miércoles, 7 de octubre de 2020

SECUNDARIA 3 Miércoles 7 octubre Aprende en Casa

 

LENGUA MATERNA

Los poemas y su lenguaje figurado

 

Aprendizaje esperado: Analiza el lenguaje figurado en los poemas.

Énfasis: Analizar el lenguaje figurado en un poema.

 

¿Qué vamos a aprender?

Identificarás el lenguaje figurado que se usa en algunos poemas. Durante las actividades aprenderás que cada poeta utiliza lenguajes y términos diferentes para referirse a un mismo objeto, puesto que cada autor retrata al mundo de distinta manera, y busca despertar distintos sentimientos mediante el lenguaje.

Conocerás por qué la poesía requiere de un uso especial y particular del lenguaje donde se conjuga la sonoridad y el significado de las palabras.

Es importante que tomes notas de aquello que consideres importante; no es necesario que escribas todo, será suficiente con que anotes palabras clave que te ayuden a entender lo expuesto.

Tu libro de texto es una valiosa herramienta que apoyará todo tu proceso de aprendizaje.

Es importante que la familia o quien los acompañe, en la medida de lo posible, participe en su proceso, ya sea mediante algunos juegos, o dialogando para que pongan en práctica lo aprendido. Realiza algunas actividades para fortalecer este conocimiento.

 

¿Qué hacemos?

Lee el poema del autor mexicano David Huerta, titulado…

 

Es interesante como el poeta, selecciona y usa las palabras. Si te fijas, son palabras que usas todos los días, como carbón o manzana, pero al colocarlas en el poema les da un significado distinto y transmiten también un sentimiento distinto.

Las palabras que utilizó David Huerta para definir los colores crean una imagen en tu mente para referirse a otra cosa parecida. Las palabras están en el poema para ayudarte a construir otra idea; por ejemplo, si está hablando de colores, y dice “manzana madura”, aunque no diga expresamente el color, sabes a qué color se refiere, es decir, las palabras en el poema no tienen un sentido literal, el significado de cada una de ellas cobra un significado distinto, que cada lector da de acuerdo a sus referentes y contexto personal.

Pudiste darte cuenta que en el texto se subrayaron algunas frases. Observa con atención:

 

Oraciones del poema

 

·         Fuente de esmeralda

·         Cielo en primavera

·         Cachete apenado

·         Canario en un árbol

·         Nieve del invierno

·         Hoyo en el espacio

De éstas frases, selecciona solamente dos y anótalas en tu cuaderno.

 

¿Qué entiendes por lenguaje figurado?

 

Seguramente tienes una idea o quizás has escuchado lo que significa, por favor ten en mente esa información y compárala con lo siguiente:

 

El lenguaje figurado generalmente hace referencia a la semejanza entre dos objetos, y ésta puede ser real o imaginaria. A través del lenguaje figurado, las palabras reciben un nuevo significado, alejado de su significado real y literal.

 

Es importante que sepas que éste no es exclusivo del lenguaje poético, ya que en nuestra vida diaria utilizas el lenguaje figurado cuando hablas con tus amigos o con tu familia, aunque a veces no te des cuenta.

 

¿Te has percatado de esto?

 

Observa los siguientes tres ejemplos para profundizar en el tema.

 

  • Fui a comprar un celular y me costó un ojo de la cara.

 

(Cuando se hace alusión a la expresión “un ojo de la cara”, se refiere a que es “muy costoso”)

 

  • Estando aquí afuera me estoy muriendo del frío.

(La expresión “muriendo de frío”, indica que “tiene mucho frío”).

 

  • Este es el fruto de nuestro trabajo.

(Se refiere a una “recompensa obtenida”).

 

Así como éstos, hay más ejemplos que se pueden mencionar del lenguaje figurado en tu habla cotidiana, pero imagino que ya has recordado algunas otras expresiones que sueles usar.

Ahora, continúa aprendiendo del lenguaje figurado en el contexto literario, particularmente de los poemas.

