LENGUA MATERNA
Los poemas y sus temas
Aprendizaje
esperado: Reconoce el contexto histórico y social de la poesía dentro de un
movimiento literario.
Énfasis: Relacionar
temas de poemas y valores de época.
¿Qué
vamos a aprender?
Relaciona los
temas de ciertos poemas con los valores de una época, de acuerdo con el
movimiento literario al que pertenecen, no olvides tomar notas, y en la medida
de lo posible, registra tus dudas, así como la información que consideres
importante, y también aquellos ejemplos que te ayuden a recordar y comprender
mejor el aprendizaje esperado.
Recuerda qué
son los movimientos literarios.
A partir de
esta definición, se entiende que la historia de la literatura está compuesta
por diferentes movimientos literarios. Así, la poesía ha ido cambiando y se han
ido modificando sus características de acuerdo con el contexto social o
histórico en el que vivieron quienes la escribieron.
Esto quiere
decir, que el lugar, la época y los acontecimientos que sucedían en determinado
momento, servían a los poetas como inspiración para escribir sus poemas.
De esta
manera, esos poemas que escribían estaban basados o hablaban de temas de la
realidad en la que vivían.
Cabe mencionar
que estos movimientos se van renovando y van surgiendo a partir de la búsqueda
de los artistas de nuevas formas de expresar las emociones y los sentimientos
que les provocan los sucesos de la época que están viviendo.
También es a
través de la poesía como muchos autores plasman sus ideas acerca de temas que
afectan a la sociedad en la que viven.
Suena lógico
pensar que, a los artistas, igual que a todos, les afecta lo que sucede en el
mundo en el que viven. Y supongo que a través de su obra reflejan algunos
acontecimientos que son importantes para ellos o para su sociedad.
A los artistas
les afecta lo que pasa en su contexto. Para que quede más claro, enlistarás los
movimientos literarios.
Para ayudarte
visualmente, observa la siguiente línea del tiempo donde verás el nombre que
reciben y los periodos que abarcó cada movimiento. Y para poder ubicar cada
movimiento en el tiempo, escribe en tu cuaderno de apuntes, las fechas o los
periodos que comprende cada uno de los movimientos literarios.
Empieza con la
época Clásica, que comenzó en el siglo V antes de Cristo y finalizó en el siglo
V después de Cristo.
A la época
clásica la sucede la Edad Media, o época Medieval, que abarca del siglo V al
siglo XV.
A la época
Medieval la sucede el Renacimiento, que surgió en el siglo XV y finalizó en el
siglo XVI. Y dio paso al Barroco, que se ubica en el siglo XVII.
Durante el
siglo XVIII surgió el periodo que llamamos Neoclásico. Luego el Romanticismo,
que abarcó la primera mitad del siglo XIX. Fue sucedido por el Realismo, que
surgió en la segunda mitad del siglo XIX. Concluye con el Modernismo, que
surgió a finales del siglo XIX.
Cabe señalar
que dentro del Modernismo se presentaron otras corrientes vanguardistas que
analizarás y conocerás cuales fueron los temas que inspiraron a los poetas.
Si tienes
alguna duda, consulta en tu libro de texto el aprendizaje esperado “Reconocer
el contexto histórico y social de la poesía dentro de un movimiento literario”,
y lee la información para que puedas complementar tu conocimiento.
Es interesante
observar los movimientos literarios y pensar qué estaba sucediendo en el mundo
en cada época. Cómo los grandes cambios y el pensamiento del hombre coinciden
de una u otra manera con los movimientos literarios.
Lo que pasa en
el mundo afecta lo que sucede en el arte.
Ahora
identifica algunos de los temas y los valores que los poetas resaltan dentro de
sus escritos o poemas de acuerdo con el periodo que les tocó vivir, así como
los elementos que los inspiraron.
Anota en tu
cuaderno la información más relevante de cada uno de los movimientos. Si tienes
alguna duda anótala, para que después le preguntes a tu maestro o bien la
investigues por tu cuenta.
Comenzarás con
la época Clásica. Aquí se ubica la producción literaria de griegos y romanos,
pues su poesía surge como resultado de una sociedad que tenía múltiples fuentes
para generar riqueza.
Los personajes
representativos son dioses y héroes. Recuerda que creían en la existencia de
muchos dioses diferentes que estaban muy pendientes de lo que hacían y pensaban
los humanos.
En sus poemas expresan las emociones, los sentimientos y los pensamientos del poeta.
Ha quedado muy claro cuáles son los temas que aborda cada uno de los movimientos literarios, así como los valores que predominan en la sociedad de cada época.
¿Qué
hacemos?
Observa un
ejemplo de un poema concreto, para que sea más claro el cómo se plantean los
temas en los distintos poemas.
Lee el
siguiente poema de Rubén Darío, representativo del modernismo, la última
corriente literaria que mencionamos:
(Centro
virtual Cervantes)
http://www.cervantesvirtual.com/
En este poema
el autor plantea la idea de unidad entre las naciones hispanas y plantea un
futuro en el que se vislumbra la paz de las naciones que han enfrentado la
miseria, la muerte, el hambre. La esperanza es una palabra clave en el poema
que apela a los sentimientos.
Además, hace
alusión al nacionalismo, también queda claro lo que decía del estilo libre de
expresión. No hay versos ni estrofas de un mismo tamaño, como en los poemas
barrocos o los románticos, sino que deja fluir las palabras, como si fuera
desordenado, pero no.
Para
comprender mejor, lee el siguiente poema que está considerado como
“posmodernista”. Se llama “Dos palabras”, y es de la autora argentina Alfonsina
Storni.
http://www.cervantesvirtual.com/
¿Te das cuenta
cómo cada autor, plasma en su obra su manera de ver e interpretar la vida? Eso
tiene que ver con la época en la que vivieron. Los poetas han jugado un papel
muy importante a lo largo de la historia, ya que a través de sus poemas
encontraron una manera de comunicarnos los valores de la época en que vivieron.
Lee el
siguiente poema:
Cultivo
una rosa blanca]
Cultivo una
rosa blanca
en junio
como en enero
para el
amigo sincero
que me da
su mano franca.
Y para el
cruel que me arranca
el corazón
con que vivo,
cardo ni
ortiga cultivo;
cultivo una
rosa blanca.
El autor es el
escritor cubano José Martí.
Este poema te
sirve para conocer los valores que plasma el autor.
