Mostrando entradas con la etiqueta Preescolar Aprende en Casa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Preescolar Aprende en Casa. Mostrar todas las entradas

jueves, 29 de octubre de 2020

PREESCOLAR Lunes 26 octubre Aprende en Casa

 

EDUCACIÓN SOCIOEMOCIONAL

Causas y consecuencias

 

Aprendizaje esperado: Habla de sus conductas y de las de otros, y explica las consecuencias de algunas de ellas para relacionarse con otros.

Énfasis: Reconoce sus conductas y las consecuencias de éstas.

 

¿Qué vamos a aprender?

Aprenderás a identificar tus conductas y sus consecuencias.

Pide a un adulto que te acompañe, él o ella podrán ayudarte a desarrollar las actividades y a escribir las ideas que te surjan.

 

¿Qué hacemos?

¿Sabías que? una consecuencia es algo que sucede como causa de un evento, un acto o un hecho previo, es muy importante que reconozcas las consecuencias de tus comportamientos.

¿Alguna vez te has enojado con tu hermanita o hermanito porque te rompieron tu juguete favorito? ¿Cómo lo resolviste? seguramente te enojaste mucho, y quisiste pegarle, pegar nuca es una buena solución, cuando te rompan alguno de tus juguetes favoritos, mantén la calma, respira y traten de arreglar juntos el juguete, esta actividad les puede resultar muy divertida.

Igualmente, si estás jugando con alguna amiga o amigo y sin querer te lastiman, no te enojes, también mantén la calma y escucha con atención lo que tiene que decirte y juntos acuerden de qué manera pueden hacer lo posible para que no vuelva a suceder, recuerda que escuchar el punto de vista del otro es importante.

No olvides compartir tus juguetes, recuerda que cuando lo haces puedes divertirte más y te sentirás mejor.

Escucha, disfruta y baila la siguiente canción se llama “Causas y consecuencias”.

 

https://aprendeencasa.sep.gob.mx/multimedia/RSC/Audio/202010/202010-RSC-04C13xJWaj-CancinCausasyConsecuencias.mp3

 

Ahora observarás algunas imágenes que se mencionan en esta interesante canción.


Como escuchaste en la canción, antes de que sucedan las cosas encuentras las causas y cuando suceden encuentras las consecuencias, tienes que pensar muy bien lo que haces por que tus decisiones seguramente tendrán consecuencias.

Pide a mamá, papá o adulto que te acompaña que te lean el siguiente cuento, se llama “Fernando Furioso” de Hiawyn Oram, escucha con atención para que al terminar puedas responder algunas preguntas.

https://aprendeencasa.sep.gob.mx/multimedia/RSC/Documento/202010/202010-RSC-fut4km0IiD-Fernando_Furioso.pdf

 

¿Por qué Fernando estaba tan furioso? ¿Crees que es buena idea quedarte despierta o despierto hasta muy tarde? ¿Qué hubiera pasado si Fernando se hubiera dormido cuando su mamá se lo dijo? ¿Qué harías para calmar a Fernando? recuerda que cuando te desvelas no solo estarás cansado si no que te encontraras de mal humor y te enojaras fácilmente, cuando te enojas, ¿Qué haces?

¿Qué te parece si pones una cuerda en el piso y realizas el siguiente juego? en este juego no sé trata de ganar si no de que reflexiones sobre tus acciones, si no tienes la cuerda no te preocupes puedes hacerlo realizando un salto hacia adelante o hacia atrás.

¿Qué harías si tu hermana, tu hermano o un amigo te piden que le prestes tu juguete favorito? da un salto hacia adelante si se lo prestas o da un salto para atrás si no se lo prestas.

Quieres jugar con tu mejor amiga y otra niña está jugando con ella, tú ¿Qué haces? da un salto hacia adelante si juegas con ellas o da un salto hacia atrás si te enojas con tu amiga porque está jugando con alguien más.

Te das cuenta de que alguien lastimo a una compañera o a un compañero, ¿Qué haces? da un salto hacia adelante si te quedas callada o callado, o da un salto para atrás si le avisas a un adulto.

Quieres utilizar un juguete que alguien más está utilizando, ¿Tú que haces? da un salto hacia adelante si esperas tu turno o da un salto para atrás si le arrebatas el juguete.

