INGLÉS
Conozcamos las partes del cuerpo
Aprendizaje esperado: Reconoce partes del cuerpo por su nombre.
Énfasis: Explora algunas partes del cuerpo por su nombre en inglés.
¿Qué vamos a aprender?
Aprenderás a reconocer partes de tu cuerpo por su nombre en inglés.
Para la sesión de hoy es necesario que tengas los siguientes materiales:
• Notebook/cuaderno
• Pencil/Lápiz
¿Qué hacemos?
"Hello! Good morning! Or Good afternoon? I don’t know;
How are you today? I Fine, thank you.
¡Hola!, ¡buenos días! o ¿Buenas tardes? no lo sé, ¿Cómo estás en este día? Yo bien gracias.
¿Lista o listo para seguir aprendiendo en la sesión de inglés? ¡Qué bueno!
Ten a la mano un cuaderno y un lápiz o lapicero para hacer tus anotaciones, recuerda que, para aprender una nueva lengua como el inglés, tienes que hacer repeticiones de las palabras que vayas aprendiendo.
Today, we are going to learn the names of some “parts of the body” but first let’s sing a song. Hoy vamos a aprender cómo se dicen algunas partes del cuerpo en inglés; pero primero vas a cantar una canción. What do you say? Do you want to sing? Ready? So, prepare yourself to start the song. ¿Qué dices? ¿Si quieres cantar? ¿Estás listo, lista? ¡muy bien!
Recuerda elegir un espacio libre para que no te vayas a lastimar y puedas cantar bien y también puedes invitar a un integrante de tu familia para que cante contigo.
• Canción 1 de saludo. Good morning Mr. Rooster. https://youtu.be/1Ziku4FLka4
Did you like the song? Yes, perfect. ¿Te gustó la canción? si, excelente. Ahora veremos las partes del cuerpo.
• Tell me, what is it? / Dime ¿Qué es esto?
• What are these? / ¿Qué son estos?
• Or what are these? / O ¿Qué son estas?
Y ahora dime ¿Tú sabes cómo se dicen las partes del cuerpo en inglés, por ejemplo: la cabeza, los ojos o las rodillas? ¿Qué dices: qué tal si aprendes hoy cómo se dice en inglés? Y ya después lo puedes compartir con un compañero, compañera, amiga, amigo o algún familiar.
Now, look at the pictures with parts of the body. Observa los dibujos con partes del cuerpo. ¿Qué te parece si vemos cuáles son? Y sí recuerdas cómo se dice. Yes, are you ready? So, let´s go.
• Tell me, what is it? / Dime ¿Qué es esto?
Head / cabeza
• What are these? / ¿Qué son estos?
Eyes / Ojos
• What is it?
Ears / orejas
• What is it?
Finger for the feet / Dedos de los pies
• What is it?
Finger for the hands / dedos de las manos
BUT BE CAREFUL. Pero PON ATENCIÓN AQUÍ- we say toes for the feet; fingers for the hands. (Dedos de los pies y dedos de las manos lo decimos diferente en inglés). No te vayas a equivocar cuando quieras decirle a alguien dedos de los pies y dedos de las manos. And finally we have: y finalmente tenemos:
• What is it
Shoulders / hombros
¿Qué te parece si repasas las partes del cuerpo con una canción? Do you want to? Yes, perfect. Dirigirse a los niños: kids, let’s practice the parts of the body with a song. ¿Qué te parece sí practicamos las partes del cuerpo con una canción? so, please stand up and get ready. Te invito a ponerte de pie y a cantar.
• Sing using body language. (Hasta el minuto 2:15)
https://youtu.be/fIzB9UvvU74?t=31
Very good, ¡Muy bien! ¡Lo hiciste muy bien! recuerda que puedes compartir un dibujo (lo puedes hacer en tu cuaderno o en una hoja que tengas en casa) de algunas partes del cuerpo.
