LENGUA MATERNA
Lo destacado de la literatura latinoamericana
Aprendizaje
esperado: Seleccionar novelas y cuentos latinoamericanos contemporáneos
y escribir un comentario sobre su lectura para compartirla.
Énfasis: Grandes
autores de la literatura latinoamericana.
¿Qué vamos
a aprender?
Conocerás
las narraciones más famosas de la literatura latinoamericana y reflexionarás
sobre algunos fragmentos de cuentos y novelas de escritores famosos.
¿Alguna vez
has tenido la inquietud de saber cuáles son las obras o autores más famosos de
Latinoamérica?
La
literatura latinoamericana no fue reconocida, sino hasta inicios del siglo
pasado. Esto se debió a que era vista como algo exótico y lejano; tal vez
porque es una mezcla única e innovadora, con obras frescas y letras mestizas.
Seguro que
en algún momento de tu vida has llegado a escuchar sobre Mariano Azuela,
Horacio Quiroga, Gabriel García Márquez, Octavio Paz, Jorge Luis Borges, Juan
José Arreola, Juan Rulfo o Isabel Allende. Estos son algunos de los autores más
famosos de la literatura de América Latina.
De los
subgéneros narrativos, estas son algunas obras importantes que te podrían
interesar:
- De terror o suspenso: El
almohadón de plumas y La gallina degollada, escritos por Horacio Quiroga,
así como Aura, de Carlos Fuentes.
- De ciencia ficción: Baby H.P.,
de Juan José Arreola.
- Del subgénero policiaco: la
Antología policiaca de Rafael Bernal.
¿Qué
hacemos?
Para
empezar, observa un video con las narraciones y autores más famosos de la
literatura latinoamericana. Presta atención y anota la obra o el nombre del
autor que más haya llamado tu atención. Después busca en tu libro de texto
algún fragmento de los autores que apuntaste.
- Las diez narraciones más
famosas de la literatura latinoamericana.
De las
obras que se presentaron en el video, ¿ya conocías alguna?, ¿qué autores
llamaron tu atención para investigar más sobre ellos y leer sus obras?, ¿te
animarías a leer Rayuela, de Julio Cortázar, que rompe con la forma habitual de
leer un libro?
El Aleph es
uno de los cuentos más famosos de Jorge Luis Borges; se escribió en 1949 y en
1974 fue reeditado por el mismo autor. El cuento plasma una de las mayores
inquietudes de Borges: el infinito.
A
continuación, lee el siguiente fragmento del cuento de José Luis Borges, “El
Aleph”.
Dos
observaciones quiero agregar: una, sobre la naturaleza del Aleph; otra, sobre
su nombre. Éste, como es sabido, es el de la primera letra del alfabeto de la
lengua sagrada. Su aplicación al disco de mi historia no parece casual. Para la
Cábala, esa letra significa el En Soph, la ilimitada y pura divinidad; también
se dijo que tiene la forma de un hombre que señala el cielo y la tierra, para
indicar que el mundo inferior es el espejo y es el mapa del superior; para la
Mengenlehre, es el símbolo de los números transfinitos, en los que el todo no
es mayor que alguna de las partes. Yo querría saber: ¿Eligió Carlos Argentino
ese nombre, o lo leyó, aplicado a otro punto donde convergen todos los puntos,
en alguno de los textos innumerables que el Aleph de su casa le reveló? Por
increíble que parezca, yo creo que hay, o que hubo, otro Aleph, yo creo que el
Aleph de la calle Garay era un falso Aleph.
Hoy
conociste una variedad de obras y autores que representan la literatura
latinoamericana, como El llano en llamas, de Juan Rulfo; Rayuela, de Julio
Cortázar; La ciudad y los perros, de Mario Vargas Llosa, y Cien años de
soledad, de Gabriel García Márquez. Ahora, explora las lecturas que vienen en
tu libro de texto y selecciona la que más llame tu atención. Revisa si son de
los autores que habías anotado en la actividad anterior e investiga más sobre
ellos y sus obras más famosas.
No olvides
verificar si en tu casa hay algún texto que pertenezca a la narrativa
latinoamericana.
“Un libro,
como un viaje, se comienza con inquietud y se termina con melancolía”.
José
Vasconcelos
“Un libro
abierto es un cerebro que habla; cerrado, un amigo que espera; olvidado, un
alma que perdona; destruido, un corazón que llora”.
Proverbio
hindú.
El Reto de
Hoy:
Reflexiona
y contesta las siguientes preguntas:
- ¿Qué autores latinoamericanos
conoces?
- ¿Has leído alguna novela
latinoamericana? ¿Cuál?
- ¿Qué subgénero te gustaría
leer?
MATEMÁTICAS
Multiplicación y división de fracciones y números
decimales
Aprendizaje esperado: Resuelve problemas de multiplicación y división con fracciones
y decimales positivos.
Énfasis: Obtener los factores escalar y recíproco.
¿Qué vamos a aprender?
Profundizarás en la resolución de problemas de
multiplicación y división de fracciones y números decimales.
¿Qué hacemos?
Analiza el siguiente problema de multiplicación:
Problema de multiplicación
con números fraccionarios y decimales.
