lunes, 21 de septiembre de 2020

SECUNDARIA 1 Martes 22 septiembre Aprende en Casa

 

MATEMÁTICAS

Plantear problemas de números con signo en diversas situaciones

 

Aprendizaje esperado: Resuelve problemas de suma y resta con números enteros, fracciones y decimales positivos y negativos.

Énfasis: Resolver problemas de suma y resta con números enteros, fracciones y decimales positivos y negativos.

 

¿Qué vamos a aprender?

En esta lección reflexionarás acerca del uso de los números con signo aplicados en la resolución de situaciones problemáticas en diversos contextos cotidianos.

 

¿Qué hacemos?

 Antes de comenzar es importante mencionar que al resolver un problema matemático es fácil confundirse si no llevas un orden. Para evitar que esto suceda te compartimos estos sencillos pasos que te permitirán tener una mejor comprensión para la resolución de cualquier problema.

  1. Leer con detenimiento para analizar el problema y comprender tanto el contenido como la pregunta. 
  2. De este análisis debes extraer y escribir en tu cuaderno los datos que te permitan llegar a una solución satisfactoria.
  3. Con los datos hacemos un planteamiento numérico. ¡Eso sí!, con claridad y limpieza.
  4. Ubica las operaciones necesarias y después resuélvelas.
  5. Una vez resueltas las operaciones, escribe la solución, y no olvides anotar las respectivas unidades.

Ahora observa el siguiente video del minuto 0:23 a 01:02, donde se plantea una actividad y resolvámosla.

 

Problemas con números enteros https://www.youtube.com/watch?v=J5m-jObxw-I&feature=youtu.be

 

Para resolver este planteamiento usaremos la recta numérica, ubicando los datos que tenemos de la siguiente manera:


Como sabes, para encontrar la distancia entre dos puntos en la recta numérica debemos obtener la diferencia que hay entre estos. Para ello debemos plantear la siguiente operación:

8 – (- 13) =

 El 8 positivo corresponde a la altura sobre el nivel del mar a la que vuela el ave y el 13 negativo indica la profundidad a la que llegó el ave.

Al obtener la diferencia entre estos dos números estamos realizando una resta de números con signo, por lo tanto, debemos cambiar el sustraendo por su simétrico. Al cambiar el 13 negativo por su simétrico, la sustracción de nuestro problema original cambia a una adición.

En este caso el simétrico de 13 negativo es 13 positivo. y la operación queda como 8 positivo más 13 positivo, y da como resultado 21.

8 + 13 = 21

Por lo tanto, la distancia que hay entre la altura del vuelo del ave y la profundidad de su inmersión para pescar es de 21 metros.

Esto se puede comprobar sobre la recta numérica tomando en cuenta la distancia tanto de vuelo como de inmersión, representadas con una unidad de referencia que es el nivel del mar.


Para seguir practicando las operaciones con números positivos y negativos.

Plantemos otra actividad.

Imagina que un grupo de estudiantes decide crear una caja de ahorro muy peculiar en la cual pueden pedir dinero prestado a la persona que lleva el control del presupuesto, pero con el compromiso de pagar su deuda. Lucía, la alumna que administra, tiene que llevar algún método de registro para tener el control de quienes deben y quienes han pagado. El tener registrada y ordenada dicha información ayuda a que no haya pérdidas.

En esta tabla podemos ver el registro que lleva Lucía, de los alumnos que deben a la caja y lo que han pagado.

Para saber si Ricardo de 3° “C” tiene un saldo a favor o en contra, planteamos la siguiente operación:

-20.50 + (-15) + 11.50 + 2.50 +(-8) =

 En la operación que se está planteando es importante observar que el dinero que Ricardo debe estar representado con números negativos, mientras que los números positivos corresponden a lo que paga.

Una estrategia que podemos utilizar es sumar por separado los números negativos y positivos:

Primero sumemos los números negativos:

-20.50 + (-15) + (-8) =  -43.50

 Ahora sumemos los números positivos:

11.50 + 2.50 = 14.00

 Por último podemos sumar estos dos resultados parciales para saber si Ricardo tiene un saldo a favor o le debe dinero a Lucía.

-43.50 + 14 = -29.50

 El resultado final es -29.50 y si recordamos que estamos hablando de dinero y las unidades son los pesos, entonces Ricardo debe $29.50 pesos.

-20.50 + (-15) + 11.50 + 2.50 +(-8) =

-20.50 + (-15) + (-8) =  -43.50

11.50 + 2.50 = 14.00

-43.50 + 14 = -29.50

 Recuerda que cuando sumamos números con el mismo signo, se suman los valores absolutos de los números y el resultado conserva el signo de ambos. Y cuando sumas números con diferente signo, al valor absoluto del mayor se le resta el valor absoluto del menor, y el resultado tendrá el signo del número con mayor valor absoluto.

Con este recordatorio, podemos calcular si la alumna Teresa tiene un saldo en contra o a favor. Hagamos el planteamiento del problema:

Siguiendo el procedimiento del planteamiento anterior. Primero sumamos los números negativos.

En seguida sumamos los números positivos.

Por último sumamos los resultados parciales:

No olvides que este resultado representa una cantidad de dinero y en este caso Teresa tiene un saldo de $2.50 pesos a favor.

¿En qué otras situaciones se aplican las operaciones de números positivos y negativos?

Vayamos a resolver un problema más sobre una situación que viven las personas que usan automóvil, en su vida diaria:

Durante el primer mes del año, el litro de gasolina subió 5 centavos, el segundo bajó 27 centavos, el tercero bajó 40 centavos y para el cuarto mes bajó 4 pesos con 80 centavos. Si el costo de la gasolina, antes de tener variaciones en su costo era de $21.76 por litro, ¿cuál fue el costo del litro de gasolina durante el cuarto mes del año?

Para responder a esta pregunta, nos apoyaremos en la información de un libro de texto de matemáticas.

Puedes buscar en tu libro de texto el tema para resolver problemas de suma y resta con números enteros, fracciones y decimales positivos y negativos, y comparar las actividades propuestas, así como la información que aparece.

Cuando se tiene una suma de dos números enteros con el mismo signo, se suman los valores absolutos de los números y se conserva el signo en el resultado. Por ejemplo:

Cuando se tiene una suma de dos números enteros con signo diferente, se restan los valores absolutos de los números y se agrega al resultado el signo del sumando con valor mayor absoluto. Por ejemplo:

Ya que se conserva el signo del cinco, que es mayor a tres.

Ya que se conserva el signo del siete, que es mayor a tres.

Resta de números positivos y negativos.

Dos números que tienen el mismo valor absoluto, pero que tienen signos distintos, se llaman simétricos.

Si a y b son números con signo, la resta a – b equivale a la suma a + (-b), donde -b es el simétrico de b.

Para dar respuesta a la pregunta ¿Cuál fue el costo de la gasolina, por litro, durante el cuarto mes del año?, retomaremos lo que acabas de leer.

Podemos representar los datos del problema con una operación.