Es momento de repasar las partes del cuerpo que has aprendido:
• Head / cabeza
• Eyes / ojos
• Mouth / boca
• Toes / dedos
• Ears / orejas
• Nose / nariz
• Shoulders / hombros
• Knees / rodillas
• My body / mi cuerpo
Y recuerda que puedes practicar las partes del cuerpo que has aprendido hoy con los integrantes de tu familia; señalas una parte del cuerpo y les dices como se dice en inglés.
Here's a toy, check out some parts of the body. Mostrar mi peluche e ir señalando algunas partes del cuerpo. Example: body, this is the body; eyes –these are eyes, nose, this is nose, head- this is head, shoulders-there are shoulders. Very good!!! Ahora tú puedes practicar en casa también con un peluche o un juguete que tengas en casa e ir recordando las partes del cuerpo.
El Reto de hoy:
Colocar tarjetas con las palabras que dicen el nombre de una parte del cuerpo tu “eyes”, “toes”, “ears”, “head”, “shoulders” etc., tu acompañante tiene que señalar una parte de su cuerpo y tú tienes que buscar la tarjeta con el nombre que corresponda.
¿Te animas a jugar? and you kids- do you want to play? ¿Y ustedes niñas y niños, quieren jugar? Yes? ¿Sí?, great! Let’s play! ¡juguemos!
¿Quieres practicar más?
MATEMÁTICAS
Sumar y restar en la kermés de mi escuela
Aprendizaje
esperado: Resuelve problemas de suma y resta con números
naturales hasta 1 000.
Énfasis: Utilizar
diferentes estrategias para sumar, restar y descomponer números hasta 100.
¿Qué vamos
a aprender?
Aprenderás
a sumar y restar con diversas estrategias.
Para esta
sesión necesitas tu cuaderno, lapicera con tus materiales, dos dados, billetes
y monedas con las que has trabajado en sesiones anteriores.
¿Qué
hacemos?
En tu libro
de texto de Matemáticas, consulta los ejercicios para practicar
sobre este tema, en la página 33.
https://libros.conaliteg.gob.mx/20/P2MAA.htm?#page/33
El
siguiente juego se trata de sumar con los dados, tienes que aventar al aire dos
dados y mentalmente realiza la suma de las cantidades que cae en cada uno de
los dados.
Registra el
resultado en la columna correspondiente de la tabla, él juego es por turnos,
pídele a mamá, papá o a quien te acompañe que juegue contigo. Lanza los dados y
el otro jugador suma los puntos, en el siguiente turno el otro jugador lanza
los dados y tú debes sumar.
En cada
lanzamiento debes comprobar el cálculo mental mediante el procedimiento de
armado de decenas. Dibuja una tabla en que se vayan registrando los resultados
que se dicen.
Jugadores |
Cálculo
Mental |
Comprobación |
Anita |
|
|
Mamá |
|
|
Ve registrando en tu cuaderno los aciertos que logras
tener con el dibujo de una carita feliz, cada participante realizará 3 tiros.
Ahora el
juego cambia al lanzar solamente el dado con la numeración del 10 al 15, en
donde deben determinar dos sumandos que den como resultado esa cantidad y se
realizarán 3 lanzamientos por participante.
Has vivido
una Kermes en tu escuela, si recuerdas que productos vendían y el costo de los
mismos, vendían agua fresca, fruta, paletas de hielo, tamales, elotes y
enchiladas.
Registra en
tu cuaderno los productos que recuerdas que vendían, junto con el precio, por
ejemplo, la tabla de precios y productos a continuación:
Producto |
Precio |
Agua |
$11 |
Vaso de
fruta |
$12 |
Paleta |
$10 |
Tamal |
$14 |
Enchiladas (3) |
$15 |
Elote |
$19 |
Gelatina de leche |
$13 |
Ahora vas a
construir y resolver problemas por lo que te convertirás en administrador de
los productos que venden en la Kermes.
¿Cuánto
tienes que pagar por un vaso de agua fresca y un elote? Intenta resolverlo en
tu cuaderno, ¿Qué estrategia fue la que utilizaste para conocer el resultado?