Primero, José
Martí introduce un elemento de la naturaleza, que es obviamente la rosa blanca,
pero también el cardo y la ortiga, que si las buscas en un diccionario verás
que son también plantas con espinas, como la rosa, pero sin una flor tan
bonita; segundo, los valores que menciona son la amistad y la sinceridad, por
eso dice que cultiva una rosa blanca, algo bello y bueno, para el amigo
sincero, y hasta llega a decir que aunque alguien sea cruel y le arranque el
corazón, no le va a hacer daño, al contrario, le va a dar una rosa, y por
último, la rosa blanca es la metáfora que representa el valor de la amistad.
Ahora, lee
otro poema de la autora chilena Gabriela Mistral, que lleva por título Balada.
Él pasó con
otra
yo le vi
pasar.
Siempre
dulce el viento
y el camino
en paz.
¡Y estos
ojos míseros
le vieron
pasar!
Él va
amando a otra
por la
tierra en flor.
Ha abierto
el espino;
pasa una
canción.
¡Y él va
amando a otra
por la
tierra en flor!
El besó a
la otra
a orillas
del mar;
resbaló en
las olas
la luna de
azahar.
¡Y no untó
mi sangre
la
extensión del mar!
El irá con
otra
por la
eternidad
Habrá
cielos dulces.
(Dios
quiera callar.)
¡Y él irá
con otra
por la
eternidad!
La autora
escribe al desamor de una manera muy clara, el lenguaje es tan sencillo, que te
permite entender rápidamente el sentimiento que imprime en este poema.
Busca en tus
libros de texto y en páginas de Internet otros poemas, para conocer qué valores
transmiten.
Recuerda que
los movimientos literarios engloban una serie de tendencias y de formas de
entender al mundo y a la literatura, que surgen en una época determinada y
están representados por escritores que comparten un objetivo o un estilo común.
La
problemática social, política o económica es el impulso creativo de los
escritores en cada periodo de la historia de la literatura.
Además de
explicar cómo se relacionan los movimientos con el contexto que viven los
escritores, recuerda que hablas de los valores y temas que se expresan en las
obras de algunos movimientos literarios como el Barroco, el Renacimiento y el
Modernismo.
Y finalmente
leíste poemas de diversos autores y autoras.
Para ampliar
la información, localiza en tu libro de texto el Aprendizaje Esperado: “Reconoce
el contexto histórico y social de la poesía dentro de un movimiento literario”,
y recuerda también realizar las actividades que ahí se sugieren para que puedas
reafirmar tus conocimientos.
Seguramente en
tu libro de texto encontrarás otros poemas de los movimientos que has aprendido.
El Reto de
Hoy:
Busca y
analiza diversos poemas, de preferencia de diferentes movimientos, compáralos e
identifica los temas y los valores que abordan.
Después léelos
con tu familia y pídeles que identifiquen el tema o algún valor que aborde el
poema.
Para concluir,
lee el siguiente fragmento del poema No te rindas, de un
poeta anónimo.
No te
rindas, aún estás a tiempo
De alcanzar
y comenzar de nuevo,
Aceptar tus
sombras,
Enterrar
tus miedos,
Liberar el
lastre,
Retomar el
vuelo.
No te
rindas que la vida es eso,
Continuar
el viaje,
Perseguir
tus sueños,
Destrabar
el tiempo,
Correr los
escombros,
Y destapar
el cielo.
No te
rindas, por favor no cedas,
Aunque el
frío queme,
Aunque el
miedo muerda,
Aunque el
sol se esconda,
Y se calle
el viento
Aún hay
fuego en tu alma
Aún hay
vida en tus sueños.
MATEMÁTICAS
Banderines congruentes y semejantes
Aprendizaje
esperado: Resuelve problemas de congruencia y semejanza que implican
utilizar estas propiedades en triángulos o en cualquier figura.
Énfasis: Construir figuras
congruentes o semejantes (triángulos, cuadrados y rectángulos) y analizar sus
propiedades
¿Qué vamos
a aprender?
Trabajarás en
la construcción de triángulos congruentes y semejantes.
En estos
planteamientos, es necesario, sustituir al compás por un trozo de hilo amarrado
al lápiz.
Lee el
siguiente texto:
“En un equipo
de fútbol mixto, el entrenador les pide a los integrantes llevar un banderín,
para demostrar su apoyo al equipo, la única condición es que el banderín debe
tener sus ángulos con medida de 60º, 40° y 80° respectivamente”.
Al día siguiente, al terminar el entrenamiento, Montserrat revisa su banderín y el de Erick y se da cuenta de las diferencias como lo muestra la siguiente imagen.
Una vez que
trazaste el segmento, marca los dos extremos como punto A y punto B, recuerda
que los puntos se marcan con letras mayúsculas y ese segmento que acabas de
trazar recibirá el nombre de segmento AB. De preferencia, siempre marca los
puntos en orden alfabético como el ejemplo.
Ahora coloca
tu transportador en el punto A y marca una abertura de 60º, éste es un ángulo
agudo ya que mide menos de 90º.
Observa que en
los dos triángulos las medidas de los ángulos son iguales y solamente cambian
las medidas de los lados.
Y es que a
simple vista un triángulo es más grande que otro, en caso de que tengas dudas
observa las medidas que deben de tener los triángulos trazados, usa tu regla
para comprobar que sean las mismas.
La primera es que esas figuras son semejantes, y segundo, que a ese cociente se le llama Constante de proporcionalidad y se representa con la letra k, y en este caso es 2.
Por ello
puedes decir que nuestros triángulos son semejantes y utilizamos este símbolo
para denotar la semejanza.
Al igual que
Montserrat, espero que hayas comprendido que la semejanza de figuras implica
conservar razones de proporcionalidad, diferentes medidas de los lados y los
ángulos correspondientes iguales.
El entrenador
realizó una votación para escoger el banderín que mejor representará al equipo
y para fortuna de Montserrat ella ganó la votación.
¿Qué
hacemos?
Continúa con
los banderines, ahora la indicación del entrenador al resto del equipo es que
debía replicar de manera exacta el banderín para el inicio del torneo, y como
datos, se dieron las medidas de los lados del banderín que eran 58cm, 43cm y
66cm.
En la primera
ocasión el entrenador les indicó únicamente los ángulos y esta vez les indica
la medida de los lados. Analiza qué pasa cuando los integrantes del equipo
cumplan con lo requerido.
Las
indicaciones son que la longitud de los lados debe coincidir con los datos que
te dieron anteriormente.
¿Cómo
construyes este triángulo? Si quieres seguir las indicaciones con estas medidas
puedes utilizar una hoja de periódico, una caja de cartón o simplemente divide
cada medida entre 10 para que puedas replicarlo en tu cuaderno.