Platica con el adulto que te acompaña porque tomaste diferentes decisiones.

Esperar tu turno para juagar puede ser complicado porque quieres jugar en ese momento, en el siguiente video observarás algunas cosas que puedes hacer mientras llega tu turno de utilizar los juguetes, pide al adulto que te acompañe que lo inicie en el segundo 0:20 y lo detenga en el minuto 4:15

 

  1. “Listos a jugar: Esperar jugando” https://www.youtube.com/watch?v=DyAyJD4wpXY

Si cuentas con tu cuaderno de actividades para el alumno del Programa Nacional de Convivencia Escolar puedes consultar de la página 26 a la página 33, ahí encontrarás más información relacionada con el tema que revisaste hoy.

https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/533089/PREESCOLAR_Cuaderno_PNCE_2019.pdf

 

El Reto de Hoy:

Pide a mamá o a papá que te ayuden a reflexionar sobre la importancia de las consecuencias que tienen tus acciones, seguramente te parecerá interesante.

 

 

 

 

ARTES

Con mi cuerpo lo digo

 

Aprendizaje esperado: Comunica emociones mediante la expresión corporal.

Énfasis: Expresión corporal.

 

¿Qué vamos a aprender?

Aprenderás varias formas de expresarte a través de tu cuerpo.

Todos tenemos diferentes formas de expresar con el cuerpo emociones, dolores, estados de ánimo y opiniones.

Pide a un adulto que te acompañe, él o ella podrán ayudarte a desarrollar las actividades y a escribir las ideas que te surjan.

 

¿Qué hacemos?

¿Sabes que es un mimo? un mimo es una persona que se expresa solo con movimientos y gestos de su cuerpo. 





Pide a quién te acompaña que juegue contigo y expresen juntos con su cuerpo las siguientes emociones.

  • Expresión de asco.
  • Expresión de un grito.
  • Expresión de miedo.
  • Expresión de alegría.
  • Expresión de susto.
  • Expresión de sorpresa.
  • Expresión de enojo.
  • Expresión de vergüenza.
  • Expresión de travesura.

 

Observa el siguiente video con mucha atención, en él se cuenta una interesante historia a través de la expresión corporal.

  1. “Una historia entre manos” https://www.youtube.com/watch?v=oPze-GB2taI&feature=youtu.be

¿Te gustó el video? ¿Qué partes del cuerpo movió la artista para representar la historia? ¿Los movimientos de su cuerpo te ayudaron a imaginar la historia? ¿Qué parte de su cuerpo fue la que más puso en movimiento? ¿Cómo era la expresión de su cara?

Ahora que te parece si hacemos un juego con una pelota imaginaria, ¿Qué acciones te imaginas que le gustaría hacer a una pelota? ¿Qué cara imaginas que podría poner una pelota traviesa? para comenzar el juego deberás cubrirte los ojos y contar hasta 5 para que des tiempo de que la pelota se esconda.

¡Lista, listo! hay que buscarla, cuando la encuentres lánzala hacia arriba y cáchala, cuando baje, ahora colócala entre tus piernas y camina como si fueras un pingüino, ahora pon la pelota debajo de tu axila y aletea como si fueras un pollo.

Observa los siguientes videos de niñas y niños como tú, donde cada uno de ellos con expresiones corporales comunican una anécdota.

Mia juega futbol con mímica https://youtu.be/4w75ux6Akdw

Illariq, se asusta https://youtu.be/47OVRBaLqgA

Leonardo Comer algo que le agrada y algo que le disgusta https://youtu.be/bnM1as_2Wj8

 

Si tienes tu libro Mi álbum preescolar segundo grado pág. 15 ¿Y los ratones? escoge 3 ratones, obsérvalos y trata de imitarlos, pide a mamá o papá que traten de adivinar qué expresión y emoción estas representando.

https://libros.conaliteg.gob.mx/20/K2MAA.htm?#page/15

 

El Reto de Hoy:

Pide a mamá o papá que te ayuden a realizar diferentes expresiones corporales seguramente te divertirás.