Anota los datos para saber qué operación vas a realizar.
Datos:
Agua = $11
Elote = $19
Operación
11+19
Vas a
utilizar los números amigables para hacerlo, es decir, a completar decenas,
apóyate con el tablero de diez. Coloca un peso en cada casilla hasta completar
los $11 que cuesta el agua y después colocamos los $19 pesos del elote.
¿Cuántas
decenas tienes?, cuéntalas, son tres decenas, las cuáles son tres monedas de
$10 y por lo tanto ¿Son? $30
Ahora
realiza la operación sin material, al sumar 1 + 9 en las unidades corresponde a
una decena, y por lo tanto, se escribe el número cero, porque ya no tienes
unidades y esa decena se pasa a la columna de decenas, y por lo que 2 decenas
más 1 decena son tres decenas, y el número que se forma es el 30.
Si compras
2 tamales y 2 aguas y pagas con un billete de $100, ¿Cuánto te tienen que dar
de cambio? Anota los datos para saber qué operación vas a realizar.
Datos |
Operaciones |
Tamal=
$14 Agua =
$11 |
14 + 14 11 + 11 |
Utiliza los
números amigables para hacerlo, completa decenas y apóyate con el tablero de
diez.
Coloca un
peso en cada casilla hasta completar los $14 que cuesta un tamal y después
coloca los $14 pesos que cuesta el otro tamal.
Ahora vas a
colocar los 11 pesos de la primera agua y después los 11 pesos de la otra agua.
¿Cuántas
decenas tienes? cuéntalas, son cinco decenas, las cuales son cinco monedas de
$10 y por lo tanto ¿Son? $50
Ahora
realiza la misma operación, pero sin material.
Al sumar
4+4+1+1 en las unidades corresponde a una decena y por lo tanto se escribe el
número cero, porque ya no se tiene unidades y esa decena pasa a la columna de
decenas, y por lo tanto 4 decenas más 1 decena son cinco decenas y el número
que se forma es el 50 así que se tendrían que pagar $50.
Pero
acuérdate que pagaste con 100 pesos continua con el procedimiento ahora sumando
los resultados.
Ya sabes
que por todo deben de cobrarte $50, si pagaste con $100 ¿Cuánto te darán de
cambio? Analiza esta información ¿Qué debes hacer? una resta, escribe la
expresión numérica.
100 - 50
= _______
Realiza la
resta representando con monedas de $10 que vas a ir colocando en tu tabla hasta
tener los $100.
Por lo
tanto, tienes 10 monedas de $10. Ahora a restar los cincuenta pesos y a quitar
las cinco monedas de $10 que representan los $50, y a contar las monedas que te
quedan.
Te quedaron
$50 pesos.
Y si
compras unas enchiladas ¿Cuánto cuestan las enchiladas? $15 esa cantidad vas a
restar o quitar a tus monedas representadas.
Observaste
lo fácil que resultó conocer qué podemos comprar con $50 ayudándonos de
nuestras monedas y billetes.
Si pagué
con 4 monedas de 10 y te devolvieron 4 pesos de cambio ¿Qué fue lo que
compraste?
¿Qué tienes
que hacer primero? Observa la lista de precios. Ahora bien ¿Qué operaciones
harías para saber el resultado? Una resta.
Si pagaste
con 4 monedas de $10 pesos ¿Cuánto pagaste en total si te devolvieron $4? Ve
contando de 10 en 10 o auxíliate de tus monedas.
Escribe la
expresión numérica de la resta: 40 - 4 = _____
Como te
sobraron 4 pesos, lo que tienes que hacer es utilizar las tres monedas de $10 y
la otra de $10 cambiarla por pesos para saber qué cantidad es quitando los
cuatro pesos.
Si tienes
$30 en monedas de $10 y 10 monedas de un $1 y quitas los cuatro pesos que te
quedaron, ahora vas a sumar a los $30 el dinero que tienes, realiza la tabla
para saber cuánto gastaste.