Lee con atención el siguiente poema y trata de identificar el lenguaje figurado en el texto.

 

Identidad

               Octavio Paz

 

En el patio un pájaro pía,

como el centavo en su alcancía.

 

Un poco de aire su plumaje

se desvanece en un viraje.

 

Tal vez no hay pájaro ni soy yo

ese del patio en donde estoy.

 

El poema de Octavio Paz es muy corto, sin embargo, es un buen ejemplo para darte cuenta del uso del lenguaje figurado por parte del autor.

 

¿Identificaste cuáles son las palabras que están usadas en sentido figurado en el poema?

 

Si no fue así, vuelve a leerlo y analiza:

 

La primera estrofa dice:

 

  • En el patio un pájaro pía,

Como el centavo en su alcancía.

 

Esta utiliza el lenguaje figurado al referirse al sonido que emite una moneda cuando cae en una alcancía, o posiblemente a un sonido sutil, de esta manera nos permite recrear en nuestra imaginación cómo suena el piar del pájaro.

 

En la última estrofa dice:

 

  • Tal vez no hay pájaro ni soy yo ese del patio en donde estoy.

 

Una posible interpretación sería la búsqueda de identidad, la duda sobre la propia existencia y la propia identidad. Está haciendo una insinuación a la búsqueda interior, es decir, a profundizar en quién se es.

 

Cómo pudiste darte cuenta, el lenguaje figurado es un recurso estilístico muy utilizado en los poemas. El lenguaje figurado permite referirse a personas, objetos o situaciones de la vida diaria, pero de manera especial, para transmitir al lector ideas, sentimientos y emociones.

 

La poesía crea un lenguaje artístico en el que las palabras no tienen un significado literal, y crea nuevos significados de acuerdo con el contexto histórico y social, de la época que esté representada, de ahí la influencia que suele manifestarse a través de los diferentes movimientos literarios.

 

A este uso del lenguaje figurado se le llama también metáfora: cuando se usa una frase o palabra para referirse a otra.

 

Como cuando usó los cachetes o la manzana para referirse al color rojo, o la palabra carbón, para que pensáramos en el color negro.

 

Ahora qué cuentas con más información para comprender cuál es la función de la metáfora, escribe el significado de las dos oraciones qué escogiste del poema de David Huerta que analizaste.

 

Has escuchado hablar del lenguaje literal, en oposición al lenguaje figurado, ¿cuál es la diferencia entre los dos?

 

Son diferentes, el lenguaje figurado consiste en usar palabras o expresiones con un significado distinto al que comúnmente les das. Las palabras o expresiones en sentido figurado cobran sentido de acuerdo con el contexto, la situación y el propósito con el que se usan.

 

El lenguaje literal evita confusiones, ya que las palabras se usan exactamente con los significados que se establecen en el diccionario. Este tipo de lenguaje es el que encuentras en textos científicos, artículos de opinión, ensayos, noticias o instructivos., ya que es muy importante que el significado del texto sea el mismo para todos y no tenga lugar a dudas.

En cambio, el lenguaje figurado cambia el significado literal de las palabras y permite que el texto tenga múltiples interpretaciones, como lo observaste en el poema de Octavio Paz; no sabes exactamente qué quería decir Paz cuando escribió “tal vez no hay pájaro ni soy yo”, pero puedes construir tu propia interpretación a través de las palabras que propone.

Algunos de los recursos literarios para crear el lenguaje figurado son: la metáfora y la hipérbole.

La metáfora: Es una expresión relacionada a un objeto o idea particular pero que se aplica a otra palabra o frase para dar a entender que hay una similitud entre ellas. Por ejemplo, cuando dices que, “Tus ojos son dos luceros”, te estás refiriendo a que los ojos de una determinada persona tienen un brillo igual a los luceros, a las estrellas.

De esta forma tienes que la metáfora es la palabra “luceros” para resaltar que dichos ojos son hermosos.