 ______________________________________________-

Disponible en PDF https://1drv.ms/b/s!AtyXssd0mRTWkpZDfHA01noeFw2A7Q?e=7jsE45

jueves, 22 de octubre de 2020

PREESCOLAR Viernes 23 octubre Aprende en Casa

 

EXPLORACIÓN Y COMPRENSIÓN DEL MUNDO NATURAL Y SOCIAL

¿En qué se parecen algunos animales?

 

Aprendizaje esperado: Describe y explica las características comunes que identifica entre seres vivos y elementos que observa en la naturaleza.

Énfasis: Identificar características comunes de algunos animales.

 

¿Qué vamos a aprender?

Hoy conocerás las características de algunos animales que viven en México.

Pide a un adulto que te acompañe, él o ella podrán ayudarte a desarrollar las actividades y a escribir las ideas que te surjan.

 

¿Qué hacemos?

Observa los siguientes videos en ellos podrás conocer las características de algunos animales interesantes, pide al adulto que te acompañe que lo inicie en el segundo 0:05 y lo detenga en el minuto 1:32

  1. “Agenda Verde – Biodiversidad. Tortuga laud”

https://www.youtube.com/watch?v=YMs2M_8PoOA

 

  1. “Agenda Verde – Biodiversidad. Murciélago pescador”

https://www.youtube.com/watch?v=srSnq4KNelI

 

  1. “Agenda Verde – Biodiversidad. Mexcalpique”

https://www.youtube.com/watch?v=w9Ocg_Yih2Q

 

  1. “Agenda Verde – Biodiversidad. Abeja melipona”

https://www.youtube.com/watch?v=o35gLduql1E

 

  1. “Agenda Verde – Biodiversidad. Tlacuache”

https://www.youtube.com/watch?v=J30UYLLKaOY

 

  1. “Agenda Verde – Biodiversidad. Águila arpía”

https://www.youtube.com/watch?v=TnKoM5m-q8w

 

  1. “Agenda Verde – Biodiversidad. Hormiguero sedoso”

https://www.youtube.com/watch?v=SFPktVqQZsA

 

  1. “Agenda Verde – Biodiversidad. Rana cristal”

https://www.youtube.com/watch?v=8AcRAXfQLUI

 

  1. “Agenda Verde – Biodiversidad. Manatí”

https://www.youtube.com/watch?v=j-7AQeH_1-g

 

  1. “Agenda Verde – Biodiversidad. Dragoncito Azul”

https://www.youtube.com/watch?v=yQqvNB457DY

 

  1. “Agenda Verde – Biodiversidad. Tiburón Ballena”

https://www.youtube.com/watch?v=3oxzKQ3WZ-0

 

¡Qué interesantes videos! ¿Verdad? cómo pudiste escuchar todos los animales que aparecen en los videos están en peligro de extinción.

Ahora responde las siguientes preguntas: ¿Qué animal tiene el cuerpo escamoso como el del Dragoncito Azul? ¿Qué animales tienen características similares a la del Dragoncito Azul?

¡Muy buen trabajo! Comenta con mamá o papá qué características tiene el Murciélago pescador y que otros animales comen peces.

¿Quieres conocer más animales? Pide a quien te acompañe que te lea el siguiente cuento, se llama “Animales de mí tierra” de Dydya López, pon mucha atención para que al terminar el cuento puedas responder algunas preguntas.

https://aprendeencasa.sep.gob.mx/multimedia/RSC/Documento/202010/202010-RSC-5804cGIw4L-Animales_de_mi_tierra.pdf

Recuerdas ¿Qué animales aparecieron en el cuento?, ¿qué animal vuela y no es un pájaro?, ¿qué animal vive bajo la tierra?

Es muy importante que respetes el hábitat de los animales que acabas de conocer.

Observa el siguiente video, en el descubrirás algunos insectos que también viven en México.

  1. “Insectos de México, ecología.”

https://www.youtube.com/watch?v=Jf3dftYFwX0&list=PLLAcoRHqCmNR-XzgEHDMsDyyMijiTMTew

 

El Reto de Hoy:

Pide a mamá o a papá que te ayude a identificar características de animales diferentes a los que observaste en los videos del día de hoy, seguramente te divertirás.

 

 

 

 

INGLÉS

My face

 

Aprendizaje esperado: Reconoce partes del cuerpo por su nombre.