¿Cuánto fue
lo que gastaste? 36
Ahora checa
en qué productos gastaste $36 ¿Qué operación necesitas hacer? Suma, y ¿Qué es
lo que vas a sumar?
Qué tal si
fue un elote y dos vasos de fruta.
Realiza el
procedimiento de agrupar dieces, por lo tanto, vas a seguir utilizando los
números amigables, es decir, la tabla para completar una decena.
Recuerden
que serán dos vasos de fruta.
Si te es
posible consulta otros libros y comenta el tema de hoy con tu familia.
CONOCIMIENTO DEL MEDIO
Costumbres en familia 1
Aprendizaje
esperado: Describe costumbres, tradiciones, celebraciones
y conmemoraciones del lugar donde vive y cómo han cambiado con el paso del
tiempo.
Énfasis:
Identificar, describir y comparar costumbres familiares, cambios y permanencias
a través del tiempo.
¿Qué vamos
a aprender?
Aprenderás
a identificar las costumbres que tiene tu familia.
Reconocerás
como han permanecido y cambiado con el paso del tiempo.
¿Sabes qué
es una costumbre? ¿Cuáles son algunas de las costumbres que tienen en tu
familia?
¿Qué
hacemos?
Las
costumbres son determinados comportamientos habituales en la manera de actuar o
comportarse de una persona, familia o población, también se puede decir que es
una práctica tradicional que con el paso del tiempo se vuelve algo propio de un
grupo de personas o una población completa que habita en cierto lugar y que los
distingue de los demás.
Observa en
tu libro de texto de Conocimiento del Medio, en la página 30.
https://libros.conaliteg.gob.mx/P2COA.htm?#page/30
¿Qué
costumbres tiene Andrea? A ella le gusta ir a comer a la casa de su bisabuela,
¿Qué come los domingos? ¿A dónde va a jugar Andrea los sábados? ¿Dónde jugaba
su bisabuelo? ¿Crees que han cambiado las costumbres de la familia de Andrea
con el paso del tiempo?
Las
costumbres son las actividades que haces regularmente en tu vida cotidiana y
esas costumbres te distinguen como persona, familia o grupo social, como vives,
en el caso de Andrea tiene la costumbre de comer en casa de su bisabuela, y
también van los sábados a jugar en el parque de la plaza del lugar donde vive.
Una
costumbre es algo que haces seguido, como realizar algunas actividades
personales, como ¿Tienes la costumbre de bañarte en la mañana, en la tarde o en
la noche? También hay costumbres familiares, por ejemplo, ¿Tú familia se reúne
en algún lugar o en alguna fecha especial?
Esas son
algunos ejemplos de las costumbres, que hacen casi siempre las personas o
familias.
Actividad
1. ¿Las costumbres de mi familia?
Algunas
familias suelen reunirse cada fin de semana, por lo general visitan a otros
familiares, o salen de paseo a lugares bonitos cerca de su casa, puede ser el
campo, un parque, un río o la playa.
Es muy
probable que tu mamá o papá cuando eran pequeños tenían con su familia esa
costumbre, es decir, ir los fines de semana a visitar a algún familiar o salir
a pasear a lugares bonitos, como tú lo haces ahora.
Tus
abuelitos y bisabuelitos son personas muy importantes, a las que debes tener
respeto y cariño, ellos han visto muchas cosas, por lo que también fueron niñas
y niños como tú.
Observa
fotografías de cuando eras niña o niño, todos con el paso del tiempo vas
cambiando, así como las cosas que se encuentran a tu alrededor.
Dibuja una
línea del tiempo en tu cuaderno para ejemplificar las costumbres en las
familias.
Así como tú
tienes la costumbre de ir a un lugar a jugar, puede ser un parque, a tus papás
les gustaba ir de niños a un lugar a jugar y ¿Qué crees? A tus abuelos también
les gustaba ir a un lugar especial para jugar y a tus bisabuelos también les
gustaba ir a un lugar a jugar.
