. Además, hay signos que permiten dar ciertos matices al sentido de una oración.



Observa el siguiente video, que trata sobre el uso de los signos de admiración, interrogación y del paréntesis.



  1. “Uso de signos de admiración, interrogación y paréntesis”. https://youtu.be/pwgXi1Y5cx0



La historia de los signos de puntuación es muy antigua, y algo distintivo en el español, es el uso de los signos de apertura en todas las preguntas y exclamaciones.



Además, uno de los signos de puntuación más usuales, es la coma. Para que recuerdes algunas condiciones básicas sobre su uso, observa con atención el siguiente video.



  1. “La coma”. Fundación Carlos Slim. PruébaT.




La coma tiene múltiples funciones en los textos, entre ellas, la de introducir una explicación. Para saber cómo funciona, y ver un ejemplo más detallado sobre esta función, observa el siguiente video.



  1. “Uso de coma en frase explicativa”. https://youtu.be/_W7MunzFVGM



La coma explicativa ayuda a dar información complementaria en el texto. Es importante considerar la posición de la coma para evitar crear un texto que se malinterprete o, que no se entienda.

Hay signos, como el punto y coma, y los dos puntos, cuyo uso puede resultar complicado para algunas personas. Observa los siguientes videos, en los cuales se explica cómo se usan estos signos.



  1. “El punto y coma”. Fundación Carlos Slim. PruébaT.




  1. “Los dos puntos”. Fundación Carlos Slim. PruébaT.




El punto y coma se usa cuando ya hay comas, o con ciertas palabras de enlace. Mientras que los dos puntos "anuncian" o "presentan" información.



Cuando leas, reflexiona sobre el uso que tienen los signos de puntuación y toma nota para que puedas mejorar tu escritura.



¿Qué aprendimos?



Responde las siguientes preguntas:

  1. ¿Los signos de puntuación son equivalentes a las pausas que haces al hablar?
  2. ¿Por qué crees que sea así?
  3. ¿Crees que todos los matices que usas al hablar pueden representarse con los signos de puntuación?
  4. ¿Cómo podrías mejorar el uso de la puntuación en lo que redactas?



Realiza la siguiente actividad:

  1. Piensa en una estrategia que te pueda ser útil para mejorar tu puntuación, escríbela, y ponla en práctica.



Registra tus actividades y respuestas. Una vez que hayas concluido todo, guárdalo en tu carpeta, para que cuando regreses a la escuela, puedas compartirlos con tus compañeras y compañeros, así como con tu maestra o maestro.



Si quieres conocer otros aspectos de la lengua escrita, cuando regreses a tu escuela, te invitamos a que conozcas el libro, “El enigma de los códigos secretos”, de María Mañeru, el cual forma parte del acervo de los Libros del Rincón.









MATEMÁTICAS Solucionemos la raíz del problema



¿Qué vamos a aprender?

Conocerás y aplicarás los diferentes algoritmos que implican elevar un número a determinada potencia u obtener su raíz.



¿Qué hacemos?

Profundizarás en el estudio de los exponentes, y para ello comenzarás analizando el caso del crecimiento exponencial. Observa el siguiente video, y recuerda tener tus materiales listos para anotar lo que consideres más importante.



  1. “Crecimiento exponencial”. https://youtu.be/nrn3jKCnimc



Entender el crecimiento exponencial es muy importante, sobre todo en estos días.

También existen exponentes negativos. Ahora, profundizarás en su estudio a través del siguiente video.

  1. “Exponentes negativos”. https://youtu.be/jbLoNnzb5DU



Es importante reconocer la forma de operar con cada uno de ellos y recordar en qué casos se usan.

Observa el siguiente video, a través del cual analizarás la operación inversa de la potencia, la raíz cuadrada.

  1. “La raíz cuadrada”.  https://youtu.be/BLYO3kd1rsE



Es importante que conozcas el algoritmo para resolver e identificar la potencia y la raíz cuadrada. Asimismo, en algunas calculadoras también aparecen estas operaciones.





¿Qué aprendimos?



Del video “Crecimiento exponencial”, responde y realiza lo siguiente.

  1. ¿Consideras que la forma en que se propaga el virus COVID-19 es exponencial?
  2. Investiga cómo es la forma en la que se propaga un virus y realiza un breve resumen al respecto.



Del video “Exponentes negativos”, responde lo siguiente:

  1. ¿Identificaste las diferencias entre un exponente positivo y uno negativo?
  2. Piensa en algunos casos que conozcas o hayas estudiado, respecto al uso de exponentes.



Realiza la siguiente actividad:

  1. Resuelve algunas potencias y raíces cuadradas que tú mismo decidas, con y sin el uso de calculadora. No olvides anotar todas las operaciones en tu cuaderno. Puedes basarte en los ejercicios que se realizaron en los videos.



Registra las actividades realizadas y tus respuestas. Una vez que hayas concluido todo, guárdalo en tu carpeta, para que cuando regreses a la escuela, puedas compartirlos con tus compañeras y compañeros, así como con tu maestra o maestro.



Para ahondar más en este tema, cuando regreses a tu escuela, te recomendamos la lectura del libro “Ajedrez espectacular. 150 obras maestras de la historia del ajedrez. Partidos, estudios, problemas”, de Aldo Haik, donde encontrarás una historia interesante que relaciona los exponentes con el juego de ajedrez.











FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA El ejercicio y protección de los derechos humanos



¿Qué vamos a aprender?

Reflexionarás sobre la importancia de conocer, ejercer y exigir los derechos humanos en la participación organizada para cubrir necesidades colectivas.



¿Qué hacemos?

Profundizarás en la importancia de ejercer y proteger los derechos humanos de todas las personas, que, independientemente de cualquier condición, tienen la misma dignidad y derechos.



Las instituciones que se encargan de proteger los derechos humanos, a su vez, protegen a todas las personas para que puedan vivir con dignidad.



En México se han integrado de manera gradual en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, cuyo capítulo uno se llama “De los Derechos Humanos y sus Garantías”, y en él se les reconoce.



Como se señala en el artículo primero de la Carta Magna, en México todas las personas gozarán de los derechos humanos reconocidos en la Constitución y en los tratados internacionales de los que nuestro país sea parte. Sin embargo, los derechos de las personas se han ido modificando con el paso del tiempo, o se aplican de manera distinta en diferentes grupos.



Para continuar reflexionando acerca de los cambios en los derechos humanos, observa el siguiente video del minuto 8:57 al 14:35. Recuerda tener a la mano tus materiales para anotar lo más importante.



  1. “Todos coludos o todos rabones”. https://youtu.be/Hbn2wmSwQMI



Los derechos humanos no siempre han sido iguales para todas las personas. Aunque actualmente los derechos están reconocidos de forma universal, existen situaciones que atentan contra las personas y se llaman violaciones a los derechos humanos. Por ello, es necesario que las personas participen organizadamente para vigilar y exigir que se cumplan los derechos de todas y todos sin distinción alguna, y que se creen mecanismos o acciones que lo hagan posible.



Defender los derechos humanos, implica entre otras cosas, solidaridad, respeto por la diversidad, empatía con los demás e indignación ante las injusticias y el sufrimiento producido por la violación de los derechos.



Para saber qué hacer cuando se viola algún derecho, o qué pasa con los derechos humanos de las personas que cometen algún crimen o delito, observa con atención el siguiente video.



  1. “Los derechos humanos en nuestras leyes”. https://youtu.be/JCaHBCCEHzI



Las instituciones y autoridades deben atender a todas las personas, respetando sus derechos y dignidad, sin discriminación y de forma imparcial. Incluso, cuando una persona comete un crimen, se deben respetar sus derechos humanos, pues cometer un delito no implica que los pierda.



La violación de los derechos humanos se puede dar por parte de las instituciones o autoridades, pero también de otros ciudadanos o empresas. Cuando esto sucede, es posible acudir a organismos encargados de hacer que se cumplan los derechos, y en algunos casos, llevar a cabo acciones en contra de los responsables de los daños.



Los derechos humanos son más que buenas intenciones o dádivas. Cumplirlos es una obligación del Estado, pero también es necesario que participemos como ciudadanía.



Para conocer más acerca de estas instituciones, observa el siguiente video. Presta especial atención a los derechos que protegen las organizaciones que se mencionan.



  1. “El sistema de protección de los derechos”. https://youtu.be/ecMn6au2MyE



En un Estado de derecho, las autoridades tienen la función de garantizar y proteger los derechos humanos de todas las personas, a través de diversas instituciones, que tienen la facultad para actuar en casos donde se cometen abusos para que no queden impunes, y las personas responsables reciban la sanción correspondiente.



En México, operan la Comisión Nacional de los Derechos Humanos y las Comisiones Estatales de Derechos Humanos.



Para que las personas exijamos nuestros derechos, es importante comenzar por conocerlos. Como adolescente, puedes explorar los documentos donde se encuentran plasmados tus derechos, como la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, para que sepas exigirlos cuando no se cumplen o se trasgreden.



Dinámica en familia.

Comenta y discute con tu familia el caso que investigaste en la actividad, sobre la violación de los derechos humanos. Asuman roles y representen la situación.





¿Qué aprendimos?



Responde las siguientes preguntas:

  1. ¿Has tenido que acudir a alguna institución por la violación de alguno de tus derechos?
  2. ¿Conoces alguna institución que pueda ayudar?

  

Realiza la siguiente actividad

  1. Reflexiona sobre alguna situación que hayas conocido, o busca en alguna fuente de información, algún caso en el que se haya inculpado a una persona de un delito que no cometió, o en el que se hayan violado sus derechos. Investiga algunos datos para saber qué pasó, qué derechos humanos se violaron y si acudieron a alguna institución. En caso de que no se haya acudido a alguna institución, indaga a cuál se pudo haber ido.

  

De la dinámica en familia:

  1. Escribe lo que reflexionaste sobre la importancia del respeto a los derechos humanos y su defensa, así como las opiniones y comentarios de tus familiares.



Registra los comentarios y reflexiones de la dinámica en familia, tus actividades y respuestas. Una vez que hayas concluido todo, guárdalo en tu carpeta, para que cuando regreses a la escuela, puedas compartirlos con tus compañeras y compañeros, así como con tu maestra o maestro.



Si deseas continuar reflexionando, te recomendamos leer el libro “El autobús de Rosa”, de Fabrizio Silei, una historia que muestra un caso en el que los derechos no se aplicaban por igual entre las personas.

 ____________________________________________