Énfasis: Reconoce el significado de algunas partes del cuerpo por su nombre en inglés.?

 

¿Qué vamos a aprender?

Aprenderás como se dicen las partes de tu cara en inglés.

Pide a un adulto que te acompañe, él o ella podrán ayudarte a desarrollar las actividades y a escribir las ideas que te surjan.



¿Qué hacemos?

Pide a mamá, papá o adulto que te acompañe que te ayude a leer como se pronuncian algunas partes de tu cuerpo en inglés y su significado en español, recuerda que para aprender un nuevo idioma como el inglés es necesario escuchar primero para que después puedas pronunciar las palabras correctamente.

Parte de tu cara en Inglés

Significado en Español

Eyes

Ojos

Nose

 

Nariz

Mouth

Boca

Ears

Oídos

Eyebrows

Cejas

Eyelashes

 

Pestañas

Lips

Labios

Tongue

Lengua

Cheek

Mejilla

Chin

 

Barbilla

Teeht

 

Diente

 

 Ahora repasarás las partes de la cara que aprendiste en inglés, en el poster está la imagen de una niña que tiene una línea en cada parte de su cara, con la ayuda de un adulto completa cada una de ellas.

 

 

 

¿Quieres practicar más?

Puedes visitar la siguiente página en Internet.

https://changomaniaco.com/little-bridge-lecciones/

 

El Reto de Hoy:

Pide a mamá o papá que te ayuden a repetir frente a un espejo señalando como se dice en inglés cada parte de tu cara, seguramente te divertirás.

 _______________________________________________

Disponible en PDF https://1drv.ms/b/s!AtyXssd0mRTWkpYnV_TEF-ATPJF1Ng?e=VPzUaO

miércoles, 21 de octubre de 2020

PREESCOLAR Jueves 22 octubre Aprende en Casa

 

PENSAMIENTO MATEMÁTICO

Juego y mido

 

Aprendizaje esperado: Compara distancias mediante el uso de un intermediario.

Énfasis: Compara distancias.

 

¿Qué vamos a aprender?

Aprenderás a medir distancias con diferentes juegos, utilizando instrumentos de medida no convencionales.

Pide a un adulto que te acompañe, él o ella podrán ayudarte a desarrollar las actividades y a escribir las ideas que te surjan.

 

¿Qué hacemos?

¿Sabías que la distancia es la trayectoria o espacio que recorre un objeto o una persona de un punto a otro?

Para que aprendas más sobre la distancia en compañía de mamá o papá realizarás los siguientes juegos.

El primero que jugarás se llama “Salta como conejo”, pide a un adulto que te acompañe, que dibujen una línea en el piso, puedes utilizar estambre, un cordón o cualquier objeto para dejarlo en el punto de llegada, ¿Lista? ¿Listo? ¡A saltar! no olvides colocar el objeto que elegiste en el lugar al que llegaste con tu salto.

Para que puedas medir la distancia a la que llegaste es necesario que utilices una unidad de medida, un zapato te puede servir, colócalo desde el punto de partida y observa cuantas veces cabe hasta el punto donde está el objeto que dejaste ¿Cuánto midió tu salto?

Para medir la distancia puedes utilizar cualquier objeto o parte de tu cuerpo, ¡Qué te parece si ahora usas tu mano! ¿Cuántas manos caben en tu salto?

El siguiente juego se llama “Rayuela”, podrás jugarlo con el adulto que te acompaña, lo ¿Conoces? ¿Sabes cómo se juega? para jugarlo necesitaran algunas fichas, pueden utilizar la línea del juego anterior, cada jugador lanzará una ficha tratando de que llegue lo más cerca de la línea, para saber quién llego más cerca puedes utilizar una goma, un lápiz o una ficha.

 

Es muy importante que siempre utilices el mismo instrumento para medir distancias.

Muy buen trabajo, ahora pide a quien te acompañe que te lea el siguiente cuento, se llama el gusano medidor, escucha con atención para que puedas responder algunas preguntas.

https://aprendeencasa.sep.gob.mx/multimedia/RSC/Documento/202010/202010-RSC-pLsCUPZ9RI-El_gusano_medidor.pdf

Recuerdas, ¿Que midió primero el gusano medidor? ¿Qué otra cosa midió? Recuerdas el cuerpo de la garza ¿Qué fue lo que midió? y por último ¿Qué otro animal midió y que parte de su cuerpo fue?