Se trata de una situación donde el costo sube y baja, por lo tanto, debemos utilizar números con signo, es decir, positivos para representar el costo cuando sube y negativos para representar el costo cuando baja.

Debemos aplicar la misma estrategia que en los ejercicios anteriores. Primero sumamos los positivos y luego los negativos, por último, realizamos la suma de los resultados parciales.

De este modo, podemos afirmar que durante el cuarto mes del año la gasolina tuvo un costo de $16.34 por litro.

En tu libro de texto podrás encontrar otros problemas similares a este tipo de situaciones.

Para ayudarte con los problemas que encontrarás en tu libro, realicemos una última actividad que puede resultarte interesante para fortalecer lo que has aprendido durante las sesiones. Se trata de un ¡cuadrado mágico!

Los cuadrados mágicos son divertidos e interesantes. Muchos siglos antes de que los sudokus aparecieran en la Tierra, nacieron los cuadrados mágicos: una cuadrícula llena de números donde cada columna, cada fila y cada diagonal suman lo mismo. El primer cuadrado mágico conocido fue chino.

Te explicaremos brevemente en qué consiste un cuadrado mágico y el porqué es mágico.

Se trata de un cuadrado dividido a su vez en 9 cuadrados iguales.


En él debemos colocar números, por ejemplo del 1 al 9, de tal forma que al sumar los números de cada columna, fila y diagonal, el resultado sea siempre el mismo, en este caso debe ser 15.

Vamos a resolver el siguiente cuadrado mágico, en el que utilizaremos los números negativos y positivos, ¿qué te parece si utilizamos del 5 negativo al 3 positivo?

Recuerda que al sumar los números de cada una de las filas, columnas y diagonales del cuadrado mágico el resultado debe ser el mismo. En este caso la suma debe ser igual a 3 negativo.

En la siguiente imagen observamos que ya hay algunos números escritos en nuestro cuadrado mágico.

Ahora debemos anotar los números que falten. Una estrategia que podemos utilizar para encontrar los números que hacen falta en dicho cuadrado mágico es precisamente aplicando lo que hemos visto durante esta lección.


Si observan con atención, en la fila dos, la suma de uno negativo (-1), más uno positivo (1), más el número que hace falta, debe dar como resultado tres negativo.

En esa misma operación, podemos fijarnos que la suma de uno negativo, con uno positivo, da como resultado 0. Entonces, ¿cuál es el número que debería ir para que se cumpla la condición del cuadrado mágico del renglón en cuestión?

Tres negativo, ¡perfecto!


Ya solo nos quedan dos números por colocar en nuestro cuadrado mágico: cinco negativo y dos negativo; con estos números vemos cuál podemos escribir en la fila tres de tal manera que se siga cumpliendo la condición de nuestro cuadrado mágico.

Si observamos con atención, al colocar el dos negativo y realizar la suma con el dos positivo y el cero no se cumple la condición del cuadrado mágico, por lo que únicamente nos queda colocar el número cinco negativo.

Entonces sí se cumple la condición.

En consecuencia, el número dos negativo se escribe en el espacio del primer renglón y así concluimos con el ejercicio.

¿Te fijaste que en esta operación encontramos dos números que son simétricos?


El simétrico de 1 negativo es 1 positivo, y al sumarlos el resultado es cero, de ahí entonces, el número que se debe escribir en el espacio vacío y para que se cumpla la igualdad es el número tres negativo.

Como has visto, los números positivos y negativos se pueden utilizar para describir distintas situaciones de nuestra vida cotidiana. Por ejemplo: Los negativos se emplean para representar temperaturas muy frías, mientras que los positivos para representar temperaturas más cálidas.

En el caso de los Bancos o en la administración de un negocio, los negativos representan pérdidas de dinero y deudas; mientras que los positivos representan los ingresos y ganancias.

En esta ocasión has aprendido a resolver problemas con contextos cercanos mediante la representación de los datos con números positivos y negativos. Y también a identificar el uso de estos números en la vida cotidiana.

Todo esto lo podrás aplicar en la resolución de otros problemas de matemáticas y en otras asignaturas. Así que no te olvides de ello.

Recuerda que en tu libro de texto puedes buscar el tema visto y hacer los ejercicios propuestos en él.

 

 El Reto de Hoy:

Por tu cuenta, completa otro cuadrado mágico, utilizando los números de 7 negativo al 1 positivo y en donde el resultado en cada fila, columna y diagonal debe ser igual a 9 negativo.

 


LENGUA MATERNA

Érase una vez un narrador...

 

Aprendizaje esperado: Lee narraciones de diversos subgéneros narrativos: ciencia ficción, terror, policiaco, aventuras, sagas u otros.

Énfasis: Tipos de narradores.

 

¿Qué vamos a aprender?

Aprenderás más sobre los diferentes tipos de narradores que se utilizan en los subgéneros narrativos que has visto en los temas anteriores. El propósito es que puedas identificar a los distintos narradores en cualquier texto literario y que puedas entender cuál es su función.

Anteriormente aprendiste sobre las características de los diversos personajes de los subgéneros narrativos del cuento, para poder identificar el papel que juegan a partir de esto. Y ahora verás las características de los narradores y cómo se presentan en el discurso.

 

¿Qué hacemos?

Para empezar a entrar en el tema te invitamos a ver la siguiente imagen sobre los tres tipos de narradores que verás, lee con mucha atención.


 

Como observaste hay tres narraciones breves, y cada una de ellas está contada por un narrador distinto, ¿qué te pareció?, ¿pudiste identificar qué tipos de narradores son?, ¿puedes mencionar al menos uno?

 

Si no lo lograste, no te preocupes, ya que hoy aprenderás a identificar cuáles son los diferentes tipos de narradores que se presentan en los distintos subgéneros narrativos.

 

Al momento de contar historias, ya sean reales o ficticias, no sólo importa cómo es el mundo que se describe y los acontecimientos que ocurren en él. La forma en la que se recurre a la figura del narrador también resulta crucial, incluso cuando pudiera parecer que éste no es parte de la narración en sí.

 

Para saber más sobre los diversos narradores que se presentan en los subgéneros narrativos, observa el siguiente video:

 

  1. Tipos de narradores en distintos subgéneros narrativos

Acervo Televisión Educativa https://www.youtube.com/watch?v=LBe5eBhF_Ho

 

Un narrador nos ayuda a contar la historia, además, existen diferentes tipos de narradores, los cuales podemos identificar de acuerdo con sus características. Dichos narradores son:

 

  • Omnisciente. Ve todo y sabe todo de la historia.
  • Testigo. Es un espectador de primera mano de los hechos y no sabe lo que conoce el protagonista.
  • Protagonista. Narra en primera persona, juzga, actúa y tiene opiniones sobre los hechos y personajes.

 

Es complicado poder distinguir los diversos tipos de narradores y podrías llegar a confundirte, ya que todos cumplen con la función de contar la obra, pero son los pequeños detalles los que los diferencian.