Si no crees
pídele a tu familia, abuelos o bisabuelos que te enseñen una fotografía de
cuando eran niños, identifica y describe cómo eran y compara cómo son los
objetos y la forma de vestir que utilizaban antes con las que se tienen ahora.
Y si no tienen fotografía pídele a un familiar que te ayude comentándote.
Los
abuelitos de una familia comentaban que a sus hijos los llevaban a nadar o
pescar a un río y ellos cuando crecieron llevaron a sus hijos a nadar y a
pescar al mismo río, pero con el paso del tiempo ese río se secó y ya no
pudieron ir a nadar o pescar.
Luego los
hijos como tenían esa costumbre de ir a un lugar donde nadar, los llevaban a un
lago a remar y así se va de generación en generación, aunque ya no reman porque
ya no hay lanchas como antes.
De esa
manera en mi familia teníamos la costumbre de ir a pasear a un lugar donde
hubiera un río o lago, pero con el paso del tiempo cambió la costumbre de ir a
pasear porque los ríos a los que teníamos acceso se han secado o tienen mucha
basura.
Actividad
2. Costumbres de antes y ahora.
¿A qué te
gusta jugar? ¿Creen que los juegos de ahora se parecen a los juegos de tus
papás o tus abuelitos o bisabuelitos?
¿Quieres
escuchar más costumbres que tenían los abuelitos cuando eran niños?
Entrevista
a tu familia para conocer las costumbres de ¿Cómo eran antes y cómo son ahora?
Completa el cuadro de la página 31 de tu libro de texto Conocimiento
del Medio.
https://libros.conaliteg.gob.mx/P2COA.htm?#page/31
Actividad
3. Otras familias y sus costumbres.
¿Qué te
parece si conoces a las familias de otras niñas y niños?
Dejemos que
nos cuenten cuáles son sus costumbres, ya verán que interesante es conocer
otras personas.
Para
conocerlos observa los 2 videos siguientes:
Serie:
Ventana a mi comunidad. KUMIAI. Cuidando a mis animalitos. NN Kumai del estado
de Baja California. https://www.youtube.com/watch?v=E_T31xREF6s
Serie:
Ventana a mi comunidad. CHONTALES. Yo soy tamborilero, de NN Chontales del
estado de Tabasco. https://www.youtube.com/watch?v=SCJ40gnEQU8
¿Qué opinan
de los niños? ¿Quiénes les enseñaron sus costumbres? ¿Por qué sus costumbres
son diferentes? ¿Creen que sus costumbres han cambiado?
La
información que ahora sabes es porque la aprendiste y te la enseñaron tus
abuelos, abuelas, papás, mamás, tías o tíos y que a ellos también se la
enseñaron sus mayores.
Todo el
conocimiento familiar constituye una fuente de información para conocer el
pasado y los cambios que experimentan las costumbres a través del tiempo.
Para
concluir, lo más importante de esta sesión:
- Reflexionaste con Andrea sobe
las costumbres que contó de su familia.
- Elaboraste una línea del
tiempo para identificar como las cosas cambian en las familias, como se
hacían antes y como se hacen ahora.
- Aprendiste que los juegos han
cambiado con el paso del tiempo.
- Aprendiste que hay familias
que tienen costumbres diferentes a las tuyas.
- Y finalmente aprendiste que
los objetos que utilizas a diario han cambiado con el paso de los años.
El Reto de
Hoy:
Si te es
posible consulta otros libros y comenta el tema de hoy con tu familia.
LENGUA MATERNA
Artesanas en mi comunidad
Aprendizaje
esperado: Usa las mayúsculas al escribir nombres propios y
utiliza el punto al terminar una oración, con ayuda del maestro.
Énfasis: Emplea
las mayúsculas en la escritura de nombres propios y el punto en la terminación
de un texto.
¿Qué vamos
a aprender?
Usarás las
mayúsculas al escribir nombres propios.
Aprenderás
a utilizar el punto al terminar una oración.
¿Qué
hacemos?
En el programa
televisivo se contará con la profesora Rosa Arcos Álvaro quien estará hablando
en Lengua Indígena CH’ol.