Imagina que tienes que diseñar una zona de juegos en
el siguiente terreno, y necesitas conocer la medida del área para saber que
juegos puedes comprar.
Las medidas del terreno son las siguientes:
¿Cuál será la medida del área del terreno? Observa cómo puedes calcularla.
Primero, tienes que convertir 3½ a fracción impropia. Como sabes, el 2 multiplica al 3 y se le suma 1, lo que da como producto 7/2.
Luego, convierte el número decimal, en este caso 1.25,
a fracción, para operar con fracciones.
Escribe el 125 en el numerador y se divide entre 100,
porque tienes dos cifras a la derecha del punto decimal, es decir, centésimos.
Después, simplifica la fracción 125/100, en este caso.
Le sacas la quinta parte al 125 y al 100, ya que 5 es divisor de ambos, y queda
la fracción 25/20.
Posteriormente divide 25 y 20 entre 5 para simplificar
la fracción a 5/4.
Toma en cuenta que la fórmula de un rectángulo se calcula de la siguiente manera:
A = b*h
Al multiplicar dos fracciones, multiplicas numerador
por numerador y denominador por denominador.
Así sabrás que el área del terreno es igual a 35/8 de
metros cuadrados.
Al final, puedes convertir el resultado a número mixto o número decimal. Observa el ejemplo:
Ahora ya sabes cómo multiplicar una fracción por un número decimal.
El procedimiento para dividir números decimales entre
fracciones, se puede aplicar a la solución del siguiente problema.
Problema de división con números fraccionarios y
decimales.
Para confeccionar los sombreros de una obra de teatro,
la vestuarista requiere cortar tramos de listón de 3/4 m de una pieza que mide
4.5 m de longitud. ¿Cuántos tramos de listón se obtienen de la pieza?
La operación que permite realizar un reparto
equitativo es la división. En este caso, para conocer cuántos tramos de listón
se obtienen, se divide 4.5 entre 3/4. Al igual que con la multiplicación, vas a
operar con fracciones.
Primero convierte 4.5 a fracción decimal y se
simplifica.
Ya que convertiste el número 4.5 a fracción decimal, divide las fracciones con las que cuentas. 9/2 entre 3/4.
Se multiplica de manera cruzada. El numerador de la primera fracción por el denominador de la segunda fracción, y el producto se coloca en el numerador.
Ahora, multiplica el denominador de la primera
fracción por el numerador de la segunda fracción y el producto se coloca en el
denominador.
Obtienes 36 entre 6, y como 36 es divisible entre 6,
procede a dividirlo, lo que te dará como resultado 6.
Por lo tanto, puedes concluir que el resultado de 4.5 entre 3/4 es igual a 6. Es decir, se obtienen 6 tramos de esa pieza de listón, todos con la misma medida.
Ahora que ya sabes cómo resolver problemas de
multiplicación y división de números fraccionarios con decimales, resuelve el
siguiente ejercicio.
Problema de decimales con fracciones.
El diseño de los recipientes que se muestran en la
siguiente figura aprovechan el espacio de almacenamiento, ya que cuando están
vacíos pueden guardarse uno dentro de otro.
Si el recipiente 2 tiene un tamaño proporcional de 3/4 respecto al recipiente 1. ¿cuánto mide su diámetro?
Primero, se convierte el número decimal, en este caso
22.5 a fracción, para operar con fracciones.
Escribe el 225 en el numerador y lo divides entre 10,
porque tienes una cifra a la derecha del punto decimal, es decir, décimos.
Después, simplifica la fracción 225/10. Le sacas la
quinta parte al 225 y al 10, ya que el 5 es divisor de ambos, y queda la
fracción 45/2.
Finalmente, multiplica las fracciones para obtener el resultado del diámetro. Al multiplicar dos fracciones, se lleva a cabo el producto de numerador por numerador y denominador por denominador.
Ya que calculaste el diámetro, realiza las operaciones necesarias para conocer cuál será su altura.
Como en el desarrollo de la primera operación que
realizaste en este problema. Primero, convierte el número decimal, en este caso
12.7 a fracción, para operar con fracciones.
Escribe el 127 en el numerador y se divide entre 10,
porque tienes una cifra a la derecha del punto decimal, es decir, décimos.
Para concluir con la altura, multiplica las fracciones que corresponden. Al multiplicar dos fracciones, se lleva a cabo el producto de numerador por numerador y denominador por denominador.
Ahora ya sabes cómo realizar las operaciones necesarias para multiplicar y dividir decimales con fracciones.
El Reto de Hoy:
Si tuvieras que trazar el terreno del problema de “multiplicación con números fraccionarios y decimales” a escala, ¿qué información debes considerar?, ¿qué características debe tener su trazo comparado con el terreno original?
FORMACIÓN CIÍVICA Y ÉTICA
Mis grupos de pertenencia y su influencia en mi identidad
Aprendizaje
esperado: Construye una postura crítica ante la difusión de
información que promueven las redes sociales y medios de comunicación y que
influyen en la construcción de identidades.
Énfasis: Mis grupos
de pertenencia.
¿Qué vamos
a aprender?