Observa el siguiente poema para entender esta figura retórica.

Yo apenas quiero ser humilde araña

que en torno tuyo su hilazón tejiera

y que, como explorando una montaña,

se enredase en tu misma cabellera.

Alfredo Fressia

 

 

Si te das cuenta, el autor maneja una serie de metáforas entre las que existe cierta similitud, por ejemplo, cuando dice:

  • Yo apenas quiero ser humilde araña, que en torno tuyo su hilazón tejiera.

Aquí se hace referencia en un primer momento al deseo del poeta de ser una persona sencilla, a hacerse pequeño con respecto de la otra persona, y después expresa su deseo de brindarle un abrazo, de envolverla en cariño.

Y continúa:

  • Y que, como explorando una montaña, se enredase en tu misma cabellera.

Puedes decir que, cuando dice: explorando una montaña, posiblemente se refiera al cuerpo de la persona, o a su cabeza, y se enredase en tu misma cabellera: se refiera al estar tan cerca de la persona, y ser tan pequeño, que podría enredarse en su cabello, de tan junto.

Es muy curioso, porque no se te ocurriría decirle a nadie “te quiero tanto que quiero ser como una araña”, pero cuando lo lees en el poema, y te das cuenta cómo lo explica, parece muy bonito, es decir, cobra otro significado.

Los ejemplos que acabas de analizar presentan un lenguaje figurado, en el que la metáfora está presente.

Posiblemente en los poemas que has leído, tienen enunciados cómo los que analizaste.

Observa otro ejemplo:

El ejemplo fue tomado de la obra de Miguel de Cervantes en el capítulo XIII de la primera parte de Don Quijote de la Mancha, el autor construye la descripción de Dulcinea a partir de un conjunto de metáforas.

Si pensaron en: su frente de campos elíseos, se refiere a que su frente es el paraíso, porque según la mitología, los campos elíseos estaban junto al cielo; sus cejas arcos de cielo, se refiere a que son un arco tan perfecto como el arcoíris; perlas sus dientes, y marfil sus manos, alude a la blancura de la piel y los dientes.

Recuerda que cada persona puede dar una interpretación diferente, dentro de los límites que dé el texto, pero puede ser que no coincidas o habrá ocasiones en las que tengas la misma idea.

Otro recurso que se utiliza en el lenguaje figurado es la hipérbole. Observa en qué consiste:

Hipérbole. Es una figura literaria o retórica que consiste en exagerar un hecho o una característica, por ejemplo:

 

  • La nariz del rey medía un metro.
  • Llueve a cántaros.
  • Me derrito de calor.

Como se mencionaba al inicio, en la vida cotidiana empleas constantemente el lenguaje figurado y lo empleas mucho más cuando estás enamorado.

Pon atención a los siguientes ejemplos, identifica las palabras o expresiones que representan exageración y escríbelas en tu cuaderno.

¿Cuántas de estas frases representan exageración?

 

Si tu respuesta fue que todas, estás en lo correcto. Las cuatro expresiones hacen alusión a la exageración. Desde que: buscaremos hasta debajo de las piedras a una persona, cosa que no puede ser, porque no cabe, hasta lo de que explota el corazón, porque no explota en realidad, y así sucesivamente. Todas estas frases, que pueden sonarnos familiares, expresan exageración y pueden calificarse como hipérboles.

 

Lee el siguiente un poema de William Blake titulado “La mosca”.

¿Te percataste del lenguaje? Lo subrayado corresponde al lenguaje figurado:

Por ejemplo, cuando dice: soy una mosca feliz, así viva o muera, ¿a qué crees que haga referencia?

Las interpretaciones pueden variar, posiblemente, el autor trate de decir que sin importar cómo seas, las carencias que tengas, problemas u obstáculos que enfrentes trates de ser feliz, ver el lado positivo a la vida y disfrutar lo que tienes.