VIDEO 3 https://youtu.be/7nQTTxkQRNg
Comienza
trazando un segmento de recta, no importa cuál escojas, pero por comodidad
comenzarás con el de mayor tamaño, el de 66 cm,
Marca un extremo
con la letra A y el otro extremo con la letra B.
Usando el
compás o un hilo, mide los 58 cm del segundo lado del banderín, los trasladas
al punto A como centro y trazas un segmento de circunferencia, esto te permite
encontrar todos los puntos que están a 58 cm del vértice A.
Ahora traslada
la medida de 43 cm con el hilo o el compás y con centro en B trazas un nuevo
segmento de circunferencia de radio 43 cm. con el que obtienes un punto de
intersección de los dos segmentos de circunferencia que llamarás C. Se pueden
obtener 2 intersecciones, dependiendo de cuan amplio sea el arco de la
circunferencia que traces.
Traza los
segmentos de recta CB y CA para formar el triángulo rABC
Como conoces
de antemano que el criterio de congruencia Lado-Lado-Lado va a generar un
triángulo congruente, va a ser igual que el mostrado por el entrenador y puedes
revisar si las medidas de sus ángulos aún se conservan.
El ángulo
interno con vértice en A = 40°,
El ángulo en B
= 60°
Y el ángulo en
C = 80° que son las primeras indicaciones que se dieron en la elaboración del
banderín.
Que por ser
semejante al banderín de la primera tarea de Montserrat y aun sin haber medido
sus ángulos, estos se conservan.
Santiago, otro
compañero de Montserrat, no anotó las instrucciones completas; sólo escribió
que el banderín tendría los mismos ángulos, la base debe medir 66 cm y uno de
sus lados: 58 cm. Él piensa que otro criterio le ayudará a dibujar el
triángulo. ¿Y Santiago usó adecuadamente los criterios de congruencia de
triángulos?
Analiza lo que
hizo: comenzó trazando un segmento de 66 cm, después con su hilo midió 58 cm y
trazó un segmento de circunferencia para trasladar la distancia, con su
transportador eligió medir el ángulo de 60° y trazó el segmento PR de 58 cm del
segundo lado.
Para finalizar
unió los puntos R y Q formando así un triángulo.
Esta es la
comparación del triángulo de Santiago y el triángulo de Montserrat.
La base de
ambos triángulos tiene la misma medida que es de 66 cm. Después, ambos
triángulos tienen un lado con una medida de 58 cm. Puedes ver que no se
encuentran en la misma posición
En el tercer
lado, del triángulo de Santiago tiene una medida de 62 cm. y el tercer lado del
triángulo de Montserrat tiene una longitud de 43 cm.
Parece ser que
Santiago no conoce los criterios de congruencia de triángulos de forma exacta.
Él sabe que necesita dos lados y un ángulo (LAL) pero parece que desconoce que
el ángulo debe ser el que se forma entre dos segmentos correspondientes.
Entonces, ¿el
triángulo de Santiago no es congruente al del resto del equipo?
Así es, al
aplicar de forma incorrecta el criterio, se generó un triángulo diferente.
Ayuda a Santiago para que desarrolle correctamente el encargo de su entrenador.
Recuerda que
sabemos del criterio LAL: Dos triángulos que tienen dos lados y el ángulo
comprendido entre ellos iguales, son congruentes. A este criterio de
congruencia se le llama lado-ángulo-lado, y lo denotamos por las letras
LAL”
VIDEO 4 https://youtu.be/lbbJ_OsJAGk
Sin embargo,
debes tener cuidado y usar los lados correspondientes con ángulos
correspondientes. Pediremos que Santiago analice con qué datos debe comenzar
para no equivocarse.
Él sabe que el
primer banderín que se usó es semejante al segundo que les encargó el
entrenador.
Del primero
tiene la medida de todos sus ángulos internos y por lo tanto serían iguales a
los ángulos del segundo banderín (porque esa fue la indicación, 60°, 40°, 80°).
Después se da cuenta que es un triángulo escaleno y sabe que tiene la medida de
los segmentos más grandes.
Con estos
datos Santiago debe decidir cuál de los ángulos que ya conoce debe usar para
construir correctamente su banderín.
En los
criterios de semejanza y congruencia de triángulos y figuras geométricas el
orden es importante, así como saber identificar en figuras que tengan una
orientación diferente, cuáles son aquellos lados correspondientes entre sí.
Al igual que
en el primer banderín, los lados más grandes forman entre sí el ángulo de 40°,
y en esta ocasión podrá realizar correctamente su nuevo banderín, cumpliendo
con las indicaciones de su entrenador.
VIDEO 5 https://youtu.be/Uz48Lc1VWuY
Observaste la
enorme utilidad que tienen los criterios de congruencia de triángulos, es tan
fascinante que guarden tantas relaciones entre ellos, y pensar que a simple
vista son polígonos de 3 lados. Estos criterios y la correcta aplicación de
ellos te pueden ayudar en la resolución de problemas.
El Reto de
Hoy:
Menciona 2
ejemplos de figuras que sin importar cuántas veces sean trazadas, ni por quién
sean trazadas siempre serán semejantes entre sí:
Las figuras
que siempre serán semejantes entre sí, sin importar quién ni cómo los traces
son varias, por ejemplo, el cuadrado, el triángulo equilátero, el pentágono y
hexágono regular, es más, todas las figuras regulares.
El cuadrado
siempre tendrá sus 4 ángulos rectos, y sus lados siempre medirán lo mismo, es
decir que siempre habrá una relación de proporcionalidad entre sus lados y sus
ángulos medirán lo mismo.
Y en el caso
del triángulo equilátero, sus lados miden lo mismo y sus 3 ángulos siempre
medirán 60°, y como observaste, las sumas de los 3 ángulos internos en
cualquier triángulo siempre deben sumar 180°
¿Conoces otra
figura más que cumpla con este requisito?, comenta con tu profesor y compañeros
de clase. Observa la siguiente imagen y decide cuáles son las figuras
semejantes entre sí.
Recuerda que
las figuras semejantes son aquellas que tienen la misma forma, conservan
propiedades, pero el tamaño cambia. Entonces, trata de ubicar qué figuras
tienen la misma forma, aunque el tamaño y la orientación cambien. Observa las
respuestas correctas:
Las figuras p
y t, ya que ambas son rombos, y solo están en posición diferente.
La figura q y
la figura x, ya que ambas son estrellas, un polígono bastante raro y especial,
que se denomina polígono estrellado.