 

Para que te quede más claro cuáles son las características de un narrador protagonista, te invitamos a leer el siguiente fragmento de la obra literaria Drácula, del escritor irlandés Bram Stoker.

 

“Averigüé que mi posadero había recibido una carta del conde, ordenándole que asegurara el mejor lugar del coche para mí; pero al inquirir acerca de los detalles, se mostró un tanto reticente y pretendió no poder entender mi alemán. Esto no podía ser cierto, porque hasta esos momentos lo había entendido perfectamente; ya que había respondido a mis preguntas exactamente como si las entendiera. Él y su mujer, la anciana que me había recibido, se miraron con temor. Él murmuró que el dinero le había sido enviado en una carta, y que era todo lo que sabía. Cuando le pregunté si conocía al Conde Drácula y si podía decirme algo de su castillo, tanto él como su mujer se negaron simplemente a decir nada más.

 

Era ya tan cerca a la hora de la partida que no tuve tiempo de preguntarle a nadie más, pero todo me parecía muy misterioso y de ninguna manera tranquilizante.

Unos instantes antes de que saliera, la anciana subió hasta mi cuarto y dijo, con voz nerviosa:

—¿Tiene que ir? ¡Oh! Joven señor, ¿tiene que ir?

Estaba en tal estado de excitación que pareció haber perdido la noción del poco alemán que sabía, y lo mezcló todo con otro idioma del cual yo no entendí ni una palabra.”

 

¿Notaste la función del narrador protagonista y cuáles son sus características?

 

Narrador protagonista

Participa como personaje central en la historia.

 

Conoce muchas cosas, personas o situaciones otras y las va descubriendo, aunque no siempre tiene el conocimiento de todo.

 

Utiliza la voz narrativa en primera persona:

“Yo digo que…”

“Nosotros creemos que…”

“Yo pienso que…”

“Nosotros sentimos que…”

 

¿Ya te va quedando más claro con esta explicación, porqué el narrador de Drácula es el protagonista?, ¿recuerdas alguna narración con este tipo de narrador?

 

Ahora te presentamos un fragmento de uno de los cuentos más famosos de los Hermanos Grimm, Rumpelstiltskin, el cual te ayudará a distinguir las características del narrador omnisciente.

 

“Cuentan que en un tiempo muy lejano el rey decidió pasear por sus dominios, que incluían una pequeña aldea en la que vivía un molinero junto con su bella hija. Al interesarse el rey por ella, el molinero mintió para darse importancia: "Además de bonita, es capaz de convertir la paja en oro hilándola con una rueca." El rey, francamente contento con dicha cualidad de la muchacha, no lo dudó un instante y la llevó con él a palacio.

 

Una vez en el castillo, el rey ordenó que condujesen a la hija del molinero a una habitación repleta de paja, donde había también una rueca: "Tienes hasta el alba para demostrarme que tu padre decía la verdad y convertir esta paja en oro. De lo contrario, serás desterrada."

 

La pobre niña lloró desconsolada, pero he aquí que apareció un estrafalario enano que le ofreció hilar la paja en oro a cambio de su collar. La hija del molinero le entregó la joya y… zis—zas, zis—zas, el enano hilaba la paja que se iba convirtiendo en oro en las canillas, hasta que no quedó ni una brizna de paja y la habitación refulgía por el oro.

 

Cuando el rey vio la proeza, guiado por la avaricia, espetó: "Veremos si puedes hacer lo mismo en esta habitación." Y le señaló una estancia más grande y más repleta de paja que la del día anterior.”

 

¿Cómo es el narrador, pudiste identificar que sabe todo de la historia?, ¿qué frases o palabras usó el narrador que probablemente no sabría el narrador protagonista?

 

Narrador omnisciente

Está fuera de la historia, es decir, no es protagonista.

Conoce todos los detalles: ello incluye lo que ven, sienten, piensan o imaginan los personajes.

Es posible que sepa cuestiones del pasado, presente o futuro que no sabe ni sabrá el protagonista de la historia.

 

En general, utiliza la voz narrativa en tercera persona:

“Él dice que…”

“Ella siente que…”

“Ellos piensan que…”

“Ellas hacen…”

 

A partir de esta descripción, ¿pudiste entender, con más claridad, por qué el narrador de Rumpelstiltskin es omnisciente?, ¿recuerdas alguna narración con este tipo de narrador?

Para terminar, verás cuales son las características del narrador testigo, con base en La verdad sobre el caso del señor Valdemar.

“El más imperceptible signo de vitalidad había cesado en Valdemar; seguros de que estaba muerto lo confiábamos ya a los enfermeros, cuando nos fue dado observar un fuerte movimiento vibratorio de la lengua. La vibración se mantuvo aproximadamente durante un minuto. Al cesar, de aquellas abiertas e inmóviles mandíbulas brotó una voz que sería insensato pretender describir. Es verdad que existen dos o tres epítetos que cabría aplicarle parcialmente: puedo decir, por ejemplo, que su sonido era áspero y quebrado, así como hueco. Pero el todo es indescriptible, por la sencilla razón de que jamás un oído humano ha percibido resonancias semejantes. Dos características, sin embargo —según lo pensé en el momento y lo sigo pensando—, pueden ser señaladas como propias de aquel sonido y dar alguna idea de su calidad extraterrena. En primer término, la voz parecía llegar a nuestros oídos (por lo menos a los míos) desde larga distancia, o desde una caverna en la profundidad de la tierra. Segundo, me produjo la misma sensación (temo que me resultará imposible hacerme entender) que las materias gelatinosas y viscosas producen en el sentido del tacto.

 

He hablado al mismo tiempo de «sonido» y de «voz». Quiero decir que el sonido consistía en un silabeo clarísimo, de una claridad incluso asombrosa y aterradora. El señor Valdemar hablaba, y era evidente que estaba contestando a la interrogación formulada por mí unos minutos antes. Como se recordará, le había preguntado si seguía durmiendo. Y ahora escuché:

 

—Sí..., No... Estuve durmiendo... y ahora... ahora... estoy muerto.

 

Seguía, en todo sentido, como lo he descrito antes, salvo que el espejo no proporcionaba ya pruebas de su respiración. Fue inútil que tratáramos de sangrarlo en el brazo. Debo agregar que éste no obedecía ya a mi voluntad. En vano me esforcé por hacerle seguir la dirección de mi mano. La única señal de la influencia hipnótica la constituía ahora el movimiento vibratorio de la lengua cada vez que volvía a hacer una pregunta a Valdemar. Se diría que trataba de contestar, pero que carecía ya de voluntad suficiente. Permanecía insensible a toda pregunta que le formulara cualquiera que no fuese yo, aunque me esforcé por poner a cada uno de los presentes en relación hipnótica con el paciente. Creo que con esto he señalado todo lo necesario para que se comprenda cuál era la condición del hipnotizado en ese momento.”

 

Escalofriante, verdad, ¿qué aspectos reconociste del narrador testigo?