Cuando escribe:

  • El pensamiento es vida, ¿qué crees que signifique?

Se puede entender de la siguiente manera: leer, informarse, estudiar y aprender equivale a vencer la ignorancia y nutrir nuestros conocimientos.

El carecer de pensamiento es muerte, sería lo contrario, se refiere a las personas que eligen la ignorancia, que prefieren no pensar, no reflexionar, no enterarse de las cosas.

De manera general el poema trata de decir lo corta que es la vida, lo poco que pueden durar las cosas, lo frágil del ser humano cuando se enfrenta a determinados obstáculos. También busca decir que seamos felices tal y como somos.

Ahora lee otro poema para analizar el lenguaje figurado.

Sigue la lectura del poema e identifica el lenguaje que utiliza el autor.

Para analizar el lenguaje figurado solo necesitas de un poema, concentrarse, leerlo varias veces, analizarlo y reflexionar sobre su significado. Muchas veces, el significado está mucho más cerca de lo que crees, porque tiene que ver con la intuición, con las asociaciones más comunes.

 

¿Recuerdas que seleccionaste dos oraciones del poema “Adivina los colores de estas cosas”, de David Huerta?

Observa algunos de los posibles significados, recuerda que no hay respuestas malas, tan solo se trata de distintas interpretaciones.

 

  • fuente de esmeralda;

Color verde.

  • cielo en primavera

Color azul.

  • cachete apenado

Color rojo.

  • canario en un árbol;

Color amarillo.

  • nieve del invierno;

Color blanco.

  • hoyo en el espacio.

Color negro.

 

 

El Reto de Hoy: 

Escribe un poema utilizando el lenguaje figurado, compártelo con tu familia o con quien los acompañe y dialoga acerca de las palabras que usaste, pide sugerencias para cambiar las palabras y comenta cómo cambia el significado de sus poemas al usar otras palabras.

 

Otra actividad para fortalecer lo aprendido, es leer poemas, ya sea de tu libro de texto o en cualquier otro libro que tengan en casa, analiza el lenguaje figurado de los poemas elegidos y escribe en tu cuaderno lo que significa para ti.

 

También, puedes preguntar a tus familiares o amigos si conoces algún poema que les quieran compartir. Una vez que lo transcribas en tu cuaderno, analízalo e identifica aquellas palabras propias del lenguaje figurado, y escribe tu posible interpretación.

 

Si quieres leer otros ejemplos o fortalecer algunos de los contenidos que has explicado, te sugerimos revisar tu libro de texto.

 

Sigue leyendo poemas e identifica más formas de expresarte a través del lenguaje figurado como parte de los recursos estilísticos con los que suelen trabajar los poetas.

 

 

 

 

 

 

MATEMÁTICAS

Figuras y simetría

 

Aprendizaje esperado: Explica el tipo de transformación (reflexión, rotación o traslación) que se aplica a una figura para obtener la figura transformada. Identifica las propiedades que se conservan.

Énfasis: Construir figuras congruentes o semejantes (triángulos, cuadrados y rectángulos) y analizar sus propiedades.

 

¿Qué vamos a aprender? 

Explorarás las propiedades que se conservan de las figuras simétricas.

Anota en tu libreta las dudas, inquietudes o dificultades que surjan al realizar las actividades de esta sesión, así como sus conclusiones. Éstas las puedes resolver con el apoyo de tu profesor y también te puedes apoyar con tu libro de texto o al reflexionar en torno a las actividades que se realizarán.

Un alumno llamado Rubén, que saliendo de la secundaria y mientras cursaba la preparatoria, se dedicó a tomar cursos de fotografía, le gusta experimentar con espejos y de vez en cuando manda algunas fotos para mostrar su trabajo. Esta es unas de sus fotografías ¿qué te parece?, ¿te gusta?