A
continuación, una breve descripción de quien es, donde nació entre otros datos,
primero la leerás en lengua CH’ol y posteriormente en español.
Bajche’
awilal, jk’aba’ jiñäch Rosa Arcos Alvaro, ch’oyoloñ tyi Egipto, Salto de Agua,
chukulbä tyi Chiapas, mi kcha’leñ ty’añ tyi CH’ol. Ili ty’añ ch’ol jiñäch
junp’ej ty’añ tyilembä tyi maya, mukbä iyälo’b tyi Chiapas, Tabasco yik’oty
Campeche.
“Me llamo
Rosa Arcos Álvaro, soy originaria de la comunidad de Egipto, Salto de Agua, del
estado de Chiapas y hablante de la lengua CH’ol. Quiero compartirles que la
lengua CH’ol es una lengua Maya hablada en los estados de Chiapas, Tabasco y
Campeche”.
La maestra
les dará las especificidades del alfabeto CH’ol así como su pronunciación,
recuerda que primero lo vas a leer en la lengua CH’ol.
CHe’
bajche’ tsa’ ak’ele tyilel, jiñi nahuatl yik’oty Hñahñu, jiñi ty’añ ch’ol añäch
itsolts’ijb ili añ icha'añ uxp'ej icha'k'al konsonante yik'oty wäkp'ej bokal
yik’oty junp’ej ts’ujk. Ili ts’ujk tsitya k’am ity’añ bajche’ iliyi: k’ajk.
Como ya
viste en otras clases, al igual que el náhuatl y el Hñahñu, la lengua Ch’ol
también tiene un alfabeto que consta de 23 consonantes, 6 vocales y una
glotal. Este sonido se hace como un corte con la parte de atrás de la
lengua. Fíjate bien como lo pronuncio.
Mi ikajel
lakäl che’ bajche’ mi icha’leño’b e’tyel xjoch’ pisilo’b tyi lumaläl, yik’oty
mi ikajel lakts’ijbuñ chukityak tsa’ lakñopo.
En esta
clase vamos a hablar sobre las artesanías de la comunidad y escribiremos sobre
ellas.
Mi ikajel
kts’itya’ su’beñety cha’añ ili bujkäl. TYi klumal CH’ol mi imelo’b ka’bäl
joch’pisil, mukbä mejlel ak’el che’ mi kläplojoñ, yik’oty tyi yambä chu’bä
añäl, ili joch’bilel, añ isujmlel ixujktyak yik’oty ibojñil. Che’ bajche jiñi
i’i’kbä ibojñil mi ipäsbeñ ibijlel bajche mi ikajel tyi jojch’el pisil, jiñi
yäx-elañ yik’oty yäjyäxbä ibojñil mi ip’ojlesañ laktyijikñäyel, lajkuxtyälel
yik’oty iyäxlel ja’. Uts’atyjax yilal. Ya tyi klumal jiñäch x.ixikob muk’bä
iweñ mulañ ijoch’ob jiñi pisil cha’añ mi kläp lojoñ.
Te hablaré
un poco de esta blusa, en el pueblo CH’ol, se realizan muchos bordados que
podemos ver en nuestra vestimenta y otros objetos, aquí cada bordado, en sus
formas y colores, encierran significados que nos compartieron nuestras abuelas,
por ejemplo, el negro es el camino nuestra guía, el azul y verde se relacionan
con la abundancia, la vida y el agua, maravilloso, ¿Verdad?
En mi
comunidad, las mujeres son las que generalmente bordan las blusas de nuestro
traje tradicional.
CHa’añ mi
lakäñ bajche’ añ ili joch’pisil CH’ol, mi ikajel lajk’el ili video.
Para
conocer un poco más de esta artesanía CH’ol, vamos a ver el siguiente video.