  

Narrador testigo

Está dentro de la historia y participa en ella, pero no como personaje principal, sino como observador.

Conoce cierta información y otra que ignora.

Utiliza la voz narrativa en tercera persona, pero su percepción del entorno es limitada, ya que no sabe lo que los otros personajes piensan o sienten, a menos que se lo comuniquen o lo descubra.

A partir de lo que leíste, es posible identificar al narrador testigo, que, en este caso, observa las horas finales del señor Valdemar.

 

Recapitulando:

 

El narrador protagonista, es el que cuenta lo que le pasó, como en Drácula, o como en El diario de Ana Frank, que ella misma va contando lo que vive y siente mientras está escondida con su familia intentando escapar de los nazis en la Segunda guerra mundial.

 

El narrador omnisciente, es el que sabe todo, como en Rumpelstiltskin, o en Orgullo y prejuicio, donde la narradora nos presenta a Elizabeth Bennet y el señor Darcy, dos personajes muy inteligentes, pero muy tontos a la hora de reconocer su amor.

 

Por último, el narrador testigo está en la historia, pero no como protagonista, sino como observador, como en La verdad sobre el caso del señor Valdemar, y en Los recuerdos del porvenir, de Elena Garro, donde el pueblo de Ixtepec cuenta la historia de la guerra cristera.

Recuerda que el narrador es la voz que cuenta al lector lo que va sucediendo en el transcurso de la trama. Además, presenta a los personajes y sitúa la acción o secuencia de los acontecimientos en un espacio y en un tiempo determinado. Al contar lo que pasa, a quién le pasa, cómo le pasa y cuándo; el narrador cumple una parte fundamental dentro de un cuento u obra literaria.

Seguramente ya también has identificado a esos narradores en películas, series, obras de teatro u otras representaciones donde hay un narrador.

 

Los narradores le dan una intención y lectura distinta a los textos narrativos, y es por eso que es importante que los identifiques.

 

Si quisieras seguir leyendo y reconociendo a los narradores, te recomendamos algunas lecturas que te ayudarán a clarificar todavía mejor los distintos tipos de narradores.

 

?     La novia de mi hermano de Gerardo Meneses

?     El sabueso de los Baskerville de Arthur Conan Doyle

?     El principio del placer de José Emilio Pacheco

?     Rebelión en la granja o 1984 de George Orwell

?     Viaje al futuro. Relatos de ciencia ficción, una compilación de Agustín Sánchez Aguilar.

 

No olvides tener en cuenta, cuando leas textos narrativos, que quien nos cuenta la historia es de suma importancia.

 

Te sugerimos ampliar la información del tema consultando tu libro de texto, para que puedas integrar y complementar lo que aprendiste hoy.

 

 El Reto de Hoy:

 Leerás  los siguientes textos e identificarás  al narrador.

 

“No lo van a creer, dirán que soy un tonto, pero de chico mis ilusiones eran volar, hacerme invisible y ver películas en mi casa. Me decían: espérate a que venga la televisión, será como un cine en tu cuarto. Ahora ya estoy grande y me río de todo eso. Claro, hay televisores por todas partes y sé que nadie puede volar a menos que se suba a un aeroplano. La fórmula de la invisibilidad aún no se descubre.”

 El principio del placer, José Emilio Pacheco

 

¿Qué tipo de narrador es y cómo lo sabes?

“El suceso tuvo lugar en un instante, tan breve que ni tiempo me dio a cobrar conciencia cabal de lo ocurrido. Conservo en la memoria la viva imagen de aquel momento: la expresión de triunfo de Holmes, y la faz furiosa, atónita, del hombre, fijos los ojos en las brillantes esposas que como por arte de encantamiento habían ceñido de pronto sus muñecas.”

Estudio en escarlata, Arthur Conan Doyle

 

¿Qué tipo de narrador es y cómo lo sabes?

Ahora lee el último extracto que, seguramente ya sabrás cuál es, pero nunca está de más visitar este texto clásico.

“Alicia empezaba ya a cansarse de estar sentada con su hermana a la orilla del río, sin tener nada que hacer: había echado un par de ojeadas al libro que su hermana estaba leyendo, pero no tenía dibujos ni diálogos. ¿Y de qué sirve un libro sin dibujos ni diálogos?, se preguntaba Alicia.”

 Alicia en el país de las maravillas, Lewis Carroll

¿Qué tipo de narrador es y cómo lo sabes?

Ahora pregunta a tu familia si pueden mencionar al menos un cuento u obra literaria por cada uno de los tipos de narradores que hoy conociste. Además, pregunta si tuvieran que escribir un cuento sobre su vida ¿cuál tipo de narrador elegirían? y ¿por qué?

 

Finalmente, ¿recuerdan los tres extractos de textos de los narradores al principio de la sesión? Ahora seguramente ya puedes identificarlos.

 


 

 

HISTORIA

El nacimiento de una Nación

 

Aprendizaje esperado: Conocerás los principales procesos y acontecimientos mundiales ocurridos entre mediados del siglo XVIII y mediados del siglo XX.

Énfasis: Ubicar temporal y espacialmente: Independencia de las Trece Colonias de Norteamérica.

 

¿Qué vamos a aprender?

Revisarás el tema de “La independencia de las 13 colonias de Norteamérica” y conocerás cuándo y dónde se llevó a cabo; las causas, el desarrollo del conflicto y las consecuencias a nivel mundial.

 

¿Qué hacemos?

Realiza la siguiente lectura.

 

“Curiosidades de la Historia de los Estados Unidos de América”

La Historia de cualquier país está llena de aspectos poco conocidos por la mayoría de la población porque no forman parte de la Historia oficial; pero no por ello, son menos importantes.

 

Hoy, conocerás 10 datos curiosos de la Historia de Estados Unidos que no están en los libros de texto.

Número uno. Simbolismo en su bandera: Las franjas blancas y rojas de la bandera representan a las 13 colonias, las estrellas representan a cada estado que conforma la República; éstas se han incrementado con el paso del tiempo, en la actualidad son 50 estrellas y se dice que en caso de que Puerto Rico, que actualmente es un protectorado, pase a ser oficialmente un Estado de la Unión, se incrementaría una estrella más.

 

Bandera de los Estados Unidos de América

Fuente: https://conocelasbanderas.com/wp-content/uploads/2018/04/bandera-de-estados-unidos-13.jpg

 

Número dos. Festejan el 4 de julio como día de la independencia ya que es en este día, pero del año 1776 cuando se proclama; aunque su reconocimiento fue hasta el 3 de septiembre de 1783.

Número tres. La isla de Manhattan fue adquirida por un holandés que pensó haber hecho el negocio de su vida, comprándola por 24 dólares, que les fue entregado en objetos de uso común, armas, cerveza, entre otras cosas; pero en realidad, fue timado por los indios Lenape pues esta isla pertenecía a los indios Algonquines.

Número cuatro. La bandera norteamericana tiene los mismos colores que la inglesa país del cual se independizaron.

