miércoles, 20 de mayo de 2020

SECUNDARIA 3 Jueves 21 mayo Aprende en Casa SEP


Enlace donde está disponible la transmisión:  https://televisioneducativa.gob.mx

Jueves 21 mayo



CIENCIA QUÍMICA ¿Cuáles son las propiedades de las sustancias que neutralizan la acidez estomacal?



¿Qué vamos a aprender?

Describirás los factores que pueden ocasionar la acidez estomacal, así como la identificación de sustancias que contrarrestan esta alteración.



¿Qué hacemos?



En la vida cotidiana se presentan situaciones en las que es importante regular la acción de los ácidos y las bases,  en diferentes sistemas. Por ejemplo, la alteración de la “acidez estomacal” puede evitarse con determinadas sustancias.



¿Tienes alguna idea de cuáles son sus propiedades?, ¿sabes qué tipo de reacción se lleva a cabo?

“Habrás notado el sabor ácido que tienen algunos alimentos, como quesos, bebidas (refrescos) o salsas; ese sabor se debe a la presencia de algunos ácidos, como el acético, principal componente del vinagre.



Al hornear panes y pasteles éstos “suben” cuando  en su elaboración se ha usado polvo para hornear; ello se debe al desprendimiento de dióxido de carbono, resultante de la reacción química entre el ácido tartárico, una sal ácida (tartrato ácido de potasio), con bicarbonato de sodio, lo que ocasiona que el pastel o el pan se “infle, ya que se trata de una reacción de efervescencia y los gases (como el dióxido de carbono) al aumentar la temperatura, aumentan su volumen.



La acidez del estómago (principal órgano transformador de todo lo que ingieres) es tal, que deshace en un tiempo relativamente breve la mayor parte de lo que a él llega. La sustancia responsable de esta transformación es el ácido clorhídrico (HCI) que se produce casi constantemente en pequeñas cantidades, la cantidad aumenta con la presencia de alimentos, aunque también se produce con un solo antojo o con un olor sabroso.”

Chamizo Guerrero José Antonio, Ciencias 3 Química,

Terra Esfinge, Estado de México, pág. 213




Reflexiona la siguiente pregunta, ¿cuáles son las propiedades de las sustancias que neutralizan la acidez estomacal? Para responder esta pregunta, observa el siguiente video sobre los síntomas que se producen al padecer acidez estomacal, y las medidas preventivas para evitar esta alteración, que puede ocasionar un inadecuado funcionamiento del proceso digestivo.



Identifica las ideas relevantes y realiza tus anotaciones.



  1. Otras sustancias para neutralizar la acidez Ciencias III (énfasis en Química). Tercer grado. Bloque 4. Secuencia 21. Programa 42. https://youtu.be/4cdnN4Wydj4



En el video se presentaron actividades experimentales para evidenciar el efecto de diferentes sustancias con el fin de contrarrestar la acción del ácido clorhídrico del estómago. Estas sustancias sólo pueden ser recetadas por un médico y es necesario evitar la automedicación.

Es importante, ante todo, tomar medidas preventivas para conservar la salud; por ejemplo, llevar a cabo una dieta correcta. Observa en el siguiente video la importancia de una alimentación que considere los grupos de nutrimentos, las características personales y las actividades que se realizan en la vida diaria.



  1. Nutrición Pruéba-T. Fundación Slim




Además de identificar los grupos del Plato del buen comer, conociste la importancia de ingerir agua simple potable, así como los cuatro momentos del proceso digestivo.





¿Qué aprendimos?



Contesta las siguientes preguntas y guarda tus anotaciones en tu carpeta de experiencias para que, en cuanto sea posible, se las entregues a tu maestra o maestro.



  1. ¿Cuáles son las medidas preventivas para evitar la “acidez estomacal”?
  2. ¿Qué propiedades presentan los antiácidos?
  3. ¿Cuáles son las características de una dieta correcta?



Finalmente, con base en tus respuestas, elabora un tríptico o folleto en el que incluyas información relevante acerca de la importancia de las reacciones de neutralización en la vida cotidiana y las medidas de prevención relacionadas con la alimentación para cuidar tu salud.



Puedes complementar la información con datos de tu libro de texto, entrevistas y en Internet, si te es posible.



También puedes investigar en el libro El placer de comer y estar sano, de Guadalupe Esquivel y Adriana Luna, que se encuentra disponible en la biblioteca de los Libros del Rincón.



Si tienes algún otro libro relacionado con el tema, consúltalo.























HISTORIA El movimiento estudiantil de 1968 y su influencia



¿Qué vamos a aprender?



Reconocerás las causas  de  la desigualdad, el descontento político y la importancia de la participación social.



¿Qué hacemos?



Un tema fundamental en la historia de México  que tuvo repercusiones en la vida política y democrática del país es, sin duda, el movimiento estudiantil de 1968.



La década de 1960 fue crucial en la historia del mundo. Se recuerda sobre todo como la década de la rebeldía juvenil. Los jóvenes querían cambiar a la sociedad, las costumbres y los valores para tener más libertades.