Bajche’
yilal tsa’ ak’ele jiñi video. Mi ksubeñety cha’añ tyi ilumal xch’olob añäch
x-ixikob muk’bä ijoch’ pisil tyi ilumal, mach chäñ oñix ili x-ixikob muk’bä
icha’leño’b ili e’tyel, pe mi ksubeñety cha’añ jiñi xch’okob wolix icha’ kajel
iñopob ili joch’ pisil cha’añ mi imelo’b ch’olbä bujkäl.
¿Qué te
pareció el video? Quiero compartirles un poco más, en el pueblo CH’ol hay
mujeres artesanas que destacan en esta elaboración de bordados en cada
municipio, lamentablemente ya no tenemos a muchas bordadoras, pero sí puedo
decirte que cada día muchos jóvenes se están interesando en aprender a elaborar
la blusa artesanal CH’ol. Ojalá pronto se renueve el gusto por esta parte de
nuestra cultura.
La maestra
invita a las niñas y niños a que reflexionen sobre su entorno cultural.
Wäle
su’beñon ts’itya’ e’tyel tyi alumal
Awujilba
chukityak mi imejlel tyi ik’äb lakpi’älob tyi alumal
Majki mi
imel jiñi e’tyel
Wiñik o
x-ixik
Awujilba
ik’aba.
Ahora
quiero que me compartas un poco de tu comunidad.
¿Saben que
artesanías hacen en tu comunidad?
¿Quiénes
hacen la artesanía?
¿Son
hombres o mujeres?
¿Conoces
sus nombres?
CHe’
bajche’ tsa’ ksu’beyety tyi ityejchi’bal ili e’tyeläl muk’bä iweñ melo’b jiñäch
x-ixikob, mi ikajel lajk’ebeñob iyejtyal.
Como te
mencioné al principio este tipo de artesanías se realizan principalmente por
mujeres, te invito a conocer a algunas de ellas a través de estas fotografías.
Kom cha’añ
mi ak’el baki año’b, chuki al tyi ity’ej, bajche’ yilalo’b yik’oty chuki
ik’aba’ob.
Quiero que
observes dónde están, qué tienen cerca, cómo son ellas y cómo se llaman.
¿Añbä chuki
tsa’ ak’ele tyi ik’aba’ob?
¿Notaste
algo en los nombres?
Añjach
chuki weñ ñuk kom su’beñety. TYi ilumal xch’olob, yäñäläch bajche’ mi iyälo’b
k’aba’äl che’ mi ipäyo´b ibä, mi ik’äjñeltyak jiñi x o aj, jiñ cha’añ mi
añ majchki woli asäklañ tyi klumal mi ikajel ak’ajtyi’beñtyel: woli asäklañ
xRosa, xLuis. TYi yambä ilumalo’b xch’olo’b ma’añ mi ik’äño’b jiñi x, jiñ mi
ik’äño’b aj, che’ mi iyälo’b bajche’ iliyi: ajRosa, ajLuis. CHe’äch mi
iyäjlel tyi Tila yik’oty tyi Sabanilla.
Quiero
compartirles un dato interesante. En los pueblos CH’oles hay una
particularidad: Se nombra a las personas añadiendo los prefijos x o aj. Si tú
llegas a mi comunidad buscando a una persona, te preguntarán, por ejemplo: Si
buscas a xRosa, xLuis. En otros municipios CH’oles no agregan esa x sino aj, es
decir: ajRosa, ajLuis. Esto ocurre más en los lugares de Tila y Sabanilla.
Jiñ cha’añ
che’ muk’oñlojoñ tyi ts’ijb che’ bajche ili mi ikajel ak’el mi jk’äñ lojoñ jiñi
ty’uñulbä tsolts’ijb che’ mi its’ijbuñtyel k’aba’äl bajche’ iliyi.
Y cuando
nosotros escribimos un texto como el siguiente hacemos uso de la mayúscula en
los nombres de esta manera.
Para
reforzar el uso del alfabeto y es importante el uso de las mayúsculas,
hablaremos sobre las artesanas de su comunidad.
Mi jkajel
tyi ts’itya’ ts’ijb tyi ty’añ CH’ol: Woli tyi joch’pisil jiñi xDiana, ya
tyi ity’ej ipamk’ajk.