Número cinco. Tres presidentes han muerto el 4 de julio: Tomas Jefferson, John Adams, James Moore.

Número seis. La primera enmienda hace referencia a la libertad de religión, asociación y de expresión y es la respuesta a la persecución de que fueron objeto los primeros colonos.

Número siete. La guerra de independencia es un hecho que ha sido abordado incluso en el video juego Assasins Creed III.  Un popular video juego,  ¿lo conoces?

Número ocho. La pintura que representa la firma de la declaración de independencia se puede ver en el billete de dos dólares.

 

Firma de la declaración de independencia

Fuente: https://ichef.bbci.co.uk/news/624/cpsprodpb/EA37/production/_105495995_adaa159a-bda2-4e94-81ae-a6361c77db19.jpg

 

Número nueve. George Washington es considerado el personaje más importante de la independencia y su retrato se encuentra en el billete de un dólar y en el reverso del gran sello de los Estados Unidos.

 Billete de un dólar

Fuente: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEja2pCKDj_GUjSFGpPbs_kdkU_-1-e_LyGqhw8NEcef_wzRBt655maCnJPufWZqVSb8_XZWmr5lIOeBa2nLfis0ODbkx3ye9pbSsqSxdsCzuiabIECtAq_NkVEbjWuJtIdtvo0cd3ZdcXc/s1600/El-Dolar-historia-y-origen.jpg

 Número diez- No todas las colonias se querían independizar.

¿Conocías algunos de estos datos? Siempre es importante investigar un poco más ¿no te parece?

Reflexiona sobre las siguientes interrogantes:

  • ¿Sabes dónde se ubicaban las 13 colonias y en qué país se convirtieron?
  • ¿De quién se independizaron? Y ¿Por qué?
  • ¿Qué ideas tenían los colonos de la época?

Ahora analiza la siguiente imagen, ¿qué observas?

Fuente: https://www.spanishged365.com/wp-content/uploads/2013/10/joinordie.jpe

Esta imagen fue publicada en “La gaceta de Pensilvania”, un diario propiedad de Benjamín Franklin; de ideas liberales y considerado uno de los padres de la patria. La imagen de una serpiente cortada en pedazos; hacía referencia a dos aspectos:

  1. La división que existía en las colonias.
  2. Retomaba una superstición de la época para dar un mensaje de unidad a los gobiernos de las colonias. Una célebre creencia popular dictaba que, si una serpiente cortada en dos se unía antes del atardecer, ésta viviría; así que la gaceta plasmó una serpiente cortada en 8 partes y la frase “Join or die” “únete o muere” buscando de esta manera la reflexión de los gobiernos existentes y la necesidad de unidad para formar un solo gobierno.

Las ideas de Franklin, basadas en la ilustración y en el liberalismo, eran compartidas por otros personajes como George Washington y Thomas Jefferson quienes son considerados también como padres de la patria.

 

Observa el siguiente video:

Europa en América https://www.youtube.com/watch?v=Sn-t86IKCLY&t=28s

 

Para que tengas un panorama general debes entender primero la forma como estaba organizada su sociedad y quién los gobernaba.

Como sabes, cuando se da el descubrimiento, conquista y colonización de América, la mayor parte del continente pasó a manos de españoles y portugueses. Al norte no le prestaron atención debido a que no consideraban que hubiera oro ni plata en esa extensión de territorio. Además, el clima era bastante frío.

Para los ingleses y franceses esos aspectos no fueron relevantes, así que se aventuraron a colonizar el norte del continente.

Los franceses poblaron lo que actualmente se conoce como Canadá. Mientras que los ingleses, colonizaron la costa este del actual territorio de los Estados Unidos y fundaron las 13 colonias. ¿Sabías que desde entonces las 13 colonias mantienen su extensión original y no han cambiado su nombre?

 

En el siguiente mapa puedes ver su ubicación. ¿Sabes cuáles eran sus nombres?

https://libros.conaliteg.gob.mx/20/T1HIA.htm#page/42

Aquí los tienes y también es importante que conozcas la forma en que estaban organizados; los colonos desarrollaron actividades de acuerdo con las características geográficas del territorio (esta división económica los llevo años después a una nueva lucha conocida como la guerra de Secesión), las colonias del norte conocidas como Nueva Inglaterra, se dedicaban al comercio marítimo y a la pesca; las colonias centrales se consideraban el granero de la América británica, y, finalmente, otra una característica importante de estas colonias es que eran de ideas liberales por lo que su trabajo era asalariado, es decir, les pagaban por el trabajo que realizaban a diferencia de las colonias del sur, que eran de ideas conservadoras y se dedicaban a las plantaciones de tabaco, algodón, arroz e índigo (que era un colorante de telas), y lo hacían con trabajo de esclavos traídos de África.

A pesar del desarrollo que habían logrado y de la relativa autonomía de la Metrópoli (refiriéndose a Inglaterra), hubo algunos acontecimientos que provocaron el descontento entre los colonos.

Recordemos que en Europa persistían los gobiernos absolutistas, es decir cuya principal característica era un gobierno sin limitaciones, se sustentaba en el poder Divino; Gran Bretaña no era la excepción; Jorge III y su política exterior, decretaron la imposición de nuevos impuestos a las colonias en América, lo que lógicamente generó descontento y rebeliones.

Para que conozcas más a fondo las causas, observa el siguiente video. 

Europa en América https://www.youtube.com/watch?v=Sn-t86IKCLY&t=28s

¿Identificaste las causas? ¿Observaste su bandera? ¿Pudiste anotar algunos hechos importantes?

Si no fue así, revisa el siguiente resumen con la información más importante que se ha visto hasta el momento:

Número uno. El norte del continente fue colonizado y controlado por los ingleses y los franceses; ya que los españoles no tenían interés porque consideraban que no había oro ni plata.

Número dos. Los colonos desarrollaron actividades de acuerdo con las condiciones geográficas del territorio, en el norte se dedicaron al comercio y la industria, mientras que en el sur se dedicaron a la agricultura.

 

Revisa con más detalle aspectos de la lucha por la independencia, analiza la información que se te presenta a continuación y toma nota de los aspectos que consideres importantes.



Ahora, observa el siguiente esquema que ubica la lucha por la independencia en una línea que te permitirá ver qué pasaba en otras partes del mundo; no olvides que ningún hecho histórico ocurre de forma aislada.

https://libros.conaliteg.gob.mx/20/T1HIA.htm#page/19

 

En dicho esquema puedes observar claramente, otros acontecimientos que estaban sucediendo en el mundo al mismo tiempo que la lucha por la independencia de las 13 Colonias.

Recuerda que el objetivo principal es conocer la ubicación espacial y temporal, los procesos y acontecimientos que dieron lugar a “La independencia de las Trece colonias” así como resaltar su influencia e impacto en el resto del mundo.