Para saber si la foto es simétrica debes comprobar si cumple con la definición:

La fotografía de Rubén cumplo con que existe una línea que divide la imagen con su reflejo. Para comprobar si es un eje de simetría observa si algunos de los objetos están a la misma distancia del eje de simetría que su reflejo, es decir, determina si son equidistantes. Para esto toma tu regla y selecciona el pino que sobresale y mide su altura, así como el tamaño de su reflejo, partiendo del “eje de simetría”.

 

A simple vista pareciera que son del mismo tamaño, pero ¿serán del mismo tamaño?, al medir la altura del pino te das cuenta que es de 6 cm, ahora mide el tamaño del reflejo, y con la regla la medida es de 5.5 cm, como puedes comprobar con estas mediciones, el reflejo no tiene las mismas medidas que la figura, lo que indica que estos objetos no son equidistantes.

Selecciona otro objeto, en este caso será el poste de luz que se ve como una letra “T”, realiza las mediciones.

Los resultados son: poste de luz 1 cm y el reflejo de éste mide 0.6 cm, partiendo del eje de simetría, lo que indica que la distancia de la T del poste no es igual que la de la T del poste del reflejo. Esta “figura” tampoco es equidistante.

Por tanto, como las medidas entre los objetos a partir del eje de simetría no son las mismas, no puedes considerar que el reflejo en la fotografía de Rubén es una imagen simétrica.

 

¿Qué hacemos?

Analiza las características de las siguientes imágenes, ¿qué notas?

Lo primero que se nota es que son 2 imágenes muy conocidas en todo México, tenemos el palacio de Bellas Artes y una representación del dios mexica Xiuhtecuhtli.

Si trazas una línea vertical, a la mitad de cada imagen y la cortas, obtienes dos imágenes iguales, puedes observar el resultado del experimento.

El corte que se realiza a las imágenes podría considerarse como eje de simetría, porque las divide por la mitad.

¿Será que las imágenes son simétricas?

 

No necesariamente son simétricas las imágenes aun cuando se puedan dividir por la mitad. Por ejemplo, el dios Xiuhtecuhtli no tiene los brazos del todo simétricos, aun cuando se divida por la mitad no es una figura simétrica.

En comparación con el palacio de Bellas Artes, la línea sí lo divide por la mitad y sus esculturas están a la misma distancia de la línea divisoria, por lo tanto, podríamos decir que el palacio de Bellas Artes es simétrico.

¿Recuerdas alguna imagen, foto donde se pueda partir por la mitad con un doblez como lo visto anteriormente ya sea en libros, revistas? Si no es así, como actividad te proponemos buscar imágenes en libros, revistas, algunos monumentos de su estado o municipio y, traza su eje de simetría mediante un doblez que te permita saber si hay simetría.

Comparte con tus compañeros y profesor tus observaciones cuando tengas oportunidad.

 

Los resultados de las imágenes anteriores son un acercamiento que tiene que ver con el tema de las propiedades de las figuras simétricas.

Observa las siguientes actividades para descubrir las propiedades que conservan las figuras simétricas.



Es un triángulo rectángulo.

Ahora traza un segmento que lo divida y observa si las dos figuras que se forman al cortarla son iguales.

Puedes ver que no es así, porque el trazo no fue un eje de simetría, pero no debes rendirte, trazarás un segundo segmento para ver si lo logras esta vez.

Cómo puedes observar, la figura no se pudo dividir en dos partes iguales, por lo que puedes decir que esta primera figura no tiene eje de simetría. No importa cómo traces líneas que dividan esta figura, no podrás obtener dos imágenes iguales, donde una sea reflejo de la otra.

Sin embargo, recuerda que hay varios tipos de triángulos y el hecho de que este triángulo rectángulo no sea simétrico no quiere decir que los demás tipos tampoco lo sean.

¿Puedes investigar qué tipo de triángulo si tiene uno o varios ejes de simetría? consúltalo con tu profesor cuando tengas oportunidad.

Observa qué ocurre con la siguiente figura que es un cuadrado, traza un segmento de recta que vaya de un vértice a otro opuesto, es decir, estas trazando una diagonal del cuadrado.