Escribiré
un poco en mi lengua CH’ol: Woli tyi joch’pisil jiñi xDiana, ya tyi
ity’ej ipamk’ajk’. Que en español significa: Diana está bordando cerca de su
fogón.
Mi tsa’ix
aweñ tsaji, cha’añ tsa’ jk’äñä x cha’añ mi kts’ijbuñ ikába’ xDiana kome
tyilemoñ tyi Salto de Agua, tyilemoñik tyi Tila tsa’ kts’ijbu ochel ajDiana.
Yik’oty ja’el k’ele cha’añ tsa’ kujtyesa kts’ijb yik’oty alä päjk’. Juñyajlel
ñämatsa.
Si te das
cuenta, utilicé la x para referirme a Diana, porque soy de Salto de Agua
Chiapas, si fuera de Tila habría escrito ajDiana y terminé cerrando esta
pequeña frase con un punto. Es curioso, ¿Verdad?
Che’
bajche’ woli ak’el muk’äch lajk’äñ ty’uñulbä yik’oty bik’itybä tsolts’ijb
yik’oty jiñi päjk’ che’äch bajche’ mi ik’äjñel tyi kaxlañ ty’añ.
Como puedes
ver también, al escribir en lengua indígena CH’ol, hacemos uso de las letras
mayúsculas, minúsculas y del punto, al igual que en español.
Wäle tsa’ix
k’otyi iyorajlel ts’ijb. Awomix atyech.
Ha llegado
el momento de invitarte a escribir. ¿Quieres comenzar?
TYi ili
käñtyesa tsa’ lajkäñä xjoch’ pisilo’b tyiklumal CH’ol, wäle mi akajel ats’ijbuñ
chuki tsa’bä ak’ele ya’ tyi yejtyaltyak, k’ajal meku acha’añ cha’añ tsa’
su’beyety baki año’b, chuki añtyak tyi ity’ej, bajche’ yilalo’b yik’oty
ik’aba’ob. Mach me ñajäyik acha’añ ik’äñol jiñi ty’uñulbä tsolts’ijb che’ mi
lakts’ijbuñ ik’aba’ob lakpi’älob yik’oty jolotyesañ yik’oty päjk’ ats’ijb.
Actividad
En esta
clase conocimos a las artesanas de mi comunidad CH’ol, te invito a que escribas
una pequeña frase referente a lo que observaste en las fotografías, recuerda
que te pedí que observaras en donde están, es decir, qué tienen cerca, cómo son
ellas y cómo se llaman. No olvides hacer uso de las mayúsculas en los nombres
propios y de cerrar con el punto tu texto.
Mi kaj
jk’ajtyibeñety cha’añ mi aña’tyañ akÄñ alumal, jiñ cha’añ mi kajel asäklañ
yik’oty amajchilo’b chukityak yujil imelol tyi ik’äb jiñi wiñikob x-ixikob tyi
alumal, che’ jiñi mi ikajel ats’ijbuñ chukityak yujil imelo’b. Mach meku
ñajäyik acha’añ ak’äñ jiñi ty’uñulbä ts’ijb yik’oty jiñi päjk’.
Te invito a
que conozcas tu comunidad para eso te pido que investigues con tus familiares
el nombre de las artesanas y artesanos del lugar donde vives y escribas un
pequeño texto de lo que ellos hacen. No olvides el uso de las mayúsculas y el
punto.
CHajpañ
yik’oty awajpäsjuñ chuki yomtyak ats’ijbuñ, yik’oty su’bu chuki tsa’ akäñä.
Ponte de
acuerdo con tu maestro sobre lo que puedes escribir y compártele tu
experiencia.
El Reto de
Hoy:
Si te es
posible consulta otros libros y comenta el tema de hoy con tu familia. Si
tienes la fortuna de hablar una lengua indígena aprovecha también este momento
para practicarla y platica con tu familia en tu lengua materna.
No hay comentarios:
Publicar un comentario