Ahora jugarás un juego muy divertido, será más interesante hacerlo en compañía de mamá o papá seguramente te gustará, se llama “Stop”, alguna vez, ¿Lo has jugado? necesitarás un círculo hecho de papel con divisiones y colocarlo en el suelo, en cada espacio escribirán el nombre de una fruta, animal, color o personaje que tú elijas.

Para iniciar el juego deberás decir la frase “Declaro mi amistad sincera hacia” y menciona el nombre que hayas elegido, los demás jugadores deberán alejarse y cuando digas “stop” se quedarán en ese lugar, para medir la distancia que hay entre tú y la persona que elijas, serán los pasos que necesitas para llegar a ella, pueden ser pasos largos o cortos.

Un juego más para que sigas utilizando la medida son las “carreritas” con carritos, elige un carrito y mamá o papá otro, la línea de salida puede ser la que ocupaste en el primer juego, ahora desplacen los carritos en el suelo y observa cuál llego más lejos, registra la distancia de los carritos hacia la meta, puedes utilizar lápices de colores para medir la distancia que recorrió tú carro.

¿Cuántos colores utilizaste para saber la distancia que recorrió tu carro?

 

En los siguientes videos observarás como algunas niñas y niños utilizan diferentes objetos para medir las distancias.

Stop – Klara https://youtu.be/jW9nXSKcVAI

Leonardo - Medida con carritos https://youtu.be/LWPEOdaP0-g

Finalmente escucha la siguiente canción para que recuerdes al gusanito medidor.

Canción – Gusanito Medidor https://aprendeencasa.sep.gob.mx/multimedia/RSC/Audio/202010/202010-RSC-jJYcimvYVc-CancinGusanitoMedidor.mp3

 

El Reto de Hoy:

Pide a mamá o a papá que te den algunos objetos con los que puedas medir distancias.

 

 

 

 

 

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

Cuenta la leyenda...

 

Aprendizaje esperado: Dice relatos de la tradición oral que le son familiares.

Énfasis: Escucha y cuenta leyendas.

 

¿Qué vamos a aprender?

Aprenderás que es una leyenda y conocerás algunas de ellas.

¿Sabías que una leyenda es un relato que combina eventos reales con otros imaginarios y fantásticos? las leyendas se transmiten de generación en generación mediante la tradición oral.

Pide a un adulto que te acompañe, él o ella podrán ayudarte a desarrollar las actividades y a escribir las ideas que te surjan.

 

¿Qué hacemos?

Observa el siguiente video, en él podrás escuchar la leyenda Maya del Colibrí que se dice “x ts’unu’um” y fue creado para ser el mensajero de los dioses, pide a quién te acompaña que lo inicie en el segundo 0:05 y lo detenga en el minuto 2:12

  1. La leyenda del ‘x ts’ unu’um (Colibrí).

https://www.youtube.com/watch?v=ff5FLijIHEQ&feature=youtu.be

Que te pareció la leyenda ¿Te gusto? ¿Qué fue lo más interesante que escuchaste? Esta leyenda se ha contado de generación en generación y ha permanecido por muchos años.

¿Alguna vez has visto el volcán Popocatépetl y el Iztaccíhuatl? ¿Sabías que hay una leyenda que cuenta sobre ellos? pide a quién te acompaña que te lea esta interesante leyenda.

Popocatépetl

 

Iztaccíhuatl

 

Había una vez un emperador que tenía una hija llamada Iztaccíhuatl, que, al ser mayor de edad, se enamoró de Popocatépetl, un joven guerrero, valiente, inteligente y valeroso, el emperador veía con agrado el matrimonio de su hija.

Cuando Iztaccíhuatl y Popocatépetl iban a celebrar su boda, los ejércitos declararon la guerra al imperio, el emperador reunió a sus guerreros y confió a Popocatépetl la misión de dirigirlo en los combates.