 

Así se concluye lo siguiente:

 

  • La lucha por la independencia de las trece colonias se basó en los principios del liberalismo. La semana pasada abordaste un panorama general sobre el Liberalismo ¿lo recuerdas? El liberalismo es una doctrina política, económica y filosófica que promulgó el libre pensamiento, la igualdad, la libertad, la justica, la democracia, la división de poderes y la propiedad privada.
  • La Independencia de las 13 Colonias de la corona inglesa fue un ejemplo a seguir para otras colonias, al convertirse en el primer territorio de América en independizarse y convertirse en una nueva Nación.
  • Su constitución política está basada en los principios del liberalismo, que fue un modelo para las constituciones de otros países incluyendo el nuestro, ya que plantea un gobierno republicano, democrático con garantía de derechos.

 

El Reto de Hoy:

Elabora un mapa ilustrado, para ello dibuja, recorta y/o pega imágenes, elígelas de acuerdo con las notas que tomaste y a las observaciones que realizaste.

Te presentamos algunas ideas, para su elaboración:

 

a) Usa un planisferio.

b) Ubica las 13 Colonias.

c) Ubica a la Metrópoli (Inglaterra).

d) Dibuja o pega imágenes relacionadas a las actividades que realizaban.

e) Incluye a personajes importantes.

f) Colorear los mares, golfos y océanos.

 


 

FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA

Mi sexualidad...mi decisión

 

Aprendizaje esperado: Comprende los cambios físicos y emocionales que experimenta durante la adolescencia y valora las implicaciones personales que trae consigo el ejercicio temprano de su sexualidad.

Énfasis: Identificar los rasgos de una salud sexual integral y valorar las implicaciones personales que trae consigo el ejercicio temprano de su sexualidad.

 

¿Qué vamos a aprender?

Conocerás las implicaciones personales que trae consigo el ejercicio temprano de la sexualidad.

Reflexionarás sobre la edad que estás viviendo, con todos los cambios, emociones y formas nuevas de pensar y sentir, desde un punto de vista diferente y con un lenguaje claro que te aportará más conocimientos de los que ya tienes para vivir una salud sexual sana.

 

¿Qué hacemos?

Dice un refrán popular: “Soñar no cuesta nada”. Los seres humanos tenemos sueños, miedos y esperanzas desde la niñez hasta la ancianidad.

Expresamos nuestros anhelos, tales como ¡yo quiero ser beisbolista!, ¡quiero ir a la universidad! ¡Me gustaría tener una pareja estable! ¡Deseo que haya paz en el mundo!

Tú luchas por alcanzar tus metas y realizar tus sueños presentes y futuros. Tienes la esperanza de lograr que tu vida sea plena y feliz.

En la sección Los jóvenes en línea, adolescentes como tu respondieron a dos preguntas que son:

  • ¿Cuál es tu mayor temor hoy?
  • ¿Cuál es tu mayor anhelo o sueño hoy?

 

Lee algunas de las respuestas que dieron:

 


¿Sería responsabilidad totalmente suya o, de alguna forma, el entorno tiene algo que ver?

Este testimonio tiene particular interés en el tema del día de hoy. 

¿Las desigualdades de género tendrán algo que ver con este testimonio?


En este caso, ¿en qué grado depende de él evitar ambos riesgos?

¿Es correcto que nos acostumbremos a tener miedo en la calle? No sólo los asaltos, sino el maltrato que las mujeres reciben es un problema colectivo, ¿qué piensas de ello?


Este es otro problema que refleja las desigualdades, nadie debería ser discriminado por su origen o sus prácticas culturales.

En este caso, conviene pensar que no consumir sustancias es la mejor solución, pero para todos aquellos que las consumieron, existen opciones de atención para ayudarles a superar el problema.


Este es el miedo que compartimos muchos, por eso es importante entender las desigualdades sociales para exigir y vigilar que todas y todos podamos ejercer nuestros derechos, como la educación.

Esta es una muy buena idea, ¿Sabías que el náhuatl es un idioma estudiado en otras partes del mundo, además de México?


Nadie puede ponernos límites, es posible lograr objetivos aparentemente incompatibles.

Valorar a las personas y expresar nuestros sentimientos es reflejo de nuestro autoconocimiento y valor propio.


A muchas personas les interesa el bien colectivo, que contempla, desde luego, el bien individual.

Los sueños personales se vinculan siempre con nuestro estar en el mundo y las personas que nos rodean.


A todas y a todos nos interesa que México sea un mejor país, justo y abierto al desarrollo integral de todas las personas.

 En los comentarios anteriores, las y los adolescentes hablaron acerca de sus sueños. Algunos comentaron que sueñan con tener una profesión, formar una familia, ayudar a sus padres o aprovechar la vida. ¿Compartes los sueños de estos jóvenes o tienes otros?, ¿Te fijaste que otros jóvenes comentaron sus miedos?

También expresaron su temor a no concluir sus estudios, a un embarazo temprano, a caer en las adicciones, a no ser alguien en la vida o a ser discriminados por su origen.

Todos expresaron la esperanza de construir un mundo mejor, más igualitario, de respeto y honestidad. Es más, concluyeron que si se sueña puede haber esperanza.

  • Haz un ejercicio de reflexión, en tu cuaderno, anota tus sueños, tus miedos y tus esperanzas, así como en el ejemplo. Puedes anotarlos en un diagrama visual como un cuadro, una nube de ideas, un mapa, lo que tú elijas.

 

Es probable que te estés preguntando qué relación tienen los sueños, miedos y esperanzas con el ejercicio temprano de la sexualidad. Lo descubrirás a lo largo de este tema.

La vida es un constante cambio, y cada etapa tiene sus disfrutes, sus retos, sus preocupaciones.

Los cambios físicos y emocionales dejan de estar sólo en los libros. Empezarás a tener sensaciones desconocidas, nuevos intereses, a ser más consciente de tus habilidades y la relación que tienes con los otros (amigos, familia, escuela).

Un aspecto que hace su aparición muy evidente es la sexualidad. Empieza a ser una experiencia personal nueva, un tema entre tú y tus amigos, tal vez con tu familia y es importante abordarlo también desde la escuela.

Muchos adolescentes han expresado un sinfín de dudas acerca de la etapa que están viviendo y de lo que les provoca miedo e inquietud. Hablan de la inseguridad, de sus estudios, su familia, sus derechos y sus cambios. Pero, uno de los temas que más les inquieta en esta etapa es la sexualidad.

Pero, ¿por qué es importante abordar este tema en la asignatura de Formación Cívica y Ética?, ¿qué otros aspectos deberías tomar en cuenta para tener una visión integral de su sexualidad?

Los seres humanos somos seres integrales, que no podemos separar lo que pasa en nuestro cuerpo de lo que pasa con nuestras emociones, nuestros pensamientos y a nuestro alrededor.

La sexualidad, implica mucho más que los cambios físicos que observas en tu cuerpo.

La asignatura de Formación Cívica y Ética te permitirá reconocer aspectos de la sexualidad más allá de los biológicos y que te harán tener una experiencia plena y segura. Es el espacio para que conozcas tus derechos, cómo tener información científica, servicios de salud sexual, cómo ser tratado con respeto y dignidad, así como las responsabilidades que adquieres contigo mismo, tu cuidado personal y el respeto al otro.