Reflexionarás
sobre los grupos a los que perteneces en diferentes ámbitos de tu vida, así
como la influencia que ejercen en la construcción de tu identidad personal.
También conocerás qué implicaciones tiene el derecho a la identidad.
Ahora que
estás en segundo grado de secundaria quizá te habrás dado cuenta de que formas
parte de diferentes grupos, con diversas maneras de ser y de pensar, mismas que
te ayudan a definir paulatinamente quién eres y, por lo tanto, repercuten en la
conformación de tu identidad.
¿Qué
hacemos?
Para
comenzar realiza la siguiente actividad.
Actividad
1.
¿Recuerdas
qué es la identidad personal?
Escribe
algunas palabras que se relacionen con ese concepto. Si tienes oportunidad,
pregunta a un familiar, compañero o amigo cercano.
Quizá
escribiste o pensaste en algo como “lo que me permite ser como soy” “lo que me
identifica como persona”, “lo que me hacer ser único” o palabras como “mis
capacidades”, “mis rasgos o características personales”, “mi individualidad”,
entre otras. Lo que hayas anotado es acertado.
Para
complementar la idea que tienes respecto a la identidad o bien para corroborar
lo que escribiste, observa la siguiente imagen.
La identidad personal es el conjunto de rasgos que te caracterizan como individuo y a su vez te diferencian de los demás; implica el reconocimiento que tienes de tus capacidades personales: físicas, emocionales y cognitivas, que te hacen un ser único y digno.
Ahora,
reflexiona si consideraste algunas de las palabras que se encontraban en la
imagen anterior y concluye señalando qué significa para ti la identidad
personal.
Para
profundizar más sobre este tema, observa el siguiente video que se titula “Mis
grupos de pertenencia”.
- Identidad, cultura y
diferencia. https://www.youtube.com/watch?v=Xb1ZcNUgNxI
La
construcción de la identidad personal surge desde que eres un niño, con el
primer grupo al que perteneces que es la familia, ahí aprendes formas de ser,
valores familiares, gustos, costumbres que intervienen en la conformación de la
identidad, pero no son los únicos.
Existen
otros componentes o elementos sociales y culturales que influyen en los rasgos
que te caracterizan, como el lugar donde naciste que detona tu nacionalidad, la
organización social, tradiciones, conocimientos culturales, el hecho de
compartir una historia en común, el arte e incluso las leyes que rigen tu
proceder dentro de la sociedad.
Actividad 2.
Reflexiona
y contesta lo siguiente.
¿Qué
componentes consideras que han abonado más a la conformación de tu identidad?
¿Por qué?
¿Qué te han
aportado para definirte como un ser único?
Las
relaciones que estableces con otras personas también te ayudan a vivir ciertas
experiencias y nuevos aprendizajes que pueden diferir o ser parecidos a los que
viviste en el grupo familiar, pero todos ellos también repercuten en la persona
que eres hasta el día de hoy.
Como ser
individual vas construyendo tu identidad en función de las vivencias que tienes
en determinados grupos sociales. Conforme vas creciendo, y justo en la etapa de
adolescencia que vives actualmente, quizá conoces nuevas personas, entonces te
desprendes un poco del grupo familiar, no porque sea algo malo, sino porque
conoces a otras personas, amigos, conocidos o compañeros con quienes compartes
nuevas experiencias, entonces adquieren mayor importancia en tu vida.
Con base en la información que hasta aquí has visto, ¿consideras que la familia y los amigos de la escuela son los únicos grupos a los que perteneces y que influyen en la construcción de tu identidad personal?
Una persona
puede pertenecer a un solo grupo o bien, identificarse con varios.
Actividad
3.
Observa la
siguiente lista donde podrás reconocer varios grupos y componentes (elementos)
que influyen en la conformación de la identidad personal. Después, reflexiona
sobre tu trayectoria de vida y selecciona tres opciones de grupos o elementos
sociales que consideras que han influido de manera más marcada en la
conformación de tu identidad y anótalos. Puedes anotar también otro que no se
haya mencionado.
Delante de cada opción que seleccionaste, señala qué rasgos compartes con ellos, quizá puede ser la manera de vestir, la forma de pensar, algunas costumbres, entre otros. Por ejemplo, si seleccionaste, grupo deportivo, los rasgos o características pueden ser: el tipo de deporte (fútbol, basquetbol, u otro), el uniforme, que tus compañeros tienen la misma edad, van a la misma escuela, viven en la misma colonia o localidad, son disciplinados, entre otras características.
No sólo
perteneces a un grupo, como persona puedes adquirir características
diferenciadas según los diferentes grupos con quienes convives; por ejemplo,
puedes tener rasgos que te identifican como adolescente, otros que definen tus
gustos musicales o artísticos, unos más para identificarte como mexicana o
mexicano y otras relacionados con los valores que aprendes con tu familia.
También puedes formar parte de un grupo porque compartes gustos musicales,
formas de vestir o actividades comunes.
Un grupo es
un conjunto de personas que se relacionan con otras ya sea porque viven en el
mismo espacio geográfico, comparten un vínculo sanguíneo, tienen la misma edad,
ideas parecidas o porque estudian o trabajan conjuntamente.