Los jóvenes criticaron el modelo capitalista, es decir, la sociedad de consumo, escuchaban a los Beatles y el rock and roll. Esto escandalizaba a los padres y a los sectores  más conservadores de la sociedad. También se manifestaron contra la invasión de EUA a  Vietnam y contra  la división del pueblo alemán por una frontera y por el  Muro de Berlín. Fueron los años del movimiento hippie y las consignas de amor y paz.



Fue cuando el hombre llegó a la luna,  y cuando el movimiento guerrillero de los bolivianos encabezado por Ernesto   Che Guevara fracasó en Bolivia.



En esa década asesinaron al presidente estadounidense John F. Kennedy y al pacifista afroamericano Martin Luther King.



En nuestro país también hubo diversos movimientos sociales y civiles. Por ejemplo, en 1964 los médicos de la Ciudad de México  levantaron banderas de   huelga en numerosos hospitales,  exigiendo respeto a  sus derechos laborales. En respuesta, el gobierno reprimió, encarceló y despidió a decenas. Además, en 1966 estudiantes de Michoacán realizaron manifestaciones. Al año siguiente, en 1967, estudiantes de Sonora también llevaron a cabo protestas.



Por otra parte, entre los meses de julio y octubre de 1968 se realizó la represión más grande cometida contra los estudiantes.



“El 24 de julio de 1968, en el Distrito Federal, dos escuelas de educación preparatoria pelearon entre sí. Los granaderos (cuerpos antimotines de la policía), intervinieron con sorprendente e indignante brutalidad. Una semana después se habían producido otros choques, en una manifestación de unos cien mil estudiantes, hubo al menos 43 detenciones y la muerte de cuatro jóvenes. El gobierno movilizó al ejército con tanques y vehículos blindados. Los estudiantes, en lugar de ceder, intensificaron las manifestaciones. Así, en apenas unos días, sin organización previa, surgió un movimiento social dirigido desde el Consejo Nacional de Huelga (CNH), que agrupaba a profesores y estudiantes de las principales instituciones educativas públicas.”

Martínez Baracs Andrea y Lara Bayón Javier, Historia de México

Tercer grado, Trillas, CDMX, pág. 195




EL 2 de octubre de 1968, en la plaza de las Tres Culturas, en Tlatelolco, Ciudad de México, se llevó a cabo el momento más grave del problema.



Observa con mucha atención la información que se presenta en el siguiente video.

  1. Movimientos obreros y estudiantiles Historia II. Tercer grado.

Bloque 4. Secuencia 12.  Programa 39. https://www.youtube.com/watch?v=gaJJLpsiygk



El movimiento estudiantil comenzó el 22 de julio, cuando alumnos de la vocacional 5 y de la preparatoria Isaac Ochoterena fueron reprimidos por la policía. Las autoridades de la UNAM y el Politécnico se oponían a que el gobierno utilizara la fuerza como forma de resolver los conflictos.



Pero la falta de espacios democráticos y la constante represión del gobierno de Gustavo Díaz Ordaz movilizaron a los estudiantes, no sólo de la capital, sino de otros estados de la república. 



El gobierno se negó a dialogar con ellos, ya que los consideraba revoltosos y los acusaba de ser comunistas. Estas acusaciones tenían mucho que ver con el ambiente propiciado por la Guerra fría, en donde el mundo se debatía entre el capitalismo y el comunismo. 



Los estudiantes luchaban por la libertad de expresión y agrupación, solicitaban castigo por la violencia que sufrían y exigían la libertad de los presos políticos. Es decir, de quienes habían sido encarcelados por tener ideas contrarias al gobierno.



Pero ninguna de sus peticiones fue atendida por el licenciado  Gustavo Díaz Ordaz, entonces presidente de la república. 



La música fue un instrumento central en la movilización estudiantil: mítines, asambleas, discusiones en las escuelas, en las guardias, los estudiantes hicieron de ella un instrumento de protesta.



Además del rock en inglés, los estudiantes enarbolaron la música de protesta latinoamericana de autores e intérpretes como Violeta Parra y Mercedes Sosa.  Pero también cantaban, solidarios,  jóvenes mexicanos como Óscar Chávez y Judith Reyes.



Por otra parte, como en octubre de 1968 se realizarían las Olimpiadas en México, uno de los eventos internacionales más importantes en la historia del país, el gobierno pretendía dar una imagen de progreso y modernidad. Por lo que se planteó detener a los estudiantes.



En una manifestación realizada en Tlatelolco, el 2 de octubre, un grupo secreto de represión llamado   Batallón Olimpia abrió fuego contra los estudiantes. Después de lo ocurrido en 1968 la represión continuó.



En 1971, tan solo tres años después del 68,   el jueves de Corpus Christi, hubo una nueva matanza de estudiantes llevada a cabo por los Halcones, un grupo de paramilitares, es decir  grupos armados, clandestinos,   pero que no pertenecían oficialmente al gobierno.