Analizando el corte, se formaron 2 triángulos semejantes, porque ambos tienen sus ángulos y lados de la misma medida, esto quiere decir que el cuadrado si tiene eje de simetría, es más traza otra diagonal para comprobar qué ocurre.

Cómo puedes ver es posible trazar más de un eje de simetría en algunas figuras, te sugerimos descubrir si hay más ejes de simetría en el cuadrado y comentarlo con tus compañeros de clase y tu profesor cuando tengas oportunidad.

Puedes marcar entonces que esta figura si tiene eje de simetría, de hecho, tiene más de un eje de simetría.

Prueba ahora con la siguiente figura, es un pentágono regular, traza la mediatriz que va desde la base al vértice superior y observa qué ocurre.

Puedes darse cuenta de que se genera un efecto similar al de las figuras que observaste al inicio, es un efecto de “espejo”, puedes decir sin temor a equivocarte que esta figura es simétrica y que haz trazado correctamente su eje de simetría.

Observa ahora la siguiente figura, por sus características es un trapecio, traza ahora la mediatriz de la base, como se muestra a continuación, y observa que sucede.

Pudiste observar que una vez más trazaste el eje de simetría de la figura.

¿Podrías trazar más ejes de simetría a las figuras que ya marcaste cómo simétricas?

Observa cómo se traza una figura simétrica y cuáles son las propiedades que debe de conservar.

Antes de continuar observa algunos conceptos:

Las rectas perpendiculares son aquellas que al interceptarse forman ángulos de 90°.

Además, para indicar el simétrico de un vértice se utiliza la misma letra, pero con un apostrofo, con el fin de diferenciar la figura original de la simétrica, y se lee “A prima”.




Sigues el mismo procedimiento con los demás vértices para tener todos y cada uno. Una vez que traces todos los vértices sólo falta unirlos en el mismo orden en que fuiste trazándolos y así formarás la figura simétrica.

Si lo analizamos, los vértices de ambas figuras están a la misma distancia, pero del punto de simetría en lugar de un eje de simetría. por ello la figura simétrica resultante está invertida.

Cómo pudiste observar, la simetría no es sólo un reflejo o sólo la división por la mitad de una imagen o figura, debe de tener características muy particulares, ¿te acuerdas cuáles son?

¿Presenta Simetría axial?

  1. No, porque debería de parecer como si fuera un reflejo.
  2.  Si son, por que están a la misma distancia del eje de simetría, una es el reflejo de otra.

¿Presenta Simetría axial?

  1. Si son simétricas, por estar a la misma distancia del eje de simetría, sus lados son iguales y sus ángulos también.
  2. No son simétricas, porque no están a la misma distancia del eje de simetría, aun cuando es la misma figura.

Resumiendo, para que una figura se considere simétrica de otra con respecto a un eje de simetría, debe de conservar:

1. Los vértices de ambas figuras deben de estar a la misma distancia del eje de simetría.

2. Los ángulos deben de tener la misma medida; y, por último,

3. La longitud de sus lados debe ser la misma.

 

El Reto de Hoy:

Para reforzar los conocimientos observa las siguientes preguntas:

 

¿Cómo se llama a una figura que tiene varios ejes de simetría’

 

No hay nombre específico en geometría para una figura que tenga varios ejes de simetría, puedes observar el ejemplo del cuadrado que tiene 4 ejes de simetría.


La figura que tiene infinitos ejes de simetría es la circunferencia.

¿Qué pasaría si una figura tiene los mismos lados y los mismos ángulos, pero está a una distancia distinta del eje de simetría?

 

La figura tiene todas las características de ser una figura simétrica, pero no lo es, lo que no lo hace simétrica es la posición, como si la figura se moviera. Y eso puede ser una rotación o traslación.

¿Para qué sirve la simetría?