La figura o y
la figura u, ya que ambas son pentagonales y dado que sus lados no son iguales
las denominamos pentágonos irregulares.
Las siguientes
figuras semejantes son las figuras M y V ya que ambas son rectángulos, puedes
ver que ambas tienen 4 ángulos rectos y solo cambia su posición.
Las figuras w
y n son cuadrados y todos los cuadrados son semejantes.
FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA
¡Todo lo que puedo lograr!
Aprendizaje
esperado: Valora sus aspiraciones, potencialidades y capacidades personales (para
el estudio, el trabajo y la recreación) y se plantea estrategias para
desarrollarlas.
Énfasis: Identificar las
potencialidades personales y la importancia de su desarrollo en el estudio,
trabajo y la recreación.
¿Qué vamos
aprender?
Reconocerás
cuáles son tus potencialidades, es decir, te centrarás en aquello que puedes
llegar a lograr en distintos ámbitos de tu vida, como el estudio, el
trabajo y la recreación.
Te sugerimos
tener a la mano tu cuaderno de notas, hojas de color, algunas revistas,
tijeras, pegamento y regla.
Si no tienes
alguno de estos elementos, no te preocupes, puedes terminar las actividades
después. Lo importante es que hagas uso de los materiales que tengas a tu alcance.
Reflexiona
sobre los siguientes personajes destacados. Comienza con una artista mexicana
destacada a nivel mundial: Magdalena Carmen Frida Kahlo Calderón.
Observa otro
caso:
Stephen
Hawking fue un físico teórico británico. Su pasión por el estudio del
origen del universo lo llevó a realizar investigaciones acerca del campo de la
relatividad general, específicamente, en la creación de los hoyos negros.
Por
último, Michael Phelps, un destacado atleta nadador estadounidense.
¿Qué
hacemos?
Sabes ¿qué son
las potencialidades personales? Observa los siguientes testimonios y escucha
las reflexiones de algunos adolescentes que comparten contigo su respuesta.
Pregunta 1
Video 1
Testimonio María Fernanda https://youtu.be/eF3hYgs_Q2k
Video 2
Testimonio Maritza https://youtu.be/dyvuExYWMcw
Video 3
Testimonio Abigail https://youtu.be/KfSrsmIta5Q
Video 4
Testimonio Pablo https://youtu.be/dyvuExYWMcw
Cada uno de
estos jóvenes coinciden en que el potencial se desarrolla partiendo de
reconocer y valorar las capacidades innatas, y que el desarrollo del potencial
requiere de esfuerzo, constancia y motivación.
Profundiza un
poco más:
La
construcción de la personalidad inicia desde que naces.
Durante
nuestro desarrollo, los seres humanos cuentan con un potencial de crecimiento
que no se reduce al aspecto físico.
El desarrollo
integral de la persona depende de que pueda cubrir todas sus necesidades
básicas. La satisfacción de todas ellas, contribuye en la realización personal
y colectiva.
Sin embargo,
para definir qué quieres lograr en la vida, es indispensable reconocer las
capacidades propias, reflexionar acerca de tus aspiraciones y metas, además de
descubrir qué aspectos o rasgos es posible acrecentar, fortalecer o
potencializar con el paso del tiempo.
Ese
conocimiento te permitirá identificar también cuáles son los desafíos u
obstáculos que debes prever para prepararse y afrontarlos.
Los seres
humanos tienen capacidades que puedes desarrollar para realizar actividades con
mucha destreza o habilidad. A ello le llamamos potencialidades.
Para
desarrollarlas, es preciso que aprendas a conocerte, es decir, a identificar
tus límites y reconocer tus fortalezas.
Es necesario
que identifiques las capacidades con las que naces y aquellas que quieres
desarrollar, y comprometerte contigo mismo para hacerlo.
Las
potencialidades personales se refieren a las capacidades que los seres humanos
pueden desarrollar para realizar determinadas actividades con mucha destreza o
habilidad; permiten reconocer los límites y fortalezas. Se aprecian como
innatas o adquiridas durante el desarrollo de la persona y permiten identificar
lo que se requiere para mejorarlas.
Es fundamental
considerar los siguientes aspectos: la voluntad, la constancia y el esfuerzo,
así como establecer compromisos con uno mismo para su mejor desarrollo.
Reflexiona a
partir de las siguientes preguntas:
Registra en tu
cuaderno las respuestas y guárdalas para recuperarlas posteriormente
o para compartirlas con tus compañeros.
Considerando
la reflexión anterior, puedes decir que los personajes que observaste al
inicio, identificaron sus capacidades y aspiraciones, las desarrollaron con
voluntad, constancia y esfuerzo, transformando cada una de ellas en un
potencial personal que los hizo únicos y auténticos.
Realiza una
actividad para reafirmar los conocimientos.
De las
preguntas anteriores retoma o piensa en una capacidad que consideras que puede
convertirse en un potencial.
A continuación,
traza, dibuja o recorta tres rectángulos de 5 x 7 cm., uno rojo, uno amarillo y
uno verde. Si no cuentas con hojas del color solicitado o material recortable,
puede hacer uso de tus colores o papel reciclado que tengas a la mano.
En el
rectángulo rojo escribe o representa mediante dibujos o ilustraciones, un
pensamiento o acción que te haya impedido desarrollar tu potencial.
En el
rectángulo amarillo, un pensamiento o acción que requieras para superar esos
límites y en el rectángulo verde un pensamiento o acción para desarrollar
satisfactoriamente tu potencial.
Recuerda que
en el rectángulo rojo se elige un pensamiento o acción que te impide o desanima
para realizar alguna actividad física o intelectual. Enfrentar esos límites te
dará la oportunidad de desarrollar tu Potencial Personal.
En una hoja
blanca o en tu cuaderno, anota la potencialidad que quieres desarrollar y pega
los rectángulos que trabajaste.
Al diseñar o
elaborar un proyecto de vida, debes considerar tu potencial en cada uno de los
ámbitos donde participan o pueden participar y desarrollarse.
A
continuación, identificarás las principales características de los escenarios
de realización personal.
Los ámbitos
para el desarrollo del potencial humano son los siguientes:
Estos ámbitos
permiten desarrollar las capacidades que elegirás, según las consideres, como
más importantes de atender de acuerdo a sus intereses y expectativas.
Considera las
siguientes estrategias para desarrollar tus capacidades en cualquier ámbito
Piensa el
ámbito educativo, donde se satisfacen las necesidades de adquirir conocimiento.
Ahora, en esta situación que se vive por la pandemia, la actividad que puede
ser potencial es aprender a distancia con apoyo de las Tecnologías de la
Información y Comunicación.
En el ámbito
del trabajo, donde se realizan actividades a cambio de una remuneración y se
permite la comercialización, elaboración y producción de bienes, las
actividades potenciales pueden ser operar una máquina o saber administrar
una empresa.
El ámbito
recreativo, consiste en la realización de actividades que favorecen el gozo,
disfrutar y compartir con otras personas. Una opción puede ser recurrir a
actividades potenciales como leer, andar en bicicleta o apreciar la pintura.
Escucha los
testimonios de jóvenes, quienes dieron respuesta a la pregunta: ¿Qué soy capaz
de hacer para desarrollarme con éxito en el ámbito de estudio, trabajo y
recreación?
Mientras
escuchas sus testimonios, piensa en tus respuestas y posteriormente, redacta tu
propio testimonio, considerando los tres escenarios. Apóyate de las siguientes
preguntas guía:
Escucha que
dicen.
Pregunta 2
Video 1
Testimonio María Fernanda https://youtu.be/ZPosEU09mUY
Video 2
Testimonio Maritza https://youtu.be/3McB-5ho9jE
Video 3
Testimonio Abigail https://youtu.be/nuwROnRhlOE
Video 4
Testimonio Pablo https://youtu.be/zzoIbJBjFjw
Responde la
pregunta: ¿Cómo se relaciona el desarrollo del potencial personal con el
estudio, el trabajo y la recreación?
Siempre es muy
interesante escuchar la experiencia de otros jóvenes para compartir
expectativas, intereses e inquietudes, de joven a joven, y así poder plantear
nuevos retos y alcanzar su realización en cualquiera de los escenarios de
desarrollo personal.
Ahora, realiza
la siguiente actividad:
En otra hoja,
anota una o dos aspiraciones que tengas. Pueden ser frases breves.
Por ejemplo: Una
de mis aspiraciones es tener mi propio negocio o mi propia empresa.
En seguida,
corta una hoja en varias tarjetas y realiza:
- En tarjetas separadas
escribe con color verde las capacidades y con color azul las aspiraciones.
- Colócalas en una
superficie, de manera que puedas leerlas.
- Establece relaciones
entre ellas; es decir, identifica cuáles de sus capacidades
podrían contribuir a hacer realidad sus aspiraciones.
- Escribe con morado cómo
potenciarían las capacidades que escribiste.
Por ejemplo,
en la columna verde son las capacidades.
En la columna
con color azul, escribí que quiero ser actriz y cantante, además de ser
maestra.
En la tercera
columna, escribí cómo potenciaría mis capacidades. Si me gusta mucho leer,
puedo formar un club de lectura. Si soy muy sociable, puedo hacer actividades
que me permitan desenvolverme y expresarme en público. Si mi tono de voz es
bastante potente, entonces podría tomar clases de canto o locución.
Guarda tus
tarjetas, puedes pegarlas en tu cuaderno. Utiliza esta estrategia para hacer un
análisis de tus capacidades y aspiraciones, recuerda que con el tiempo y las
nuevas experiencias que vives, pueden ir cambiando o incrementando tus
tarjetas.
Antes de
terminar, es muy importante tener en cuenta que es posible que se presenten
obstáculos al proponer acciones para el desarrollo de las potencialidades
personales y es necesario anticiparnos identificando estos factores. Puede
haber obstáculos internos y externos.
Por otro lado,
tienes los factores internos, que se asocian con las capacidades individuales
para aprender o desempeñar alguna actividad, con los intereses y aspiraciones
que se van precisando gradualmente con disciplina y esfuerzo.
Lee la
historia de Nick, que te dará ejemplo de estos factores.
En México hay
historias de valentía y superación como la de Nick. Él nació sin piernas y
sin brazos.
Podrías pensar
que no sale de su casa, que no viaja o que no tiene pareja. Pero la historia de
Nick es distinta: él viaja por todo el mundo para dar pláticas motivacionales,
ha escrito ocho libros, tiene esposa e hijos, se ve feliz y realizado.
Para lograr
sus metas, Nick enfrentó y superó dos tipos de obstáculos:
Obstáculos
externos: son
situaciones sobre las cuales la persona no tiene mucho control. Por ejemplo, el
clima, el carácter de un maestro, las enfermedades, la situación del país.
La enfermedad
que causó a Nick nacer sin piernas y sin brazos es un ejemplo de obstáculo
externo, Nick no tuvo forma de controlarlo o modificarlo, una enfermedad con la
que se nace es una situación que está fuera de nuestro control.
Obstáculos
internos: Son
hábitos, características personales o estados mentales y emocionales que se
pueden transformar.
Seguramente,
Nick tuvo momentos de desesperación, impaciencia, miedo, enojo, tristeza, los
cuáles fueron obstáculos internos que tuvo que superar y pudo transformar para
lograr sus metas”.
La historia de
Nick, como las historias de nuestros personajes que observaste, te enseña que,
en el diseño y construcción de un proyecto personal, debes considerar todos los
rasgos que definen la identidad y, especialmente aquellas capacidades con las
que naces (innatas) y otras que has aprendido a lo largo de tu vida.
Además de
ello, es crucial identificar los factores internos y externos que influyen y
que se vuelven obstáculos para alcanzar las metas y expectativas.
Sin embargo,
la vida de Nick y la de los demás personajes demuestran que todo se puede
lograr con la voluntad, la constancia y el esfuerzo diario.
El Reto de
Hoy:
Recuerda que
el potencial personal es la capacidad que tiene cada ser humano para crear y
construir el futuro en el que quiere verse reflejado.
Sería bueno
que los seres humanos pudieran diseñar proyectos de vida en que los tres
ámbitos de participación no estuvieran separados. Es decir, que el ámbito
laboral fuera también un área de aprendizaje y al mismo tiempo, la realización
de actividades gozosas y placenteras.
Puedes revisar
tu libro de texto y ampliar la información; resuelve las actividades que en él
se presentan para fortalecer el aprendizaje esperado.
TECNOLOGÍA
Mejorando mi herramienta favorita
Aprendizaje
esperado: Usa la información proveniente de diferentes fuentes en la
búsqueda de alternativas de solución a problemas técnicos.
Énfasis: Diseñar el prototipo
de una herramienta útil para cubrir alguna necesidad cotidiana.
¿Qué vamos
aprender?
Te sugerimos
que seas creativo y que dejes volar tu imaginación.
Registra todas
tus dudas, inquietudes y hallazgos. Recuerda que el diseño es un arte creativo,
en el cual se proyectan soluciones estéticas, simbólicas y funcionales que
impacten.
Mientras que
la creatividad es parte básica de la innovación que crea las condiciones para
que surja una nueva necesidad.
¿Qué
hacemos?
Observa el
siguiente video y registra tus impresiones en tu cuaderno.
Ciudad de
México: Ciudad Creativa del Diseño
UNESCO México https://www.youtube.com/watch?v=V5iNrzxobCw 5:01
Pudiste
observar que el ser humano está en constante evolución y siempre busca mejorar
su entorno mediante el uso de la creatividad y el diseño.
¿Qué conlleva
el proceso de innovación?:
Buscar
soluciones funcionales a problemas que se presenten
Poder
desarrollar cosas nuevas a partir de otras que ya existan, mejorando su
funcionamiento.
Dejar fluir tu
mente y dejar volar la imaginación son las mejores maneras de innovar, poder
hacer lo que se dice que no se puede.
Deja volar la
imaginación. Nunca sabes qué idea puede revolucionar el mundo.
¿Quién dijo
que no se puede?, para toda innovación creada, alguien venció el “no se puede”.
Sin miedo al
éxito, el mundo pertenece a las personas valientes que se atreven a hacer lo
que otras no.
La necesidad
imperante de resolver problemas y mejorar tu entorno, mejorando herramientas,
medios de transporte y construcciones, hace que el mundo cambie constantemente
y no se mantenga estático.
Las
aportaciones que la humanidad hace a través de las innovaciones, buscan ser
soluciones funcionales.
Para que
puedas dimensionar la magnitud e importancia de los beneficios que han traído
al mundo las innovaciones y las personas que las han desarrollado y ejecutado,
observa el siguiente video. Recuerda registrar tus dudas, inquietudes y
hallazgos. Cualquier pregunta es útil, todas las ideas son fértiles, toda
discusión es valiosa, pues aporta ideas.
Historia -
Adelantos científicos y tecnológicos
Televisión
Educativa https://www.youtube.com/watch?v=PrgNqr79SYQ&t=123s
La segunda
parte del siglo veinte estuvo plagada de innovaciones tecnológicas, mismas que
perduran hasta ahora.
El ser humano
se ha caracterizado durante toda su historia por modificar su mundo, esto ha
llevado a buscar y encontrar nuevas maneras de afrontar problemas.
Observa tu
entorno, presta atención a los objetos que usas para las actividades
cotidianas. La existencia y el buen funcionamiento de esos objetos, esas
herramientas, se las debemos a alguien que dedicó su vida a responderse
preguntas que nos incumben a todas las personas. ¿Cómo hacer de este mundo un
sitio mejor?
Para seguir
maravillándote con este tema, observa el siguiente video: otro ejemplo de
innovación tecnológica que surgió por la necesidad de encontrar nuevas
aplicaciones de la energía solar. Registra siempre tus impresiones, revísalas y
luego coméntalas con tu familia y personas cercanas.
Energía
y cambio climático https://www.youtube.com/watch?v=SYBqY6GyvCM
Como pudiste
observar en el video, la energía solar era utilizada por medio de fotoceldas
para producir electricidad.
Sin embargo,
la necesidad de encontrar otras aplicaciones, hizo que mediante la
investigación se encontrara que por medio de espejos reflejantes podían
utilizarla como medio de producción de calor y, por medio térmico, también como
electricidad.
La constante
investigación de las tecnologías, herramientas y recursos hacen posible que
sigan surgiendo innovaciones.
Siempre habrá
nuevos retos, otras necesidades, cada día nuevas oportunidades de traer
bienestar a toda la humanidad. ¿Qué harías tú para mejorar este mundo?
¿Recuerdas que
en sesiones anteriores hiciste el análisis sistémico del teléfono celular?
Desde sus
antecedentes históricos, implicaciones sociales y naturales.
En tiempos
recientes, la constante innovación en esta tecnología, cambiando diseño,
funciones, aplicaciones y red de comunicación, hace posible la comunicación y
seguir explorando nuevas formas de relacionarnos entre nosotros.
Piensa cómo
mejorar tu herramienta favorita. Los aspectos que debes tomar en cuenta son:
- Estética: color,
tamaño
- Funcionamiento:
aplicaciones
- Ergonomía: forma
Pregúntate:
¿Por qué
harías ese nuevo diseño?
¿Qué necesidad
te ayudará a resolver?
Registra tus
respuestas en tu cuaderno. Te recomiendo revisarlas unas horas después y volver
a pensarlas, compartirlas y discutirlas con tu familia y personas cercanas.
Utiliza tu
creatividad y deja volar tu imaginación, no importa que tan loco parezca:
mejora el teléfono celular.
Copia el
siguiente cuadro en tu cuaderno, completa la actividad y guárdala, ya que lo
ocuparás más adelante.
Anota las
características actuales del teléfono celular,
- ¿Qué mejoras le harías?
Anota todas
tus ideas. Toma el tiempo para darle forma a tus ideas y luego realiza un
dibujo con las mejoras que hayas imaginado.
El Reto de
Hoy:
Para concluir
elabora un dibujo o un diseño de una herramienta del énfasis de la asignatura.
Por ejemplo:
si cursas el énfasis de Preparación y Conservación de alimentos, mejora alguna
herramienta o utensilio que te ayude a manejar alimentos.
Si
cursas el énfasis de Informática, mejora alguna herramienta o formato que
te ayude a desarrollar de mejor manera la asignatura.
Recuerda: la
herramienta la tienes que hacer del énfasis que cursas actualmente.
Si gustas, puedes usar el cuadro que se muestra a continuación:
En el primer
recuadro se dibuja la herramienta previa a las mejoras.
A un lado
anotas las características de la herramienta.
En el
siguiente cuadro, anota las mejoras a realizar de tu herramienta.
Y por último
dibuja el nuevo diseño de esa herramienta que te imaginas.
HISTORIA
El surgimiento de la Nueva España
Aprendizaje
esperado: Analiza las consecuencias de la conquista y la colonización
española.
Énfasis: Analizar el proceso de
colonización y el nacimiento de la Nueva España.
¿Qué vamos
aprender?
Conociste cómo
fue el proceso de la conquista de Mesoamérica hasta la caída de
Tenochtitlan, el 13 de agosto de 1521.
Abordarás cómo
se extendió el proceso de conquista y colonización a los territorios del
Occidente y sur de Mesoamérica, así como a Aridoamérica. Además, conocerás cómo
se fue conformando la Nueva España.
Analizarás el
proceso de colonización y el nacimiento de Nueva España.
Lee el siguiente
texto: “Construcción de la Nueva Ciudad” de José Luis Martínez, recuperado de
“Artes de México en línea.”
Cuando se
platicó entre los soldados de Cortés en qué lugar se haría la nueva ciudad,
algunos opinaron en favor de Coyoacán o de Tezcoco, mas prevaleció la opinión
del capitán general, quien decidió que fuera en el mismo lugar de la capital
indígena, que tenía tanto renombre y “por la grandeza y maravilloso asiento de
ella”
Pocos años
más tarde comenzarían a advertirse los muchos inconvenientes de la ciudad
asentada en una alta cuenca cerrada, rodeada por montañas.
Al
modificarse el equilibrio ecológico con la desecación progresiva de los lagos,
vinieron las inundaciones y la necesidad de dar salida a las aguas con costosas
y enormes obras.
La
construcción de la nueva ciudad se inició pocos meses después de la destrucción
de la ciudad indígena, probablemente a fines de noviembre de 1521 o enero de
1522. “De cuatro a cinco meses acá, que la dicha ciudad de Temixtitan se va
reparando, está muy hermosa”, dice Cortés a Carlos V en su tercera Relación,
que firma el 15 de mayo de 1522, aún en Coyoacán.
Cuando
viene el infortunado Francisco de Garay a encontrarse con Cortés, en diciembre
de 1523, el conquistador ya puede mostrarle sus palacios en construcción.
Y en
octubre de 1524, Cortés firma su cuarta Carta de relación en Tenochtitlan, o
Temixtitan, como él escribía, lo que permite suponer que para entonces ya se
había trasladado de Coyoacán a la nueva ciudad.
Los indios
habían sufrido la derrota y el arrasamiento de la ciudad que habían construido,
y ahora tenían que trabajar otra vez para levantar la nueva ciudad a la usanza
española.
Sobre las
ruinas de la antigua México-Tenochtitlan, bajo la supervisión de Cortés, el
alarife Alonso García Bravo, ayudado por Bernardino Vázquez de Tapia y dos
indígenas, realizó una “traza” de la nueva ciudad. En principio, conservó la
plaza mayor y el emplazamiento de los palacios que la rodeaban por tres lados.
Refiere
Cortés que procuró que los naturales volviesen a la antigua metrópoli para
darle vida de nuevo, y que entre ellos había “carpinteros, albañiles, carteros,
plateros y otros oficios”, y que los mercaderes han vuelto a animar el antiguo
mercado, que debió ser el de Tlatelolco, y que se ha organizado otro para
españoles.
[…] desde
1524 consta en las Actas de cabildo, Alonso García Bravo había sido el alarife
y maestro de obras de la ciudad, especialmente en la construcción de las casas
del ayuntamiento.
El 14 de
enero de 1527 el cabildo ordenó mediante un pregón “que ninguna persona
edifique en solar sin que primero le sea medido y trazado por el dicho Alonso
García”.
Ya se había
iniciado el reparto de solares a los conquistadores, dentro de los límites de
la traza y gracias a la mano de obra gratuita se levantaron rápidamente muchas
casas.
A todo el
que quería ser vecino de la ciudad y era aceptado se concedía un solar y dos a
los que habían sido conquistadores; y según aparece en los libros de Actas de
cabildo, a menudo se les concedía solar y huerta.
[…]
Como era la
costumbre se estableció, las edificaciones se hacían en todo a costa de los
indios, quienes debían traer, y luego labrar, piedras, maderas y los demás
materiales de construcción, y aun proveer su propia alimentación. El
conquistador ponía los planos y la dirección de la obra.
Tomado
de José Luis Martínez Construcción de la nueva ciudad. Artes de México en Línea
https://artesdemexico.com/construccion-de-la-nueva-ciudad/
Recuerda que
si desconoces el significado de algunas palabras que se mencionan en el texto,
anótalas en tu cuaderno y consulta su significado en un diccionario, te
sugerimos también integrar tus palabras en un glosario, esto, enriquecerá tu
vocabulario y mejorará la comprensión de éste y otros temas.
Por ejemplo,
la palabra “alarife”. Alarife” es el nombre que se le daba antiguamente al
arquitecto o maestro de obras.
En la lectura
menciona cómo fue la construcción del primer cuadro de la actual Ciudad de
México, reflexiona: ¿cómo crees que se sentía la población indígena de ver sus
templos y ciudades destruidas? ¿Por qué fue importante para los españoles
construir la nueva capital española sobre las ruinas de Tenochtitlan?
Supongo que
fue muy doloroso y muy difícil. Además, la población indígena sufría de la
epidemia de varicela.
¿Qué
hacemos?
Para saber
cómo transcurrieron las primeras décadas de vida de la colonia española, qué
llamarían Nueva España, observa la siguiente cápsula:
El
Proyecto de los conquistadores https://www.youtube.com/watch?v=mCVhob1kWtQ
Como podrás
darte cuenta, la conformación de la Nueva España fue un proceso complejo de
enfrentamientos y sometimiento de los señoríos del México Antiguo; de
expediciones, invasiones y conquistas en el sur de Mesoamérica, a los reinos
mixteco, zapoteco y maya; en el Occidente, a los purépechas; en el norte,
Aridoamérica, a los chichimecas; además, de la fundación de ciudades españolas.
Mapa
de la conquista y colonización de Nueva España
https://drive.google.com/file/d/180Nzjafz5lZVjYwFUL5npTVmbG-r41pS/view
El proceso de
invasión, conquista y colonización de Mesoamérica inició de manera formal con
la llegada de Hernán Cortés a la costa de Chalchicueyecan, hoy Veracruz, el 19
de abril de 1519. Tres días después funda la Villa Rica de la Vera Cruz en la
costa frente al islote de San Juan de Ulúa y establece el primer Ayuntamiento,
es decir, el gobierno local de la Nueva España. Esto en claro desafío a la
autoridad del entonces gobernador de Cuba, Diego Velázquez.
El
acontecimiento emblemático de este proceso es la caída de Tenochtitlan, el 13
de agosto de 1521 y comienza la construcción de la capital de Nueva España.
Para el año de
1522 Hernán Cortés recibe de la Corona Española el nombramiento como capitán
general y gobernador de la Nueva España.
Cabe destacar
que el nombre que él le daba al territorio y que posteriormente lo sugirió como
oficial, le fue respetado, tal como lo constata su Segunda Carta de Relación:
“Por lo que
yo he visto, y comprehendido cerca de la similitud, que toda esta tierra tiene
a España, así en la fertilidad, como en la grandeza, y fríos, que en ella hace,
y en otras muchas cosas, que le equiparan a ella: me pareció, que el más
conveniente nombre para esta dicha tierra, era llamarse la Nueva España del mar
Océano: y así en nombre de Vuestra Magestad se le puso aqueste nombre;
humildemente suplico a Vuestra Alteza lo tenga por bien, y mande, que se nombre
así.”
En ese mismo
año traslada el Ayuntamiento de la Villa Rica de la Vera Cruz a Coyoacán en
donde establece la sede de su gobierno, con ello sienta las bases de la
organización política y administrativa de Nueva España.
Por otro lado,
el proceso de conquista y colonización se extiende a otros territorios.
A través de
pactos o de la victoria militar, los españoles continuaron con el sometimiento
de los señoríos antes dominados por la Triple Alianza, e incluso de otros,
anteriormente independientes.
Se puede
asegurar que de 1522 a 1526, Hernán Cortés y sus capitanes efectuaron intensas
expediciones de conquista y colonización.
De acuerdo con
el “Atlas de Historia de México y de América: del poblamiento originario a la
actualidad”.
Cortés
organizó nuevas expediciones y encargó al capitán Alonso de Ávalos la conquista
del territorio de Colima.
A Pedro de
Alvarado lo comisionó para que explorara y conquistara la región
mixteca-zapoteca. Su misión se extendería a Chiapas y Guatemala.
Cristóbal de
Olid, otro de sus capitanes, recibió el encargo de encabezar la
expedición marítima de Las Hibueras, actual Honduras.
Mientras que
Hernán Cortés, partió hacia el sur de Mesoamérica, el 12 de octubre de 1524,
los obstáculos que encontró fueron diversos: selvas, pantanos, mosquitos, clima
extremo, ríos caudalosos, escases de alimentos, enfermedades tropicales y la
defensa permanente de los indígenas, habitantes originarios de Tabasco y
Campeche.
Resulta
evidente que el proceso de exploración y conquista fue complicado, en varias
ocasiones sangriento y en otras fuera de control.
Como ejemplo,
el caso de Nuño de Guzmán quien, en 1530, en el occidente de Nueva
España, saqueó la zona purépecha.
Por lo que fue
removido a Nueva Galicia, territorio que actualmente comprende los estados de
Jalisco, Nayarit y Colima, pero ahí también emprendió un sangriento proceso de
conquista y sometimiento.
En la
península de Yucatán, Francisco de Montejo consiguió la autorización para
conquistarla, aunque en su primer intento, en 1527, no pudo someter a los
mayas.
Reinició la
conquista en 1540, dos años después, en pleno proceso de colonización de
Mesoamérica, se fundó la ciudad de Campeche y Mérida.
A finales de
1546, tanto la conquista del norte como la del centro de Yucatán se consumaron.
Ese año, a Francisco de Montejo se le otorgó el gobierno de la Capitanía de
Yucatán.
En el libro:
“Nueva Historia Mínima de México” el historiador Bernardo García Martínez
señala que “la corona logró afianzar sus proyectos y su sistema de gobiernos
entre 1560 y 1610, aproximadamente.”
Este periodo
se caracterizó por “el despegue de la expansión al Norte, o Tierradentro, como
se le llamó entonces. Esta región se consideró la más dinámica y rica de su
tiempo.
Su mayor
incentivo fue el hallazgo de minas de plata, que rindió beneficios económicos
inmediatos, aunque también estuvieron en juego intereses agrícolas y ganaderos.
La expansión
estuvo acompañada de fundación de ciudades y también se deriva un ciclo de
violencia con la guerra chichimeca, enfrentamientos sucesivos con las tribus
seminómadas de Tierradentro. Este proceso concluiría en 1585, con el
sometimiento de la población indígena.
El proceso de
colonización de los territorios del norte y sur fue complejo y arduo, observa
el siguiente video:
El orden del nuevo reino https://youtu.be/zIOg5xKA4Lo
Cómo pudiste
observar en el video, la organización política y económica de la Nueva España
tomó elementos de la estructura de los pueblos mesoamericanos, así como de la
organización política de la metrópoli que ya habían impuesto en otros
territorios colonizados como la Española.
Anteriormente
conociste sobre la existencia de los señoríos en Mesoamérica, pues bien, éstos
eran unidades de organización política con un territorio delimitado y gobierno
autónomo, a los cuales, durante las primeras décadas de colonización, los
conquistadores les impusieron un cabildo, órgano de gobierno, y los denominaron
“Pueblos de indios”.
Los alcaldes
de ese cabildo eran de la nobleza indígena para contener los levantamientos de
la población y para que siguieran cobrando el tributo.
En 1527, el
rey de España decidió instituir una Audiencia en Nueva España, para poner orden
y administrar la justicia, que fue presidida por Nuño de Guzmán y cuatro
oidores.
Sin embargo,
estos funcionarios aprovecharon el puesto para abusar de sus funciones, incluso
contra Cortés y sus aliados.
Además,
aumentaron tributo que los indios pagaban y ocultaron actos de
esclavitud.
Para acabar
con esos abusos de poder, el rey Carlos V establece en 1535 el Virreinato como
forma de gobierno, siendo Antonio de Mendoza primer virrey de la Nueva España,
con el propósito de ejercer de manera más personal y directa la autoridad a
cuya figura quedaron sujetas todas las autoridades civiles y administrativas.
Aunque el
gobierno virreinal trató de poner un alto a las injusticias, inicialmente
prohibió la explotación de la mano de obra indígena y aplicó las Nuevas Leyes
de protección a los indios, éstas acciones no lograron el propósito esperado, y
con el trascurrir de los años las condiciones sociales y el descontento de la
población se agudizaron.
El Virreinato
como forma de gobierno terminó en el 1821, año que se logró que México se
independizara de España.
Comúnmente se
comete el error de imaginarse a los españoles como personas con los mismos
intereses, pero, la tarea de colonizar y gobernar un territorio generó muchos
conflictos entre ellos.
Así es, pero
poco a poco fueron conformando el territorio que integraría la Nueva España y
afianzando el control con el establecimiento de instituciones para poner orden,
administrar la justicia y las riquezas obtenidas.
El Reto de
Hoy:
Elabora un cuadro comparativo de las instituciones políticas que se conservaron de los pueblos mesoamericanos y las que establecieron los españoles en Nueva España, deben indicar su nombre y las funciones que tenían para la población y territorio.
No hay comentarios:
Publicar un comentario