A continuación te presentamos un dialogo entre un docente de nivel secundaria y un especialista en el cual hablan de algunas de las inquietudes que más se presentan entre los adolescentes con relación a la sexualidad.

 

Docente:

¿Cuáles son las implicaciones que supone para las y los adolescentes el embarazo a esta edad? Hay muchas problemáticas alrededor de la maternidad y paternidad en la adolescencia tales como: matrimonios forzados, la dificultad que representa ser madres o padres solteros, las infecciones de transmisión sexual, entre otros y la creencia de que los adolescentes piensan que a ellos no les va ocurrir.

 

Especialista:

En general al ser humano le cuesta trabajo ver a futuro, se inclina más por el momento presente y le cuesta trabajo relacionar de qué forma lo que hace hoy tiene consecuencias a mediano y largo plazo.

En la Encuesta denominada ENSANUT 2018, se encontró que sólo el 14% de hombres y el 26% de mujeres usaron métodos anticonceptivos en su primera relación sexual. Porcentaje muy bajo y aún más en los hombres quienes se perciben menos vulnerables y tal vez asumen que la mujer es quien debe cuidarse. Pero las consecuencias psicológicas, sociales y emocionales de un embarazo no planeado los afectan a ambos. Y los riesgos de una Enfermedad de Transmisión Sexual (ETS) es evidentemente para ambos y sólo el uso del condón puede evitarlo. Así que ninguno puede dejar en el otro la responsabilidad de su salud.

La falta de información sobre cómo usarlos también es una razón, es necesario hablar más claramente del tema. Como por ejemplo explicar que pueden obtener condones gratuitamente en un centro de salud, y la importancia de conocer sus derechos y buscar orientación, sobre su uso. Otros tienen miedo de que se enteren sus padres

Pero los adolescentes deben aprender a decidir qué quieren hacer y en el tema de sexualidad cuándo y cómo ejercer una vida sexual activa. Aunque el tomar decisiones implica tener y conocer las opciones, la sugerencia es estar abiertos a recibir información y orientación sobre el tema, preguntar, pedir apoyo a un adulto con quien puedan platicar y que pueda ofrecerles información confiable.

Poner en una balanza esta información ayudará a plantearse si iniciar una vida sexual es algo que considerarían o es mejor esperar, ya que puede ser que lleguen a un lugar que les guste, que no pase nada y puedan regresar. Pero también que se encuentren en un lugar desagradable, que se pierdan o no haya vuelta atrás, como por ejemplo el embarazo no planeado para muchas y muchos adolescentes.

Un elemento que orilla a muchos jóvenes a iniciar una vida sexual es la presión de los amigos, el qué dirán, quedar bien. Esto pasa también en otros temas como el consumo de alcohol, tabaco u otras drogas. O la presión que ejerce el novio o la novia, cuando temen que los deje de querer si no acceden, la famosa prueba de amor.

 

Docente:

Retomando lo que mencionas, la presión social puede incitar el inicio de la vida sexual a los 12 o 13 años, pero no es la única razón. En realidad, la decisión debería ser personal, pero habrá que tomarla pensando en lo que implica, ¿no crees? ¿Podrías explicarnos cómo afecta el ejercicio temprano de la sexualidad la vida presente y futura de las y los adolescentes?

 

Especialista:

Una decisión siempre es personal, tener una vida sexual nos coloca a todos ante decisiones y responsabilidades con nuestra propia salud como es el uso de métodos anticonceptivos, visitar al médico/ginecólogo de manera periódica, etc. Por un lado, vale la pena evaluar si se quiere o puede tener estas responsabilidades a esta edad.

También vale la pena reflexionar: ¿Qué pasaría si estuvieran ante un embarazo o una ITS? ¿Cómo se sentirían consigo mismos?, ¿qué cambiaría para ellos y en su relación con las personas que quieren o están cerca?, ¿a qué tendrían que renunciar?

La respuesta que encuentre cada quien a estas preguntas son importantes, son las que les ayudarán a realmente decidir y empezar a tomar control de su sexualidad.

Se tendrían que preguntar ¿Cabe en sus días y en su ánimo cuidar un bebé, trabajar para poder sostenerlo? Seguramente no, pero dada la situación tal vez tendrían que quitar tiempo al juego, los amigos y hasta la escuela. Es decir, renunciar a su vida presente y futura.

La sexualidad se expresa de formas diversas, que se pueden disfrutar a esta edad y que no ponen en riesgo los intereses más importantes.

 

 

Docente:

Hay otro tema que es la relación de los adolescentes con la tecnología. Hoy es constante e intensa; cada vez pasan más tiempo absortos en los celulares, computadoras, la televisión o conectados a Internet. ¿Cómo pueden influir los medios de comunicación y las redes sociales el inicio temprano de las relaciones sexuales?

 

Especialista:

El problema con los medios de comunicación y las redes es que la gran mayoría no tienen intenciones formativas o educativas. Son espacios en donde circulan imágenes y mensajes lejanos a la realidad de los cuerpos y la sexualidad humana. Esto genera expectativas de belleza irreales y posiblemente frustración y disgusto con el propio cuerpo que no responde a eso que aprendimos era lo bello.

Presentan relaciones de pareja que reproducen estereotipos de lo que debe hacer un hombre o una mujer, relaciones sexuales basadas en lo inmediato y en situaciones lejanas a la realidad de la mayoría de nosotros. A través de esto, como única fuente de información, los adolescentes van construyendo una idea de lo que es la sexualidad llena de fantasía.

Vemos mensajes en donde el éxito se asocia con tener una pareja atractiva o que ser hombre implica ejercer poder sobre la mujer y a mujeres someterse a una relación desigual por amor. Todo esto va generando y reforzando en los adolescentes comportamientos que no son éticos ni dignos.

También se ha mostrado que ejercen influencia para acelerar o iniciar una vida sexual a más temprana edad, sólo como una expectativa de obtener placer sin presentar todo lo que implica.

Es importante destacar el riesgo al que se exponen sobre todo en redes sociales. Adultos que aprovechando su ingenuidad y curiosidad se hacen pasar por otros adolescentes y las noticias de secuestro y abuso son cotidianas. Se puede deducir que para construir una sexualidad saludable y segura estos no son los medios más apropiados.

           

Docente:

Los adolescentes pueden estar expuestos a otro tipo de presiones como las emocionales para tomar decisiones sobre su sexualidad. Como los amigos o la misma pareja pueden influir.

¿Cómo puede una o un adolescente defender su sexualidad si se ve presionado por otra persona para ejercerla?

 

Especialista:

La forma de vivir nuestra vida y como parte de ella, nuestra sexualidad, son una decisión personal. El valor para defender nuestra forma de pensar y nuestro derecho a decidir empieza con estar conscientes de los riesgos que implica ceder ante los otros.