El estudio de la simetría no es exclusivo del área de Matemáticas sino que también explica fenómenos de la naturaleza.

 

Ahora el repaso de esas propiedades:

Para que una figura sea simétrica debe de tener o conservar las siguientes propiedades a partir del eje de simetría. Entendiendo el eje de simetría como una recta que divide a una figura exactamente por la mitad.

1.    Las medidas de los ángulos deben de conservar la misma medida.

 

2.    Las distancias entre los vértices de ambas imágenes y el eje de simetría deben de ser iguales.

 

3.    Las longitudes de los lados de las figuras simétricas deben de tener la misma medida.

 

 

 

 

FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA

¿Se puede alcanzar el horizonte? Estrategias y planes de vida

 

Aprendizaje esperado: Valora sus aspiraciones, potencialidades y capacidades personales (para el estudio, el trabajo y la recreación) y se plantea estrategias para desarrollarlas.

Énfasis: Establecer estrategias para alcanzar el horizonte planteado en su proyección en contextos de cambio.

 

¿Qué vamos aprender?

Aprenderás las estrategias para lograr tus planes de vida. Para ello, leerás la historia de Wendy, una mujer muy admirable que desde muy joven comenzó a soñar el desarrollo de  su vida y cumplió con sus metas. Después, tratarás de responder ¿cómo lo logró?, e identificarás algunas estrategias. Continuarás con la revisión de otro caso, el de Julio, para concluir con algunas estrategias generales para alcanzar tu plan de vida.

Tu participación es importante, por lo que te sugerimos que anotes las reflexiones, preguntas o ideas que te parezcan importantes sobre el tema de estrategias y planes de vida.

Los seres humanos enfrentan constantes cambios en la vida, mismos que influyen en las necesidades, ideas, emociones, intereses, valores, y con ello, en el plan de vida.

Por ello, es necesario aprender a planear estrategias, considerando lo que eres capaz de hacer en diferentes etapas de tu vida, las cualidades que tienes, qué necesitas, y las acciones que puedes emprender para el logro de objetivos.

Cuando se habla de estrategia, se refiere a que puedes tomar decisiones de manera consciente, partiendo de una elección o propósito.

Para ello, retomarás los conocimientos que tienes sobre situaciones similares y los factores que intervienen. Por ejemplo, si quieres ser buen jugador de futbol o ahorrar dinero, es necesario que conozca y utilice mis capacidades, potencialidades, fortalezas y limitaciones relacionadas a mis propósitos; que tomes decisiones para fijar metas realistas a futuro; realizar actividades para alcanzar las metas y estar pendiente de tus avances.

Seguramente has comenzado a elaborar o pensar un proyecto de vida. En esta ocasión podrás buscar estrategias para realizar ese proyecto.

Pero ¿en qué tipo de estrategias pueden pensar las y los estudiantes para alcanzar su proyecto de vida?

Sugiero que revises el caso de Wendy, así podrás partir de una experiencia concreta.

Wendy es una mujer indígena que vivía en una comunidad muy pequeña. Desde niña, sabía que deseaba ser maestra y estudió, con mucho ánimo, la primaria.

En la imagen se observa su aspiración, pero… su familia era grande, ella era la hermana mayor; su padre no quería que siguiera estudiando porque pensaba que entonces “no la querrían para esposa”, porque pensarían que ya habría ejercido su sexualidad.

Wendy, al final, logró convencerlo de que le permitiera estudiar la secundaria, pero el problema real apareció con la idea de ir a la preparatoria, porque tendría que irse a la ciudad.

 

Para tomar las primeras decisiones que le permitieran lograr su aspiración de ser maestra, tuvo que pensar si realmente quería seguir estudiando; además, se preguntaba si podría con los estudios, tenía que terminar la preparatoria y luego seguir a la universidad. Eran muchos años, no tenía dinero y tendría que trabajar. También se preguntaba si podría comprender todos los libros, pues al vivir en una comunidad casi monolingüe, no dominaba bien el español. Analizó sus condiciones personales y sociales, esto le sirvió al tomar decisiones para establecer sus metas.