La censura  gubernamental trató de ocultar la represión del movimiento estudiantil. Durante varios años no fue posible presentar fotografías,  ni filmaciones sobre el movimiento.



Después de muchos años y gracias a los avances de las luchas democráticas en el país, se fueron abriendo, en parte,  los archivos   sobre lo ocurrido, esto posibilitó ir conociendo  lo que pasó en esa década, siendo relevante el trabajo de los historiadores para esclarecer muchos de los acontecimientos  provocados por el gobierno.



Es muy importante que todos conozcamos estos hechos y que  hagamos que el recuerdo   de esas personas, que murieron defendiendo sus derechos, perdure por muchos años más. Que su lucha siga siempre viva y que defendamos  ideales tan altos.



Te invitamos a que platiques con tu familia  sobre el tema. Si tienen parientes que vivan en la misma casa,  que hayan vivido en esa época, pídanles que les cuenten lo que vieron, lo que ocurrió en su entidad, su opinión sobre la represión de esos años y de cómo ha cambiado el país desde esa década hasta nuestros días.





¿Qué aprendimos?



Contesta las siguientes preguntas y guárdalas en tu carpeta de experiencias para que, en cuanto sea posible, se las muestres a tus compañeras y compañeros,  a tu maestra o maestro.



  1. ¿Qué crees que trataban de expresar los estudiantes?
  2. ¿Qué opinas de la manera en la que el gobierno decidió solucionar el problema?
  3. ¿Cómo hubieras resuelto el problema?
  4. Platica con tu familia sobre el tema, si tienes parientes que hayan vivido en esa época, pídeles que te cuenten lo que ellos vieron, lo que ocurrió en tu entidad, su opinión sobre la represión en esos años y cómo ha cambiado el país desde esa década hasta nuestros días.
  5. ¿Quién era el presidente de México cuando ocurrió la matanza de 1968?
  6. ¿Cuáles eran las peticiones de los estudiantes en 1968?
  7. ¿Por qué se dice que el “2 de octubre no se olvida”?
  8. ¿Cuáles fueron las consecuencias del movimiento estudiantil?
  9. Elabora un cuadro sinóptico de las causas que propiciaron el movimiento estudiantil.
  10. En el video observaste diversos carteles de protesta. Elige el que más te haya gustado y trata de describirlo. 



Para conocer más del tema, lee el libro Hablemos de los años 60. La rebeldía, de Enrique Rajchenberg. Si en tu casa tienes algún otro libro relacionado con el tema, revísalo.















MATEMÁTICAS Llenado de recipientes



¿Qué vamos a aprender?



Elaborarás gráficas formadas por segmentos de rectas y curvas que modelan situaciones de movimiento o llenado de recipientes.



¿Qué hacemos?



“Algunos fenómenos que no necesariamente siguen un patrón definido o una fórmula única dan lugar a gráficas por secciones. Por ejemplo, en una parte se puede tener una sección recta y en otra una curva, o bien las rectas pudieran tener diferentes inclinaciones.



Para construir gráficas por secciones, primero se deben determinar la región sobre el eje horizontal del plano cartesiano en que se define la primera parte de la gráfica, luego se tiene que localizar el punto donde inicia y termina la gráfica y por último se tendrá que repetir el procedimiento para otras regiones. El resultado final será una gráfica “a trozos” o por secciones.”



Farfán Rosa María, Cantoral Ricardo, Cabañas María Guadalupe, Ferrari Marcela y

Lezama Francisco Javier, Matemáticas 3, EPSA Mc Graw Hill, CDMX, pág. 161




¿Recuerdas que en segundo grado aprendiste a elaborar gráficas que consistían en líneas rectas? Imagina si en lugar de líneas rectas tuvieran curvas, ¿qué cambiaría?



Observa el siguiente video:



  1. Llenado de recipientes Matemáticas III, Bloque 3.




Ya sabes cómo puedes cambiar las gráficas según cambia el recipiente por llenar. Ahora observa cómo se hace con un tema práctico, a través del siguiente video.



  1. Lectura y construcción de gráficas que modelan una situación Pruéba-T Fundación Carlos Slim






¿Qué aprendimos?



Para reforzar sobre la elaboración de gráficas formadas por segmentos de rectas y curvas, observa qué recipientes hay en tu casa que puedas llenar con agua, fácilmente.



¿Cómo serían las gráficas de su llenado?



Toma el tiempo que tardas en llenar, al menos, tres recipientes.



Después, elabora la gráfica que represente el tiempo de llenado y también realiza el esquema del recipiente.

Incluye todos tus procedimientos, las notas que hayas tomado y las preguntas que te hayan surgido en tu carpeta de experiencias para que, en cuanto sea posible, se las entregues a tu maestra o maestro.



Para conocer más sobre el origen y el cambio de las gráficas, te recomendamos el libro Funciones y gráficas de Carmen Azcarate. Si en tu casa tienes algún otro libro relacionado con el tema, revísalo.

 _________________________________________________________________

No hay comentarios:

Publicar un comentario