Como parte de la presión los amigos usarán cualquier cosa para convencer, tal vez por diversión o incluso pueden creer que es lo que te conviene. Pero al final, el único que asumirá una posible consecuencia negativa o positiva será la persona a la que están presionando.

Contar con habilidades como la asertividad, saber decir no, pedir ayuda, decir lo que se quiere y lo que se siente, exigir derechos, etc., serán muy útiles cuando se trata de enfrentar la presión de otros.

Piensen en cómo se comportan con sus amigas o amigos o con su pareja: ¿es frecuente que hagan cosas que no quieren hacer?, ¿no hacen cosas que quieren por darle gusto a otros?, si alguien los insulta o los hiere ¿lo dices claramente o prefieres no decir nada? Si no lo tienes claro, comienza con observarte.

Una técnica efectiva es la del “disco rayado”. Cuando estén en una situación de presión simplemente es decir “NO” y a cada argumento, insinuación, amenaza, burla es decir “NO”. Eviten dar explicaciones, si las dan también le están dando más elementos para seguir presionando. Así que sólo respondan “NO”, en algún momento se cansarán y si no, aléjense momentáneamente. Las personas que tienen un valor para ustedes aprenderán a respetarlos.

           

Docente:

Hace tiempo leí en un artículo que “la sexualidad representa un lenguaje de amor, que permite la comunicación afectiva y física entre dos humanos; que se vive de diferente manera a lo largo de la vida y que es posible ejercerla de forma inteligente, libre y voluntaria”. El autor también decía que las palabras claves para un ejercicio pleno de la sexualidad son: amor, compromiso, respeto, fidelidad y dignidad.

Así que nuestros alumnas y alumnas podrán aprender a tener una sexualidad sana como la descrita. ¿Cuáles serían las claves para que ejerzan su sexualidad de forma inteligente, libre y voluntaria?

           

Especialista:

Vivir nuestra sexualidad implica aprender de sexualidad, es decir:

  • Conocer nuestro cuerpo, aceptarse y gustarse como uno es.
  • Saber que existen muchas formas de expresar la sexualidad y de sentirla. Las caricias, los abrazos, los besos son algunas de ellas.
  • Saber que la sexualidad femenina y masculina son igualmente importantes y merecen respetarse.
  • Conocer nuestros derechos como el de tener información sexual, a ser tratados con respeto y dignidad. Así como la responsabilidad de tratar de igual forma a los demás.
  • Aceptar que cada quien decide como ejercer su sexualidad y es respetable mientras esté dentro del marco de los Derechos Humanos.
  • Buscar fuentes confiables para resolver inquietudes sobre su sexualidad. Lo mejor es tu profesor, un médico, libros sobre el tema. No son los amigos, ni las redes sociales, ni Internet. A menos que sean páginas de instituciones de salud o académicas.

 

Como revisaste en el diálogo, puedes disfrutar de tu sexualidad sin ponerte en riesgos innecesarios. Y para eso hay información y espacios para orientarte, puedes acercarte con tu profesor o algún familiar adulto que te inspire confianza y pueda orientarte en donde buscar apoyo o brindártelo él.

No pongas en manos del azar o de otros tu salud, tu vida presente, la libertad que disfrutas hoy como adolescente.

 

El Reto de Hoy:

Reflexionarás acerca de ti mismo, retomando la información que revisaste en el diálogo presentado y completen tu diagrama acerca de tus sueños, miedos y esperanzas. Establece algunos compromisos contigo mismo para llevar una sexualidad plena.



TECNOLOGÍA

Descubriendo la técnica

 

Aprendizaje esperado: Caracteriza a la tecnología como campo de conocimiento que estudia la técnica.

Énfasis: Importancia de la técnica para la satisfacción de necesidades.

 

¿Qué vamos a aprender?

Aprenderás sobre el sistema técnico, es decir: cómo se lleva a cabo la relación entre el ser humano, los materiales, las herramientas y los conocimientos necesarios para la realización de una actividad o la satisfacción de necesidades.

 

¿Qué hacemos?

Se denomina Sistema Técnico a la relación y mutua interdependencia entre los seres humanos, las herramientas o máquinas, los materiales y el entorno, que tienen como fin la obtención de un producto o situación deseada.

Lo caracteriza la operación organizada de saberes y conocimientos expresados en un conjunto de acciones, tanto para la toma de decisiones como para su ejecución y regulación.

El sistema técnico está presente en la mayoría de acciones que tu realizas. Incluso, hasta en la elaboración de una salsa Pico de gallo.

La relación entre el ser humano, las herramientas y el procedimiento para obtener algo concreto, está en casi todo lo que haces.

En muchas de las acciones que realizas a diario aplicas “Gestos Técnicos”, seguramente, aún no habías escuchado su nombre.

Los gestos técnicos son: los movimientos que realizas con el cuerpo, por ejemplo, cuando te inclinas, cuando haces algún movimiento con la mano, cuando, pintas, cuando te peinas.

Recuerda que al aplicar una técnica se requiere que reflexiones sobre lo que se haces, cómo lo haces, y por qué lo haces. Es posible que no resuelvas la situación a la primera o que no obtengas el resultado esperado, pero si reflexionas en cómo lo haces seguramente modificarás algo en el proceso para que el resultado sea mejor.

Sin embargo, resolver con lo que tienes a la mano habla justo de esa relación necesaria entre los materiales, las personas y los saberes para lograr la obtención de un producto o la modificación de una situación.

Finalmente se concluye que la técnica está integrada por el conjunto de acciones que se realizan con las diferentes herramientas y objetos para satisfacer una necesidad con un fin específico.

 

El Reto de Hoy:

Para ampliar más tu comprensión, realiza siguiente actividad, que es la elaboración de una rana con papiroflexia, para ello ocuparás una hoja de papel, tijeras y una regla.

 

Instrucciones

  • Para iniciar debes cortar la hoja de papel dejándolo a una medida de 10 cm por 10 cm.
  • Dobla a la mitad la hoja para obtener dos vértices iguales.
  • Después da vuelta a la hoja para repetir el procedimiento del doblez.
  • Une las dos esquinas para poder formar el cuerpo de la rana.
  • Toma un extremo para hacer sus extremidades inferiores y se da vuelta a la hoja para formar el cuerpo.
  • Dobla a la mitad de enfrente y se hacen las extremidades superiores, para finalizar se dobla en la parte posterior y queda nuestra rana.

Recuerda que todo esto es un conjunto de acciones con una finalidad. En este caso elaborar una rana de papel.

Observa el siguiente video para que veas como se elabora la rana de papel.

  1. Papiroflexia, una rana de papel. https://www.youtube.com/watch?v=qN-kqxSCMYA

 

Has visto cómo las necesidades sociales dan pie para usar y en algunos casos, desarrollar una técnica.

____________________________

Disponible en PDF https://1drv.ms/b/s!AtyXssd0mRTWkpBQftGKDOsalI5NwQ?e=bFYE9y

1 comentario: