MATEMÁTICAS
Multiplicación y división de fracciones positivas y negativas
Aprendizaje
esperado: Resuelve problemas de multiplicación y división con
números enteros, fracciones y decimales positivos y negativos.
Énfasis: Aplicar las
Leyes de los signos para la multiplicación y división con fracciones de signo
positivo y negativo.
¿Qué vamos
a aprender?
Conocerás
cómo usar las reglas de los signos adecuadamente para el cálculo escrito en la
multiplicación y división de fracciones tanto positivas como negativas.
¿Qué
hacemos?
Observarás
el siguiente video que te ayudará a fortalecer el aprendizaje que adquiriste
sobre la multiplicación y división con números enteros, ahora aplicado a
fracciones positivas y negativas. Presta atención al ejemplo de “El servicio
telefónico de Juan”.
La regla de
los signos de la multiplicación de números enteros.
https://www.youtube.com/watch?v=kouBMYDOBP0
Después de
ver el video, reflexiona en las siguientes preguntas.
¿Cuánto
pagará Juan al año por el servicio de celular?
¿Con qué
tipo de números se pueden representar las cantidades del problema? ¿Por qué?
Recuerda
que, para representar una deuda o un saldo, como es el caso de Juan, las
cantidades se representan con números negativos:
$3 600 pago
anual y
$300 pago
mensual.
Toda fracción a/b, puede representar una división de dos números enteros donde se muestra una relación entre el numerador y el denominador, entonces, se sustituyen los datos del problema en forma de fracción para operar y saber cuánto es lo que Juan tiene que pagar por el servicio telefónico:
El pago
mensual representado en fracción es de trescientos doceavos negativo, el signo
negativo es debido a que se trata de una deuda y al multiplicar esta cantidad
por las doce mensualidades, se tiene que aplicar la regla de los signos para la
multiplicación. Para este caso, al multiplicar un número fraccionario positivo
por un número fraccionario negativo el signo del resultado es negativo.
Por lo
tanto, se obtiene la cantidad de tres mil seiscientos doceavos negativo, es
decir, la deuda anual de Juan representada en forma de fracción.
Después, se verifica que el análisis en fracción sea correcto, se realiza la división y da como resultado trescientos negativos, lo que corresponde al pago mensual de la telefonía.
Ahora,
realiza lo siguiente.
De acuerdo con el caso anterior, del servicio telefónico de Juan, responde la siguiente pregunta. No olvides anotar todas las operaciones necesarias y tu respuesta.
¿Cuánto
pagará Juan cuando su contrato haya llegado a la mitad del tiempo acordado?
En la regla
de los signos para la multiplicación también se cumple con los números
fraccionarios positivos y negativos.
Ahora,
vuelve a reproducir el video anterior, pero ahora presta atención al ejemplo de
“El jardín de Ana”.
La regla de
los signos de la multiplicación de números enteros.
https://www.youtube.com/watch?v=kouBMYDOBP0
Después de
haber observado el video “El jardín de Ana”, reflexiona en las siguientes
preguntas:
¿Para qué
se destina el agua?
¿Con qué
tipo de números se pueden representar las cantidades del problema? ¿Por qué?
La cantidad
de agua utilizada para regar el jardín del edificio donde vive Ana es
representada con números negativos, es decir, -125 litros representa el consumo
de agua por semana y -2 500 litros representa el consumo de agua durante las
veinte semanas.
Entonces, para representar esta situación en forma de fracción y saber la cantidad de agua que será utilizada en las veinte semanas de riego, se realiza de la siguiente manera:
El consumo
semanal de agua representado en fracción es de ciento veinticinco veinteavos
negativos. Recuerda que el signo negativo es debido a que se trata del consumo
de agua para regar el jardín, y al multiplicar esta cantidad por veinte
(cantidad que representa las veinte semanas de riego programadas), se tiene que
aplicar la regla de los signos para la multiplicación. Para este caso, al
multiplicar un número fraccionario negativo por un número fraccionario positivo
el signo del resultado es negativo.
Por lo
tanto, se obtiene la cantidad de dos mil quinientos veinteavos negativos, es
decir, el consumo de agua de las veinte semanas representado como fracción.
Se verifica que el análisis es correcto, por lo que se realiza la división y da como resultado ciento veinticinco (negativo), lo que corresponde al consumo semanal de agua.
Ahora,
realiza la siguiente actividad.
De acuerdo
con el caso anterior, del jardín de Ana, responde la siguiente pregunta. No
olvides anotar todas las operaciones necesarias y tu respuesta.
¿Cuántos
litros de agua se consumen para regar el jardín del edificio de Ana en diez
semanas?
Para
calcular una multiplicación de dos fracciones, una con signo positivo y otra
con signo negativo, se utiliza el significado de “fracción de una fracción”, lo
que también se conoce como parte de una fracción.
¿Qué
significa la expresión “fracción de una fracción”?
En la vida
cotidiana es común encontrar situaciones en las que deben calcularse fracciones
de fracciones
En los
problemas del siguiente ejercicio, se pretende calcular la parte que
corresponde a una fracción dada, donde el signo negativo indica la parte que se
“toma” de otra fracción.
En forma
aritmética ¿cómo se representa la parte de una fracción?
Observa el
ejemplo:
¿Cuánto es
la mitad de tres quintos?
Se
representa de la siguiente forma:
Lo anterior
se traduce como un producto de dos fracciones:
Esto
significa que tres décimos es la mitad de tres quintos.
A
continuación, presta atención en la siguiente actividad.
Para cocinar un platillo se requiere la mitad de una botella de 3/4 de litro de aceite.
¿Qué fracción de litro se necesita?
¿Por qué es
negativo?
En este caso se utiliza -1/2 para indicar la cantidad que se va a quitar de la botella de aceite.
Entonces, queda de la siguiente manera:
Después, se
cambia a un producto de dos fracciones:
Lo que da
como resultado, -3/8, es decir, la cantidad requerida es de tres octavos
negativo. Recuerda que al multiplicar una fracción negativa por una fracción
positiva el resultado es una fracción negativa.
Ya que
sabes cómo se lleva a cabo el concepto de “fracción de una fracción” y la regla
de los signos en las fracciones, profundiza tu conocimiento con un segundo
ejemplo.
Para pintar una pieza de cerámica se requieren 3/5 de una lata de pintura de 1/2 litro.
¿Qué fracción de litro se necesita? ¿Por qué es negativo?
En este caso se necesitan tres quintos negativos, para indicar la cantidad que se va a necesitar de la lata de pintura, es decir:
Por lo
tanto, queda la expresión de tres quintos negativo por un medio positivo.
Lo que da
como resultado, -3/10.
Recuerda
que, al multiplicar una fracción negativa por una fracción positiva, el
resultado es una fracción negativa, por lo tanto, multiplicando de “fracción a
fracción”, se obtienen tres décimos negativos.
Es momento de que realices una actividad de lo que has aprendido hasta ahora.
Realiza los siguientes 3 ejercicios, no olvides anotar todas las operaciones y procedimientos que se requieran.
- Observa la siguiente
operación. Piénsalo e indica que inciso es el correcto.
- Observa y elige el inciso con
la respuesta correcta.
- Determina el resultado
correcto de la siguiente multiplicación y explica por qué.
En esta
sesión se cumple con la aplicación de la regla de los signos de la
multiplicación y división con fracciones, destacando lo siguiente:
- Se desarrolló el cálculo
escrito de la multiplicación y división de fracciones positivas y
negativas dando solución a las situaciones propuestas.
- Algunas situaciones se pueden
resolver con números enteros y fracciones positivas y negativas.
- No olvides utilizar la regla
de los signos para multiplicación y división, te facilitará el trabajo
para la resolución de problemas.
El Reto de
Hoy:
Realizarás las
multiplicaciones y divisiones de fracciones de tu libro de texto de
matemáticas.
LENGUA MATERNA
Todos hablamos español, pero diferente
Aprendizaje
esperado: Leer novelas y cuentos latinoamericanos contemporáneos
y escribir un comentario sobre su lectura para compartirla.
Énfasis: Reconocer
la diversidad lingüística y cultural a través de su literatura.
¿Qué vamos
a aprender?
Examinarás
cómo se presentan las variaciones del lenguaje en nuestro hablar, y sobre todo
te enfocarás en la literatura latinoamericana contemporánea. Además,
identificarás la gran diversidad lingüística y cultural a través de la
literatura.
Las
historias de los libros logran transportarte a distintos lugares y te acercan a
personas que jamás hubieras pensado conocer, y cada una de ellas, muy
probablemente, aunque hablara tu misma lengua materna, el español, la
utilizaría de distinta forma.
¿Qué
hacemos?
En esta
sesión, leerás extractos de autores contemporáneos mexicanos. El primero de
ellos es José Agustín.
José
Agustín pertenece a una corriente de escritores mexicanos denominada “La onda”
que, entre otras, habla de personajes, tramas y ambientes muy característicos
de los años 60 en México. José Agustín nació en Guerrero en 1944 y sus obras
emblemáticas son: De perfil, Ciudades desiertas, La tumba.
Como dato
curioso, este autor era considerado uno de los autores más rebeldes de la
literatura mexicana. José Agustín centra su escritura en escenarios urbanos y
la mayoría de sus personajes son de clase media.
Para
comenzar, lee el siguiente fragmento de uno de los cuentos más representativos
que pertenecen a su libro “Cerca del fuego”, publicado en 1986.
“La reina
del metro (y otros cuentos)”
Estamos
arribando a la Estación Hidalgo, señores usuarios, declamó una voz por los
altoparlantes del vagón: por su comodidad y seguridad suplicamos que las
personas que van a bajar vayan acercándose a las puertas. No pos si, ¿pero
cómo?, dijo alguien, compermisito compermisito, ¿va usted a bajar?, si señora:
digo, si podemos, tu bolsa mana no la sueltes orita es cuando te la jalan…
La reina del
metro (y otros cuentos)
Fragmento
José Agustín
En el
fragmento anterior, se identifican términos muy mexicanos. Por ejemplo, se
encuentran palabras como: “pos”, “compermisito”, “orita”, palabras que son
parte de nuestra muy particular forma de hablar como mexicanos.
En las
narraciones literarias es posible identificar, con sólo leer, lo que dice el
narrador o los personajes, el lugar en donde se ubica la historia.
En cada
país de lengua española sucede lo mismo, las personas se comunican con palabras
diferentes a las mexicanas, aunque sea el mismo idioma.
Incluso,
dentro del mismo México, hay variantes por zonas geográficas. Por ejemplo, en
el Norte del país se dice carro, y en sur se dice coche.
Para
entenderlo mejor, presta atención en el siguiente video.
La
diversidad lingüística del español en los medios de comunicación.
https://www.youtube.com/watch?v=Myqlish0g-w&t=242s
Dentro de
la lengua española hay varias maneras de nombrar a las cosas, personas o
alimentos.
Un dialecto
es solo una variedad de una lengua que se habla en un determinado territorio.
Por ello es que: todos hablamos español, pero diferente.
La
literatura, muchas veces refleja el modo de hablar de una comunidad, de un
barrio, de una ciudad. Por esta razón, esos dialectos también se pueden
encontrar en la literatura, ya que ésta se convierte en un testimonio de cómo
es la forma de hablar de la gente en determinadas épocas y lugares.
En la
narrativa latinoamericana contemporánea se puede encontrar un claro ejemplo de
estas variantes, ya que abarca la literatura de Cuba, Argentina, México, Perú y
de todos los países que conforman América Latina. Aunque se hable español, no
se habla de la misma manera. A estos cambios se les conoce como variantes
lingüísticas.
Las
variantes lingüísticas son las variaciones del uso de la lengua materna, y
estas pueden ser:
Variantes
léxicas. Son los cambios que afectan a un idioma, según los
diferentes lugares en los que se habla, el contexto social y la época. Por
ejemplo, al aguacate lo conocen como “palta” en Perú; a la piña como “ananá” en
Uruguay; a las palomitas como “pochoclo” en Argentina.
Variantes
fonéticas. Son los cambios en la pronunciación de las palabras,
usualmente se les conoce como acentos. Hay cambios en el sonido de la “s” o de
la “d”. Por ejemplo: “mushasho” en lugar de muchacho, “verdá” en lugar de
verdad, “cuidao” en lugar de cuidado; “usté” en lugar de usted. Es decir, las
mismas palabras se pronuncian y se escuchan diferente según el lugar donde se
usen.
Variantes
morfológicas. Se refieren a cambios en la conformación de las palabras.
Por ejemplo, en México se usa la palabra “ratito” y en Puerto Rico “ratico”;
también en México se le dice “zapatito” pero en Colombia dicen “zapatico”; a la
galletita en Cuba se le dice “galletica”.
Observa el
siguiente ejemplo, donde se usan los tres tipos de variantes lingüísticas:
Pos nos
vemos en un ratito pa ver el futbol y comer frijoles.
Pues nos
vemos en un ratico a ver el fútbol y comer porotos.
Ahora,
realiza la siguiente actividad.
Forma
frases con alguna de estas variantes lingüísticas y anótalo en tu cuaderno.
En resumen,
dentro de una misma lengua, existen variantes lingüísticas, y estas pueden ser
léxicas, fonéticas y morfológicas. Las variantes léxicas, por cambios de
contexto social; las variantes fonéticas, por cambios de pronunciación; y las
variantes morfológicas, por cambios en la conformación de las palabras.
Además de
esas variantes, existen otras que definen el contexto de la narración, como se
muestra en la siguiente imagen.
Una de las
grandes escritoras latinoamericanas del siglo XX, y orgullosamente mexicana es:
Rosario Castellanos. Lee algo acerca de ella.
Rosario
Castellanos
(1925-1974)
- Escribió obras como Balún
Canán, Oficio de tinieblas o Poesía no eres tú, las cuales son torales
para la literatura mexicana.
- Castellanos toma en cuenta
aspectos poco tratados como: la mujer y lo indígena. Ella abordaba ambas
temáticas sin apegarse a un programa de ideas específico y sin idealizar
a los personajes.
- En su época no recibió la
atención que merecía. Después de su muerte, los estudios sobre su obra,
el reconocimiento de sus ideas y compromisos ha ido en ascenso.
Habiendo
escuchado esto, ¿cómo te imaginas la escritura de Rosario Castellanos? ¿Qué
variaciones te imaginas que se encuentran en su narrativa?
Ahora, lee
un extracto de una de sus obras más representativas, “Balún Canán”, que fue
publicada en 1957.
Balún Canán
Mi nana y
yo vamos a subir, pero la gente se ha aglomerado y tenemos que esperar nuestro
turno. Delante de nosotras va un indio. Al llegar a la taquilla pide su boleto.
-Oilo vos,
ese indio igualado. Está hablando castilla. ¿Quién le daría permiso? Porque hay
reglas. El español es privilegio nuestro. Y lo usamos hablando de usted a los
superiores; de tú a los iguales; de vos a los indios.
Rosario
Castellanos
En el caso
de este extracto, ¿te diste cuenta de que hay una crítica hacia el personaje
que llaman “indio”, solo por hablar español? Esto lo que muestra es, una cierta
denuncia ante los malos tratos que reciben quienes son diferentes o pertenecen
a otro estrato social.
La
escritora está haciendo referencia, en la ficción, a comentarios e ideas que algunos
tienen.
Las
variantes culturales, tienen que ver con las situaciones históricas y
geográficas de un país. Hay variantes que se definen por la edad, el género y
el nivel cultural del hablante.
En México,
por ejemplo, se cuenta con el legado de los pueblos indígenas, que se
manifiestan en costumbres y tradiciones, así como en las palabras que se
utilizan, a las cuales se les conoce como indigenismos.
Por
ejemplo, “Apapacha al chilpayate y dale un chocolate”.
¿Sabías que
estas palabras tienen su raíz en nuestras lenguas indígenas? Son préstamos que
se han incorporado a la lengua española.
Lo cierto
es que leer más, te ayudará a enriquecer tu vocabulario y a ampliar tus
posibilidades para comunicarte, y entender la forma de hablar de los demás.
Se dice
que, la manera como hablamos revela cómo somos. Y la literatura, que nos habla
de nuestras historias, de nuestras maneras de ver el mundo, de nuestros
anhelos, también expresa nuestras identidades que se reflejan en nuestras
formas de usar la lengua materna.
A
continuación, presta atención en algunas palabras de lenguas indígenas que se
siguen usando…
Como
observaste, las palabras anteriores son constantes en nuestro vocabulario.
Es hora de
poner en práctica todo lo aprendido, con un extracto de un cuento del escritor
mexicano Eraclio Zepeda, quien nació en 1937, y en sus narraciones se pueden
encontrar tramas y personajes del realismo mexicano.
Lee con
atención el siguiente extracto del cuento titulado “Patrocinio Tipá”.
Patrocinio
Tipá
-Ya es de
nacimiento el andar de andariego. Así es mi natural y ni modo. Fue culpa de mi
tata si bien se analiza. Cuando nací, el viejito no se dio prisa pa enterrar mi
ombligo que es como debe hacerse, que es como manda la buena crianza. Se
descuidó el tata; fue que lo pudo sobre una piedra del patio y en lo que fue
por un machete, pa hacer el hoyito del entierro, vino una urraca y se llevó mi
ombligo pa más nunca.
Eraclio
Zepeda
Retoma la
lectura y presta atención a las frases subrayadas y a las palabras de diferente
color.
Patrocinio
Tipá
-Ya es de
nacimiento el andar de andariego. Así es mi natural y
ni modo. Fue culpa de mi tata si bien se analiza. Cuando
nací, el viejito no se dio prisa pa enterrar mi ombligo que es
como debe hacerse, que es como manda la buena crianza. Se descuidó
el tata; fue que lo pudo sobre una piedra del patio y en lo que fue por un
machete, pa hacer el hoyito del entierro, vino una urraca y se llevó mi
ombligo pa más nunca.
Eraclio
Zepeda
A
continuación, observarás esas oraciones que estaban subrayadas con sus
probables significados, pero sólo uno de cada oración es correcto. Elige qué
inciso consideras que corresponde y anota la respuesta en tu cuaderno.
1. “Así es mi
natural y ni modo…”
a) Es mi forma
de ser
b) Así me tocó
c) Es mi
obligación
- Como manda la buena crianza…”
a) Como se
acostumbra
b) De
preferencia
c) Como
debería de ser
- “…y se llevó mi ombligo pa más
nunca…”
a) Fue un
castigo
b) Para no
devolverlo jamás
c) Eso me
marcó
En esta
sesión, has reflexionado sobre las variantes de la narrativa latinoamericana
contemporánea.
Conociste
que las variantes lingüísticas pueden ser:
- Léxicas: por cambios por
contexto social
- Fonéticas: por cambios de
pronunciación.
- Morfológicas: por cambios en
la conformación de las palabras.
También te
acercaste a obras de autoras y autores como José Agustín, Rosario Castellanos y
Eraclio Zepeda.
Las
escritoras y escritores aprenden a escuchar el modo de hablar de las personas,
y luego lo convierten en palabras en boca de sus personajes. Por ello, al
leerlos, más que ver palabras escritas, casi se puede escuchar su voz.
Recuerda
que puedes revisar tus libros de texto en los que encontrarás algunos
fragmentos de obras, así como información complementaria del tema.
El
Reto de Hoy:
Reflexionarás y
responderás la siguiente pregunta:
¿Qué otras
palabras conoces que sean de origen indígena?
Después,
pregunta a tus familiares o amigos si conocen otras palabras de origen
indígena. Anota en tu cuaderno todas aquellas palabras que no sepas qué
significan, búscalas en el diccionario, y así podrás sumarlas a tu vocabulario.
Hazte estas
preguntas y anota tus respuestas en tu cuaderno.
¿Qué
palabras observas que se pronuncian de forma diferente a como tú lo haces?
¿Qué se
puede saber de los personajes por su forma de hablar?
¿Qué
aspectos culturales denotan?
CIENCIAS FÍSICA
¡Ponte en movimiento!
Aprendizaje
esperado: Describe, representa y experimenta la fuerza como la
interacción entre objetos y reconoce distintos tipos de fuerza.
Énfasis: Describir
interacciones.
¿Qué vamos
a aprender?
Analizarás
y comprenderás los cambios que se producen en los objetos, debido a su
interacción con otros, ya sea en su movimiento o en su forma. Además, conocerás
los diferentes tipos de fuerza y sus características.
¿Qué
hacemos?
Observarás
el siguiente video para ampliar la comprensión del tema.
Fuerzas en
acción. https://youtu.be/gxfGyVW0ZU4
Las fuerzas
entendidas como interacciones entre objetos se pueden encontrar en la vida
cotidiana, por ejemplo, empujar un auto, el vuelo de un ave, al patear una
pelota, cuando se rompe un lápiz, la atracción o repulsión entre dos imanes,
cuando se cargan los bultos de cemento para construir una casa.
Los objetos
interactúan unos con otros, por medio de fuerzas, éstas pueden ser por contacto
y a distancia.
A
continuación, si está en tus posibilidades, realiza los siguientes experimentos
que muestran las fuerzas por contacto y a distancia.
Los
materiales que necesitarás son:
- Globos
- Clips metálicos
- Aceite 1/2 lt
- Frasco 1/4 lt
- Imán
- Dispensador de agua con llave
- Recipiente grande
Prepara lo
siguiente:
(clips
metálicos, imán, frasco ¼ lt, aceite ½ lt).
- Vas a acercar unos clips a un
imán.
- Después, vas a agregar los
clips dentro de un frasco.
- Agrega aceite hasta que llenes
el frasco.
- Ahora, acerca el imán y
observa que sucede.
Después de
haber realizado el experimento, reflexiona en la siguiente pregunta:
¿A qué se
debe que los clips se acercaron al imán a pesar de que estaban dentro del
aceite y el frasco?
Como
pudiste observar, no fue necesario que el imán tocara los clips para que se
movieran. Esto se debe a que la fuerza de atracción del imán no necesita estar
en contacto directo con los objetos para que sus fuerzas interactúen con ellos.
A esta fuerza se le llama fuerza magnética.
En este
caso se necesitarán:
(globos,
dispensador de agua con llave, recipiente)
- Inicia el experimento inflando
un globo.
- Después, coloca un recipiente
debajo de la llave de agua. Abre la llave para que caiga un chorro
moderado y no desperdiciar agua.
- Ahora, acerca el globo al
chorro de agua, sin tocarla.
¿Pudiste
observar algo?
Opéralo
nuevamente, pero esta vez harás algo distinto.
- Frota el globo en tu cabello
durante medio minuto, sin dejar de frotar.
- Abre la llave de agua
nuevamente para que caiga un chorro moderado sin desperdiciar.
- Y rápidamente, acerca el globo
al chorro de agua sin tocarla.
En esta
ocasión, el agua se desvía de su caída normal. Es ciencia Física, pero
parece magia.
Como viste
en estos ejemplos, no es necesario que los cuerpos estén en contacto físico
para que sus fuerzas interactúen.
Este último
que sucedió es un ejemplo de fuerza electrostática, donde la interacción entre
las cargas eléctricas del globo y el agua hacen que el agua se acerque o aleje
del globo.
Después de
haber realizado estas actividadess, observa el siguiente video para
conocer más sobre los diferentes tipos de interacciones.
Las causas
del movimiento. https://youtu.be/70B1FlaDDJI
Para
demostrar cómo interactúan los objetos a través de las fuerzas de fricción,
presta atención al hacer lo siguiente.
Toma dos
hojas de papel, una la haces bolita y la otra extendida. Después, déjalas caer
al mismo tiempo.
¿Cuál de
las dos llegó primero al suelo?
La hoja
arrugada cayó primero. ¿Por qué? Esto se debe a que el área en la bolita de
papel es menor, por lo que fricciona menos con el aire, mientras que, en la
hoja extendida, el área es mayor y la hoja cuenta con más interacción con el
aire. Esta fuerza de fricción hace más lenta su caída; en este ejemplo las
hojas interactúan con la fuerza de fricción que produce el aire y la fuerza de
la gravedad.
Repite este
experimento en casa con distintos objetos y comprueba la interacción de las
fuerzas.
En esta
sesión, aprendiste que las interacciones son las acciones recíprocas que
existen entre los objetos, las cuales pueden ser a distancia o por contacto, generando
fuerzas que dan origen a cambios en el estado de movimiento de los objetos.
Cuando los
objetos interactúan, ejercen acciones sobre otros objetos, a distancia o por
contacto, por medio de las fuerzas.
La fuerza
de fricción es una interacción por contacto que siempre se opone al movimiento
y está vinculada al contacto entre dos objetos con superficies sólidas.
El Reto de
Hoy:
Identifica
y registra ejemplos de fuerzas de contacto y a distancia en tus actividades
diarias. Experimenta aplicando fuerzas para mover, detener, acelerar o deformar
objetos.
Elabora un
mapa conceptual de lo aprendido en esta sesión, sobre las diversas
interacciones.
FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA
Las libertades fundamentales y las leyes
Aprendizaje
esperado: Argumenta sobre la vigencia de las libertades
fundamentales como garantías de todo ciudadano y reconoce sus desafíos.
Énfasis: Identificar
las libertades fundamentales.
¿Qué vamos
a aprender?
Comprenderás
los conceptos de libertad, libertades fundamentales y derechos, con la
finalidad de identificar la diferencia entre ellos. Asimismo, analizarás por
qué se denominan libertades fundamentales y cuál es el marco legal en que se
sustentan.
Y reconocerás
cómo puedes ejercer estos conceptos, conforme a las leyes y artículos que
existen en nuestro país.
¿Qué
hacemos?
Escribirás
en tu cuaderno lo que entiendes por “libertad”, “libertades fundamentales” y
“derechos”.
Es
importante realizar este ejercicio porque te ayudará a reconocer, qué tanto se
diferencia un concepto de otro. Al concluir esta sesión, podrás complementar y
verificar la información que anotaste.
A
continuación, observa el siguiente video para conocer la definición de
libertad, sobre tus derechos y cómo están vinculados con tus libertades
fundamentales.
El derecho
de la libertad. https://www.youtube.com/watch?v=NKOqbjwyDpg
Reflexiona
en la siguiente idea que se presentó en el video.
“El
ejercicio de un derecho no es algo simple porque cada vez
que hacemos
uso de ellos ponemos en marcha una serie de actos de libertad”.
La libertad
es una facultad natural que tiene el ser humano para comportarse de una manera
y de otra, o de no hacerlo, por lo que es responsable de sus actos.
La palabra
facultad proviene del latín facultas y significa poder, derecho, aptitud o la
capacidad para hacer algo; por lo tanto, se debe entender que facultad natural
es esa capacidad nata que se tiene para tomar una decisión y ser responsable de
ella.
Para
profundizar más en el tema, lee la definición de libertad que aparece en el
documento “Unicef va a la escuela para hablar sobre la libertad y la
igualdad”, publicado por este organismo internacional:
La libertad
es libertad de “hacer”, pero también es libertad de “querer”.
La libertad
de “querer” es libertad interior.
La libertad
de “hacer” es libertad exterior y consiste en ejercer o exteriorizas la
libertad interior.
Unicef va a
la escuela para hablar sobre la libertad y la igualdad
http://www.educatolerancia.com/wp-content/uploads/2016/12/ar_insumos_educvaescuela3.pdf
La libertad
además de ser una cualidad propia del ser humano implica también la capacidad
de querer y hacer, para que se concrete en una acción que nos beneficie como
personas.
No
obstante, también es necesaria una regulación legal para las libertades, porque
es importante recordar que las personas pueden ejercer su derecho a la
libertad, pero ésta termina en donde empieza el derecho de la otra persona.
Es
importante entonces que las y los estudiantes reconozcan que esta facultad es
propia de cada persona y que nadie puede arrebatarla, pero tampoco se puede
renunciar a ella.
La libertad
puede ser individual o colectiva, y dentro de éstas, hay diferentes libertades.
Libertades como la de pensamiento, tránsito y religión, pero también otras como
la de asociación y manifestación.
Al
referirnos a la libertad, se puede aludir al hecho de poder hacer algo,
cualquier cosa, pero se debe hacer una acotación importante, ya que no
significa que las demás personas o que las leyes lo permitan; por ejemplo,
alguien puede sentirse con la libertad de quitar las pertenencias a otra persona,
pero eso no significa que esté permitido.
Por otro
lado, las libertades fundamentales, se encuentran reguladas dentro de un marco
jurídico nacional e internacional, se sustentan en la dignidad humana, todas
las autoridades en el ámbito de sus competencias tienen la obligación de
promover, respetar, proteger y garantizar las libertades fundamentales.
Reflexiona
sobre el siguiente texto:
“Aunque son
los gobiernos los que tienen la obligación de garantizar las libertades,
es indispensable promover una cultura en la que todas las personas valoren
la libertad (propia y ajena), respeten las distintas formas de
expresión y acepten límites en el ejercicio de este derecho”.
SEP.
Formación Cívica y ética. Segundo grado. Telesecundaria. Volumen II. Pág. 41
Algunas de
las acciones que se pueden realizar para promover una cultura basada en el
respeto a las libertades son: la tolerancia, la no imposición de ideas, el
respeto a los animales, tener empatía con los pensamientos de los demás; se
tiene que promover una cultura de opiniones con respeto y sin que haya
discriminación.
En el
documento: “Unicef va a la escuela para hablar sobre la libertad y la igualdad”
se menciona que, para ejercer la libertad, los derechos tienen que ser
reconocidos.
Cuando se
reconocen los derechos en las leyes, se denominan libertades fundamentales. Se
tiene que hacer la distinción de que una libertad fundamental no puede existir
sin el precedente de un derecho humano y marcar como diferencia que las
libertades fundamentales se encuentran materializadas en una constitución o
carta magna, es decir, dentro de un territorio determinado; mientras que los
derechos humanos son globales.
Algunas
libertades consagradas en la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos son:
- La libertad para elegir
empleo, oficio o profesión que más te acomode se encuentra plasmada en el
Artículo 5º.
- La libertad de expresión, en
el Artículo 6º, te permite expresar libremente tu ideología. Por otro
lado, la libertad de difundir opiniones, información e ideas a través de
cualquier medio se establece en el Artículo 7º.
- La libertad de asociación,
consagrada en el 9º constitucional, permite formar grupos como sociedades
o asociaciones de manera pacífica con cualquier objeto lícito.
- Sobre el libre tránsito, es
decir, el Artículo 11 constitucional, da la posibilidad como mexicanos, a
viajar o cambiarnos de residencia dentro del territorio nacional sin
trámite alguno.
- La libertad de credo o religión, consagrada en el artículo 24, da la posibilidad de tener o adoptar la religión que sea de tu agrado, incluso participar de manera individual o colectiva dentro de ella.
Entonces,
cuando las libertades están reconocidas en el marco legal o conjunto de leyes
de un país, quiere decir que quedan plenamente reconocidas y garantizadas, por
lo tanto, se pueden ejercer, no pueden ser violentadas y tampoco se puede
renunciar a ellas; es por eso que se les llama libertades fundamentales.
Lo que las
hace fundamentales es que son inalienables, son inherentes al ser humano, es
decir, que se tienen por el simple hecho de ser humanos; no se pueden vender,
transmitir o ceder.
Para
relacionarlo con la vida diaria, realiza lo siguiente:
Escribe dos
libertades fundamentales que ejerces en tu día a día. Recuerda que las
libertades fundamentales son:
- Libertad física
- Libertad de asociación y
participación
- Libertad de pensamiento,
conciencia y religión
- Libertad de expresión
- Libertad de tránsito
Puedes
complementar tus ejemplos con imágenes o elaborar un collage.
Los
derechos humanos son universales, están contemplados en leyes nacionales,
tratados y leyes internacionales, los principios generales y otras fuentes del
derecho internacional.
El derecho
internacional a su vez establece las obligaciones que tienen los gobiernos de
actuar o abstenerse de actuar en diferentes situaciones, a fin de promover y
proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales; los derechos
humanos, porque son universales; y las libertades fundamentales, porque se
encuentran dentro del marco jurídico nacional.
Entonces,
se puede decir que, las libertades fundamentales son derechos humanos, pero
constitucionalizados.
¿Cómo se
puede reconocer cuándo los actos se basan en el respeto a los derechos o por el
contrario cuándo afectan los derechos de los demás?
Se afecta
el derecho de los demás cuando se limita, se reprime o se responde con agresión
a sus pensamientos, gustos y puntos de vista; por ejemplo; existen muchos
hombres y mujeres que no permiten que sus parejas salgan vestidas o vestidos de
cierta manera; se puede pensar que es romántico, pero en realidad se está
violando su libertad física; se podría estar violentado su libertad de
expresión, su libertad de pensamiento, entre otros, y ahí es necesario poner un
alto y no permitir que la libertad del otro viole la propia.
Esto es en
relación con los actos que se realizan, pero también es bueno reconocer cuando
los actos de otros pueden afectar tus derechos.
Ahora,
señala los números asociados con las libertades en la escala siguiente:
Observa la
siguiente imagen y lee los aspectos que se encuentran en ella. Después, escoge
un número para cada aspecto del 1 al 5, donde 1 es poco y 5, es mucho.
Cuando
hayas concluido, reflexiona sobre el número que le asignaste a cada aspecto.
Piensa también a qué libertad fundamental se está refiriendo cada una.
Antecedentes
de las libertades fundamentales.
En 1941, el
presidente de los Estados Unidos de América, Franklin D. Roosevelt, definió
cuatro libertades básicas como derechos inalienables de todas las personas:
- La Libertad de expresión
- La Libertad de culto
- La Libertad para vivir sin
miseria
- La Libertad para vivir sin
temor
En las
Naciones Unidas, su esposa, Eleanor Roosevelt, unió sus fuerzas con
representantes de diversos países para consagrar esas libertades en la
Declaración Universal de Derechos Humanos.
La Segunda
Guerra Mundial comenzó en septiembre de 1939 y ha sido una de las mayores
violaciones de derechos humanos en la historia de la humanidad; por esta razón,
es que nace la Organización de las Naciones Unidas en 1945, para evitar que
algo así vuelva a ocurrir.
De esta
manera, quedan reconocidos los derechos humanos y las libertades a escala
internacional. En tanto, nuestro país promulga y garantiza las libertades
fundamentales mediante diversas leyes.
En México
el marco jurídico que protege y garantiza las distintas libertades, y su
principal componente, es la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, y a partir de ella se desprenden otras leyes.
Todas las
leyes deben de apegarse a lo que dice la Constitución, como la Ley Suprema, que
reconoce a los derechos humanos; asimismo las sentencias y jurisprudencias
emitidas por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, las cuales se deben
emitir respetando los derechos humanos. También está la Comisión Nacional de
los Derechos Humanos y los tratados internacionales en materia de derechos
humanos de los que México es parte.
Para el
caso de los adolescentes, se cuenta con la Ley General de los Derechos de
Niñas, Niños y Adolescentes que protege su integridad y derechos, entre otras
cosas; y la Ley General de Prestación de Servicios para la Atención Cuidado y
Desarrollo Integral Infantil.
Existen
muchas leyes y artículos que las y los adolescentes deben conocer, o bien
pueden consultar, ya que respaldan el ejercicio de sus libertades.
Anteriormente
eran desconocidos los derechos y las libertades de las y los adolescentes. Si
bien, se ha avanzado, aún hay limitantes que impiden el ejercicio pleno de las
libertades.
De acuerdo
con estas situaciones, las y los jóvenes pueden acudir a instancias como la
Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) o el Consejo Nacional para
Prevenir la Discriminación (Conapred), para hacer valer su derecho al ejercicio
de las libertades fundamentales.
Si
requieres información de otras instancias, puedes consultar las redes sociales
y páginas de Internet, en donde puedes encontrar teléfonos y direcciones de
distintas instituciones mexicanas de derechos humanos, son muchas y se
encuentran en los distintos estados de la república; estos números y
direcciones se pueden encontrar por ejemplo en la página ONU-DH México.
Esta
información, permite que las y los adolescentes identifiquen estas instancias y
ejerzan sus libertades fundamentales, sobre todo, en caso de que exista alguna
privación o se limite su derecho.
Para saber
más del tema, puedes consultar tu libro de texto y fuentes de consulta en
Internet. Por ejemplo, la Declaración Universal de los Derechos Humanos. https://www.un.org/es/udhrbook/#2
El Reto de
Hoy:
Reflexiona
sobre la elección de tus respuestas párrafos arriba, en la escala que fue de
Poco a Mucho sobre el ejercicio de las libertades, ya que te ayudará a
reconocer cuáles ejerces y defiendes en tu vida cotidiana, y qué
necesitas hacer en caso de que haya situaciones que no te permitan ejercerlas a
plenitud.
Dialoga con
tus familiares acerca de qué libertades fundamentales ejercen cada uno de
ellos o ellas. Pueden aportar ejemplos para complementar tu estudio.
TECNOLOGÍA
Información no disponible
____________________________________________________________
Disponible en PDF https://1drv.ms/b/s!AtyXssd0mRTWkpEEt2TEdNvQDSPavQ?e=RKvJNU
Por que no esta la información?🤔
ResponderEliminar