En sociología un grupo de pertenencia se refiere a aquellos donde los integrantes se sienten parte de él, participan de manera activa, comparten valores, creencias y entonces hay una identificación entre todos sus miembros.
Formar
parte de un grupo de esta índole, te ayuda a la conformación de tu identidad,
pero también a cumplir las metas o proyectos afines que tienes con ellos.
También tienen una fuerte influencia en tus actitudes, tus valores, tu manera
de comportarte, y los juicios que estableces ante una situación determinada.
Ser
consciente de todos estos aspectos te ayuda también a realizar proyectos
conjuntos o lograr metas comunes que incluso impacten en el entorno del que
formas parte.
Ahora que
ya tienes más idea sobre qué son los grupos de pertenencia, realiza la
siguiente actividad.
Actividad
4.
Reflexiona
y elabora una tabla como la siguiente. Consta de tres columnas; en el
encabezado de la primera anota “Grupos de pertenencia”; en la segunda, “¿Con
cuáles hay mayor afinidad?” y, en la tercera, la pregunta “¿Por qué?” Después,
escribe en la primera columna ejemplos de otros grupos con quienes te
identificas, además de tu familia o amigos cercanos. Delante de ellos coloca
una marca a aquellos con los que sientes más afinidad y en la tercera columna
detalla por qué.
Existen diferentes grupos a los que perteneces y puedes distinguirlos como primarios y secundarios.
Los grupos
primarios son aquellos con los que tienes mayor confianza de compartir
afinidades, gustos, formas de ser y pensar; ejemplo de ellos son los
integrantes de la familia, tus mejores amigos e incluso las relaciones de
noviazgo.
Por otra
parte, los grupos secundarios abarcan aquellos con quienes compartes alguna
meta común, proyecto, pero no necesariamente existe la confianza que tienes
como con los grupos primarios; por ejemplo, compañeros de clase, grupos de
algún deporte o clase artística, vecinos, miembros de la comunidad, grupos
escolares, religiosos, entre otros.
La
construcción de la identidad no depende únicamente del autoconcepto que tienes
de ti mismo, sino justo de reconocerte como parte de uno o varios grupos que te
otorgan identidad, pero ¿cómo es que ésta se construye? Principalmente tiene
que ver con las relaciones que generas con tus pares y las personas que
conforman tu entorno, y justo es en la convivencia que te percatas que con
algunas de esas personas compartes afinidades, valores, gustos, necesidades,
pero es muy importante destacar que independientemente de ello, eres un ser
humano libre, capaz de tomar tus propias decisiones; es por ello que quizá por
ningún grupo tienes afinidad en su totalidad, dado que existen diferencias que
los enriquecen como humanidad.
Cuando te
integras a alguno de los grupos, se adoptan nuevas costumbres y experiencias
que quizá ni siquiera habrías contemplado, incluso puede ser que te sientas a
gusto formando o perteneciendo no sólo a un grupo particular, sino a varios,
pues cada uno te proporciona experiencias, aprendizajes y cultura que te ayudan
a definir cada uno de tus rasgos.
Por
ejemplo, si vives en una comunidad donde una costumbre es realizar las fiestas
patronales y has aprendido las danzas o bailes locales, entonces compartes
tradiciones y costumbres específicas con ese grupo comunitario; pero resulta
que después tienes que cambiar de residencia, ahí aprenderás otras formas de
vivir, conocerás quizá un nuevo grupo que tiene estilos musicales diferentes, entonces
ahora tu identidad adoptará nuevas costumbres y estilos de vida.
Lo anterior
no significa que cuando formas parte de un grupo debes ser afín en todo, puede
ser que de algunos te guste la forma de vestir, de otros los proyectos que se
emprenden a favor de la comunidad, de tu familia los valores que practican.
Todos esos factores ayudarán a definirte paulatinamente.
Para
comprender mejor como se construye la identidad a partir de la influencia de
diferentes grupos, realiza el siguiente ejercicio de reflexión.
Actividad
5.
Observa la
siguiente imagen, reflexiona y completa los enunciados.
Al pertenecer a un grupo compartes tradiciones, costumbres, valores, afinidades, pero en ocasiones también existen situaciones que no son afines. Recuerda que no pensar o actuar igual que los miembros de tus grupos de pertenencia, también conforma tu identidad personal y está estrechamente relacionado con tus actitudes, comportamientos, visión de la vida, criterios, responsabilidades sociales, formas de expresarte, y todas aquellas sobre las que tienes la capacidad de decidir.
Es muy
importante que sepas que la identidad es tan importante que se ha convertido en
un derecho que debes ejercer y proteger, ya que definen a la persona y es la
base para hacer valer otros derechos igual de importantes, como lo son: la no
discriminación, la salud, la intimidad, la dignidad, el respeto hacia la
diversidad de creencias, opiniones y a sentirte orgulloso de tu propia
identidad.
Ten
presente que cuando empiezas a formar parte de diferentes grupos, es muy
importante que realices ejercicios de introspección que consisten en reflexionar
sobre lo que te agrada o desagrada, tener un pensamiento crítico, aprender a
escuchar tu propia voz y ser fiel a tus ideas, creencias, principios y valores,
eso repercutirá significativamente en la construcción de tu identidad personal.
Recuerda
que puedes formar parte de diferentes grupos, compartir afinidades, pero eso no
implica que debas aceptar situaciones en las que no estés de acuerdo. Es por
ello que, debes basarte en tus valores y principios, así como poner en práctica
una postura crítica que te permita la toma de decisiones asertivas.
El Reto de
Hoy:
Revisa
nuevamente la tabla que hiciste sobre los grupos de pertenencia y a partir de
ello, responde lo siguiente.¿Qué grupos que no incluiste agregarías ahora? ¿Por
qué?
Pensando en
la construcción de tu identidad personal, ¿a cuáles de tus colectivos te acercarías
más y de cuáles te alejarías? ¿Por qué?
¿Cómo te
sentiste al identificar y reflexionar acerca de tus grupos de pertenencia?
Si quieres
saber más del tema, puedes consultar tu libro de texto para leer acerca de qué
otras maneras influyen tus grupos de pertenencia en la construcción de tu
identidad.
TECNOLOGÍA
Los métodos de la Tecnología
Aprendizaje
esperado: Compara las finalidades de las ciencias y de la
tecnología para establecer sus diferencias.
Énfasis: Diferenciar
entre ciencia y tecnología: métodos e interacciones para la obtención de
productos.
¿Qué vamos
a aprender?
Identificarás
otra característica de la tecnología: el análisis de productos, en el que se
recurre a diversas fuentes de conocimiento, necesarios para el diseño y uso de
productos.
Para
mejorar e innovar creaciones técnicas, la tecnología analiza detalladamente los
productos y medios técnicos, y reflexiona sobre su función.
La
tecnología utiliza el análisis:
- sistémico,
- morfológico,
- estructural,
- de función,
- de funcionamiento,
- de costos
- y relacional.
Estos
métodos consideran el antecedente y el consecuente de un medio técnico, además
de los diferentes contextos en que fueron creados los objetos.
En esta
sesión realizarás el análisis de un objeto utilizando alguno de estos métodos.
¿Qué
hacemos?
Para la
actividad del día de hoy, utilizarás el siguiente material:
- Un cuaderno, de preferencia
que sea reciclado.
- Lápiz o pluma.
- Y colores.
Comienza
por identificar que un método es un conjunto de pasos a seguir de manera
sistemática y ordenada para un fin. Esto aplica desde una receta de cocina,
hasta la construcción de una nave espacial.
Entre los
métodos de la tecnología se encuentran los análisis de productos y proceso. Lee
con atención para saber en qué consisten.
Análisis
sistémico: es la forma de abordar y de formular de manera ordenada
los problemas, para hacer o mejorar el producto o el servicio.
Análisis de
producto: es un procedimiento de acercamiento para conocer y
entender el entorno artificial de los productos tecnológicos.
Análisis
morfológico: es un procedimiento enfocado en su estructura, la forma
y función del producto tecnológico con una valoración e identificación de
forma, descripción y características.
Análisis
estructural: es el reconocimiento de la estructura del producto
tecnológico, es decir, la forma en que sus piezas están colocadas.
Análisis de
la función: está centrado en que el producto tecnológico cumpla el
propósito para el cual fue diseñado.
Análisis de
funcionamiento: busca determinar los principios del
funcionamiento del objeto o servicio, por ejemplo: cómo trabaja, con qué tipo
de energía, el consumo que requiere su operación, costos y rendimiento.
Análisis de
costos: consiste en establecer el costo y el precio del
producto, lo cual involucra duración y costo de operación.
Análisis
relacional: es aquel que define la relación y el vínculo que tiene
el producto o servicio tecnológico con el entorno.
La
tecnología no solo realiza el análisis de productos para la creación e
innovación de los mismos, sino que también considera: los intereses,
necesidades y valores que favorecieron los cambios técnicos; las condiciones
existentes que representaron retos al cambio técnico; el cambio en la
organización de las personas durante el proceso; y las consecuencias sociales y
naturales ocasionadas por la creación o cambios técnicos.
Los métodos
de la tecnología se pueden utilizar en todos los objetos que te rodean, en este
caso, son utilizados para generar energía alternativa, por medio de la
innovación.
En el video
anterior se logra identificar el análisis sistémico cuando se describen los
calentadores solares y la linterna de fricción, así como el análisis
morfológico y el análisis relacional al ver la interacción tecnológica que
tienen con el entorno.
En el
experimento que se realiza con los focos, se ve claramente la estructura,
función y funcionamiento de cada uno de ellos; en la segunda bombilla, al ser
una innovación permite la reducción de energía y consumo que requiere para su
operación, aumentando su rendimiento y reduciendo costos.
Ahora,
realiza la siguiente actividad.
Plantea una
situación problemática de la vida diaria.
- En casa, constantemente se usa
la licuadora para hacer la comida.
Utilizando
el análisis de funcionamiento, observa con mucho cuidado cómo funciona tú
licuadora.
Escribe
cinco características de su funcionamiento.
Investiga y
escribe cuáles son los antecedentes de la licuadora.
- Si tú casa se queda sin
electricidad o se descompone la licuadora, ¿cómo podrías obtener el
producto deseado?
Para
contestar, aplica el análisis relacional y el de función. Escríbelo en el cuaderno
que seleccionaste.
En esta
sesión, revisaste algunos de los métodos de la tecnología. Como te habrás dado
cuenta, estos son diferentes a los que usan las ciencias sociales y las
ciencias naturales.
El Reto de
Hoy:
En casa,
trata de realizar uno de los métodos de la tecnología con algunos de los
objetos que tengas a la mano y coméntenlo con tus familiares.
HISTORIA
Las diversas versiones de la historia
Aprendizaje
esperado: Reconoce la importancia de conocer, analizar e
investigar nuestro pasado.
Énfasis: Reflexionar
sobre la importancia de diversas interpretaciones que existen para explicar los
hechos y procesos históricos.
¿Qué
vamos a aprender?
Reflexionarás
sobre las diversas interpretaciones que existen sobre un mismo hecho histórico.
En la
historia, algunos acontecimientos son de especial relevancia para los
historiadores debido al impacto que tuvieron en la vida de un grupo de
personas, así como la huella que dejaron en la memoria colectiva. Por ello,
estos acontecimientos son transmitidos a generaciones futuras, ya que presentan
un hecho clave en el desarrollo de un proceso.
En la vida
diaria hay acontecimientos que pueden ser hechos históricos. Los hechos históricos
relacionados entre sí forman un proceso que, al ser estudiado, ofrece una
explicación detallada de los cambios políticos, sociales, económicos y
culturales de las sociedades. Por ejemplo, el proceso histórico de la Conquista
de México está formado por varios hechos históricos relacionados entre sí.
¿Qué
hacemos?
Para
comenzar, lee con atención el siguiente fragmento del libro “La visión de los
vencidos” de Miguel León-Portilla, que te dará un panorama de lo que sucedió
con los mexicas ante el brote de una enfermedad nueva, que no sabían cómo
combatirla y que terminó propagándose a toda la población.
“Cuando se
fueron los españoles de México (vencidos en la llamada noche triste) y aún no
se preparaban los españoles contra nosotros (antes del Sitio y Toma de
Tenochtitlán), primero se difundió entre nosotros una gran peste, una
enfermedad general. Comenzó en Tepelihuitl. Sobre nosotros se extendió: gran
destruidora de gente algunos cubrió, todas las partes (de su cuerpo) se
extendió. En la cara, en la cabeza, en el pecho […] Era muy destructora la
enfermedad. Muchas gentes murieron de ella: ya nadie podía andar, no más
estaban acostados, tendidos en su cama. No podía nadie moverse, no podían
volver el cuello, no podían hacer movimientos de cuerpo; no podían acostarse
boca abajo, ni acostarse sobre la espalda, ni moverse de un lado a otro. Y
cuando se movía, algo daba gritos. A muchos dio la muerte pegajosa, apelmazada,
dura enfermedad de granos. Muchos murieron de ella, pero muchos solamente de hambre
murieron: hubo muertos por el hambre […] El tiempo que estuvo en fuerza esta
peste duró sesenta días funestos.”
León-Portilla,
Miguel, Visión de los vencidos. Relaciones indígenas de la Conquista, UNAM,
México, 1959, págs. 99-100.
A
continuación, lee lo que escribió Gonzalo Guerrero en su diario, recuerda que
esto fue escrito hace más de 500 años.
“Y así
vínose por cima de toda la tierra del Mayab un muy grande azote y peor castigo
de toda esta gente, que ahora padece un muy fuerte mal de calenturas y dolores
de cabeza y que al tercero día que así se están, sale por todo el cuerpo unos
granos que tórnanse negros y de ahí sale la materia y padecen mucho y muchos,
así mueren en toda la tierra de Maní y del Chol, y del Cocom y del Tipú, y
azota con gran fuerza y la quieren (de) tener con muchos sacrificios
humanos que hacen por todos los pueblos grandes y cocen muchas hierbas
que las beben hervidas y úntales por todo el cuerpo una manteca que sacan de la
panza de una serpiente que dicen el “coumatz” venenoso y fiero en grande manera
[…]”
Diario del
náufrago Gonzalo Guerrero para la zona del sureste, citado en Malvido, Elsa,
“Representaciones y Textos de la Primera Pandemia de Viruela en los Códices
Mexicanos” en Arqueología Mexicana, núm. 45, México, septiembre-diciembre de
2010.
Ahora,
reflexiona y responde la siguiente pregunta:
¿Por qué es
necesario contrastar y conocer las versiones de los hechos históricos?
Posiblemente
has encontrado situaciones en la vida diaria, cuando ves alguna noticia o
cuando estás estudiando alguna lección de Historia, en donde se cuenta un hecho
histórico, pero hay una o más versiones sobre lo ocurrido, e incluso se podrían
conocer hechos en donde las razones de tal o cual evento son inciertas y el resultado
de lo ocurrido queda pendiente.
Reflexiona
sobre el siguiente ejemplo respecto a una situación como la que se menciona
anteriormente.
Durante la
Segunda Guerra Mundial, México mantenía su neutralidad ante el conflicto a
pesar de la insistencia de parte de Estados Unidos de que participara en la
Guerra, Pero para mayo de 1942 dos embarcaciones mexicanas fueron atacadas por
submarinos alemanes, lo que propició que nuestro país le declarara la guerra a
Alemania.
Está es una
versión del ingreso de México a la Segunda Guerra Mundial, sin embargo, tenemos
otro grupo de historiadores que aseguran que en realidad Alemania no fue el que
atacó los barcos mexicanos, sino que fueron los Estados Unidos de América para
obligar a México a declarar la guerra a los países del Eje.
Este es uno
de los múltiples ejemplos que se pueden presentar, en donde hay muchas visiones
de un mismo hecho. Ejemplos similares existen con la historia de los niños
héroes, la muerte de Hitler e incluso la llegada del hombre a la luna.
Entonces
¿Qué papel juega la Historia? ¿Es importante la labor del historiador cuando
dos o más personas pueden dar diferentes versiones, puntos de vista o
percepciones de un mismo hecho histórico?
La labor
del historiador es muy importante, ya que reconstruye una situación tomando en
cuenta todas las fuentes que tiene y todos los actores involucrados. A todas
sus fuentes les debe hacer las preguntas adecuadas para tratar de llegar a la
verdad que quiere alcanzar, siempre con un estricto rigor científico, tratando
de ser objetivo y apoyándose de otras disciplinas. En caso de que el
historiador no haga de esta manera su trabajo, entonces se tendrá una historia
incompleta, sesgada y con una tendencia hacia solo una parte de los
involucrados, lo que favorecerá que surjan diversas versiones sobre el momento
estudiado.
Tal vez
hayas escuchado la frase de Winston Churchill, “La historia la escriben los
vencedores”, esto en clara alusión a que no siempre se ha contado la historia
tomando en cuenta a todos los actores involucrados. Por ejemplo, en tu curso de
Historia Universal de primero de secundaria, abordaste el tema del
Colonialismo. Por mucho tiempo, este proceso fue contado como el reparto que
hicieron los países imperialistas sobre África y Asia principalmente, pero esa
visión ignora a las miles de personas que al ser conquistadas se convirtieron
en esclavos, entonces tenemos una historia que no hablaba de las personas que
perdieron a sus familias, a los niños que quedaron huérfanos y mucho menos se
abordaba la explotación infrahumana a que fueron sometidos los países
colonizados. Se trató de una historia incompleta.
Cuando se
consultan las fuentes históricas, es necesario saber quién las escribió, cuáles
eran sus ideas, creencias y conocimientos, así como su objetivo. Al estudiar
cada documento histórico es necesario identificar los hechos y procesos que
aborda sin dar por sentado que es una fuente con la verdad absoluta, ya que
esto no existe.
Además de
leer de manera cuidadosa cada una de las fuentes y de tener en cuenta quién las
escribió y para qué, se deben comparar varios documentos para valorar todas las
versiones posibles y así proporcionar una mejor explicación de lo que ocurrió
en el pasado.
En la
historia no existe una sola verdad, lo que si hay son diversas versiones
o interpretaciones de un mismo hecho o proceso histórico. Y es que, entre
historiadores no siempre se ponen de acuerdo ante un mismo hecho.
Para
profundizar más en el tema, realiza el siguiente ejercicio:
Observa con
detenimiento la siguiente imagen. Si hay otra persona a tu lado, pídele que
también vea la imagen. Pongan atención en cada uno de los elementos que más
llaman su atención, y memoricen el códice que pertenece a la Tira de la
Peregrinación, si crees necesario hacer algún apunte, puedes hacerlo.
Ahora, realiza una descripción de lo que viste e intenta crear una historia de lo que el códice está tratando de decirte. Si un familiar también vio la imagen, comparte tu interpretación y que esa persona te diga la suya. Si tienes forma de comunicarte con algún compañero de clases, vía teléfono o correo electrónico, intercambien sus descripciones. ¿Crees que todos hayan visto lo mismo? ¿Cómo podrían llegar todos a una sola interpretación?
El pasado
no es tangible, no es algo que se pueda tocar, por lo que, al estudiarlo, debes
recurrir a las pistas que tienes alrededor y no siempre esas pistas son muy
claras.
Para
conocer el pasado, no se puede usar la memoria. Por eso, se emplean fuentes
históricas, aunque no siempre las fuentes permiten reconstruir lo que sucedió
de manera exacta.
Observa el
siguiente video sobre la conquista de México.
1. Las
diferentes versiones de la historia.
https://www.youtube.com/watch?v=A8w22oLpydE&feature=youtu.be
Ahora, reflexiona y contesta las siguientes preguntas:
¿Qué conocías de Malitzin antes de este video?
¿Qué papel
tuvo en el proceso de conquista?
¿Fue un
factor determinante para la victoria española?
¿Crees que
la Malitzin fue un punto de encuentro entre dos pueblos?
Es
importante que conozcas diversas versiones de la historia y así puedes formarte
un criterio sobre tu pasado.
Las
versiones con las que trabaja un historiador pueden ser: incompletas,
parciales, contradictorias e interesadas.
Se dice que
la fuente es incompleta, cuando la información es insuficiente, escasa o está
dañada. Existe, pero lo que hay no permite saber completamente lo que pasó.