Popocatépetl fue a la guerra, tras varios meses de combate logró vencer al enemigo, pero antes de que el emperador supiera de su victoria, unos guerreros envidiosos le informaron que Popocatépetl había muerto en combate, Iztaccíhuatl escuchó la noticia falsa y lloró amargamente, dejó de comer y cayó en un sueño profundo, sin que nadie lograra despertarla.

Cuando Popocatépetl regresó victorioso, supo lo que había sucedido y buscó a Iztaccíhuatl, la cargó en sus brazos, tomó una antorcha y salió del palacio, nadie volvió a verlos.

Después de varios días, todas las personas del valle de México se asombraron al ver que dos montañas muy altas habían surgido de la tierra y lanzaban llamas hacia el cielo, se trataba de dos volcanes.

Cuando el emperador los vio, dijo a su pueblo: “Iztaccíhuatl y Popocatépetl” murieron de tristeza porque no podían vivir el uno sin el otro, el amor los ha transformado en volcanes y su corazón fiel arderá como una flama para siempre.

La siguiente leyenda que te van a leer se llama “Quetzalcóatl y el conejo en la luna”. ¿Has visto en una noche despejada la luna? seguramente podrás observar la imagen de un conejo reflejada en ella, escucha con atención.

Quetzalcóatl.

Cuenta la leyenda que, un día, el Dios Quetzalcóatl, que tenía el aspecto de una serpiente adornada con plumas de color verde y dorado, quiso tomar forma humana y echarse a andar.

Subió altas montañas y atravesó espesos bosques sin descanso, al final del día, se sintió agotado, había caminado tanto que decidió pararse a descansar sobre una roca y disfrutar de la tranquilidad que le proporcionaba la naturaleza.

Era una preciosa noche de verano, las estrellas titilaban y cubrían el cielo como si fuera un enorme manto de diamantes y, junto a ellas, una anaranjada luna parecía que lo vigilaba todo desde lo alto, el dios pensó que era la imagen más bella que había visto en su vida, al cabo de un rato se dio cuenta de que, junto a él, había un conejo que le miraba sin dejar de masticar algo que llevaba entre los dientes.

¿Qué comes, lindo conejo? sólo un poco de hierba fresca, si quieres puedo compartirla contigo, te lo agradezco mucho, pero los humanos no comemos hierba, entonces ¿Qué comerás? se te ve cansado y seguro que tienes apetito.

Tienes razón, imagino que, si no encuentro nada que llevarme a la boca, moriré de hambre, el conejo se sintió fatal ¡No podía consentir que eso sucediera! se quedó pensativo y en un acto de generosidad, se ofreció al dios.

Tan sólo soy un pequeño conejo, pero si quieres puedo servirte de alimento, cómeme a mí y así podrás sobrevivir, el dios se conmovió por la bondad y la ternura de aquel animalito, estaba ofreciendo su propia vida para salvarle a él.

Me emocionan tus palabras, le dijo acariciándole la cabeza con suavidad, a partir de hoy, siempre serás recordado, te lo mereces por ser tan bueno.

Tomándole en brazos le levantó tan alto que su figura quedó estampada en la superficie de la luna, después, con mucho cuidado, le bajó hasta el suelo y el conejo pudo contemplar con asombro su propia imagen brillante, pasarán los siglos y cambiarán los hombres, pero allí estará siempre tu recuerdo.

Observa el siguiente video, en el conocerás la leyenda del “Cempasúchil”.

https://youtu.be/qsRkrhvbxh8

 

Si tienes tu libro Mi álbum de preescolar tercer grado, pide a mamá, papá o un adulto que te acompañe, que busquen la pág. 28 “La flor de Cempasúchil” ¿Qué leyendas de las que escuchaste hoy puedes identificar?

https://libros.conaliteg.gob.mx/20/K3MAA.htm?#page/28

Por último, observa y disfruta el siguiente video podrás escuchar una leyenda más.

  1. Un día en Once Niños. La leyenda de Staff monstruo.

https://www.youtube.com/watch?v=b_BLIcQoJWg

 

El Reto de Hoy:

Pregunta a algún familiar si conoce alguna leyenda y pídele que te la cuente, seguramente te parecerá interesante.

 ___________________________________

Disponible en PDF https://1drv.ms/b/s!AtyXssd0mRTWkpYGnBQjWy4ozqP7iw?e=elSYGj