Se dice que
la fuente es contradictoria o interesada, cuando se cuenta con versiones sobre
un mismo hecho que se oponen por completo una de la otra. Y es que, en
ocasiones, las fuentes tienen un interés detrás, lo cual significa que sus
autores cuentan lo sucedido para convencer de algo que les conviene.
Estas
dificultades para conocer el pasado son parte del quehacer del historiador. Por
eso, todas las versiones que se tengan, aunque estén incompletas, parciales,
contradictorias e interesadas se deben conocer, criticar y valorar.
Para
finalizar, realiza la siguiente actividad.
Es momento
de te acerques a la labor del historiador. Utilizarás la muerte de Moctezuma en
junio de 1520. Se te mostrarán diversas versiones de lo ocurrido y tendrás que
identificar las diferencias entre ellas. Haz anotaciones en tu cuaderno de ser
necesario.
Primera
versión, de Hernán Cortés en sus Cartas de Relación.
“Y el dicho
Mutezuma, que todavía estaba preso, y un hijo suyo, con otros muchos señores
que al principio se habían tomado, dijo que le saca- sen a las azoteas de la
fortaleza y que él hablaría a los capitanes de aquella gente y les harían que
cesase la guerra. Y yo le hice sacar, y en llegando a un pretil que salía fuera
de la fortaleza, queriendo hablar a la gente que por allí combatía, le dieron
una pedrada los suyos en la cabeza, tan grande, que de allí a tres días murió;
y yo le hice sacar así muerto a dos indios que estaban presos, y a cuestas lo
llevaron a la gente, y no sé lo que de él hicieron, salvo que no por eso cesó
la guerra, y muy más recia y muy cruda de cada día.”
Segunda
versión, de Domingo Chimalpain, en su Séptima relación.
“En [la
fiesta de] tecuilhuitontli los españoles mataron a Moctezuma, lo estrangularon
apresuradamente. Entonces los españoles huyeron por la noche y también mataron
apresuradamente a Cacamatzin, tlatoani de Teyzcuco, y a Itzcuauhtzin,
gobernante de Tlatilulco.”
Tercera
versión, de Diego Duran en Historia de las Indias de Nueva España e
Islas de Tierra Firme.
“Huidos los
españoles de México y muertos todos los que cogieron, dice esta historia que
entraron los mexicanos a los aposentos a buscar a su rey Motecuhzoma para
ejecutar en él no menos crueldades que en los españoles habían ejecutado y que,
andándole a buscar por los aposentos, le hallaron muerto, con una cadena a los
pies y con cinco puñaladas en el pecho, y junto a él, a muchos principales y
señores, que juntamente estaban presos en su compañía, todos muertos a
puñaladas, los cuales mataron a la salida que salieron de los aposentos. Lo
cual si esta historia no me lo dijera, ni viera la pintura que lo certificaba,
me hiciera dificultoso de creer; pero como estóy obligado a poner lo que los
autores, por quien me rijo en esta historia, me dicen y escriben y pintan,
pongo lo que se halla escrito y pintado y dicen [los mexicas] que la pedrada no
fue nada, ni le hizo mucho daño, y que en realidad de verdad lo hallaron muerto
a puñaladas y la pedrada ya casi sana, en la mollera, y que este fue el
desastroso fin y muerte de Montezuma y de los demás reyes y Señores que estaban
presos con él.”
Tienes tres
versiones, contesta lo siguiente:
¿Cuál
consideras que sea la más certera?
¿Crees que
alguna vez se sepa lo que ocurrió?
¿Cómo
resolverías este tema?
Las
interpretaciones sobre un hecho son distintas formas de explicar las razones
por las que se dieron tales hechos, cómo sucedieron y las consecuencias que tuvieron
para los seres humanos que vivieron en esa época. Para realizar
interpretaciones sobre las evidencias encontradas en documentos, los
historiadores se basan en teorías, estudios hechos por sus colegas y otras
ciencias sociales y humanísticas que les permitan realizar una explicación
lógica y de acuerdo con la época que están estudiando.
Las
interpretaciones que hacen los historiadores del pasado no escapan a las
preocupaciones del presente. Por ello, la historia incorpora nuevas
problemáticas y perspectivas que conducen hacia otras interpretaciones de
hechos que ya se habían investigado, pero que buscan acercamientos novedosos y
explicaciones de fenómenos actuales originadas en el pasado.
El Reto de
Hoy:
Realiza lo
siguiente.
No es la
primera vez que la humanidad afronta una pandemia.
¿Cómo crees
que serán las descripciones que harán los historiadores del futuro sobre la
situación del coronavirus en México?
Elabora tu
propia propuesta.
Este tema
lo puedes encontrar al inicio de tu libro de texto, forma parte del eje
“Construcción del conocimiento histórico”, con el tema “La variedad de las
fuentes históricas”, se te invita a consultarlo, apóyate de tu índice para
ubicarlo rápidamente.
_________ _________ _________ _________ _________ _________ _________ _________
Disponible en PDF https://1drv.ms/b/s!AtyXssd0mRTWko9uibNK99y2Ywuwuw?e=tdwCCa
No hay comentarios:
Publicar un comentario