Wendy tuvo que confiar en su inteligencia, mejoró pronto su español y tuvo varios trabajos durante algunos años, así que tuvo que hacerse más responsable.

Mientras sus compañeros o compañeras de escuela iban al cine o se divertían, ella debía trabajar y terminar sus tareas. En la universidad consiguió una beca y, a veces, trabajaba también.

Observas que Wendy valoró sus capacidades, definió metas y tomó decisiones responsables.

¿Qué hizo Wendy para alcanzar sus metas? ¿Cómo superó las condiciones del entorno?

El entorno influye mucho, en el plan de vida, pues se involucran distintas áreas de nuestra existencia: lo personal, familiar, escolar y social.

En el caso de Wendy, las condiciones socioeconómicas del entorno se pudieron sortear con las estrategias, disciplina y creatividad que demostró. Recuerda que elaborar un plan de vida significa asumir un compromiso con nosotros mismos y con las demás personas. Reflexiona acerca de lo siguiente:

 

¿Cuáles eran las condiciones de Wendy? ¿Qué estrategias usó para lograr su meta?

Analiza su experiencia, aunque no es el único caso.

 

¿Qué hacemos?

En el siguiente video conocerás un poco de la experiencia del flautista Horacio Franco y su manera de afrontar los retos.

Él viene de un entorno con escasos recursos, tuvo que hacer muchos esfuerzos para estudiar en el Conservatorio Nacional de Música, trabajó en el área personal y familiar, superó problemas económicos y avanzó en sus metas de estudio.

Ahora, Horacio Franco es un virtuoso de la flauta. En su trayectoria se ha presentado, en distintos lugares del país y del mundo, logrando una carrera reconocida.

Observa el siguiente video, ya que te permitirá conocer su experiencia y puntos de vista.

  • El presente como camino hacia el futuro

http://ventana.televisioneducativa.gob.mx/educamedia/telesecundaria/3/27/2/1537

 

Pudiste conocer un poco de las dificultades que enfrentó Horacio Franco, y algunas sugerencias para alcanzar su proyecto de vida.

Observaste que entre las dificultades que se mencionaron, están los retos profesionales, las dificultades económicas, de salud, la autoestima, la frustración y situaciones que generan nuevos aprendizajes. Entre las estrategias mencionadas, está el hacer con pasión las cosas que nos gustan, definir metas a corto plazo, reconocer los errores, los aciertos, continuar aprendiendo, pensar en el bienestar colectivo y tener apoyo emocional.

¿Cómo te ayudan estos aspectos a comprender el caso de Wendy?

En el caso de Wendy puedes observar que llevó a cabo diversas acciones y estrategias.

En el momento en que tuvo claridad sobre sus anhelos, se apoyó en estrategias que le dieron resultados:

Comenzó a ponerse metas cortas, como estudiar la secundaria y después el bachillerato.

Luego, hizo un balance de las condiciones que se le presentaban.

Tradujo las condiciones adversas en retos, como la opinión de su papá o su situación económica. Tomó como punto de partida sus habilidades para resolver los retos.

Además, sus éxitos no los logró sola, durante ese trayecto tuvo el apoyo de personas cercanas, como su mamá. Y tal vez, al vivir en la ciudad, otras personas le apoyaron, quizá a conseguir trabajo, o también en términos materiales o emocionales.

Seguramente buscó cambiar las condiciones que le provocaban dificultades, como trabajar; por eso buscó conseguir una beca, pues esto disminuiría la presión económica.

Estas dos últimas estrategias son importantes. Tener apoyo emocional, alguien que te escuche o que pueda animarte a seguir adelante. Por otro lado, darte cuenta de que las condiciones adversas, ya sea económicas, sociales o de otro tipo, se pueden transformar.

Las condiciones no siempre son sencillas, es posible que hubiera personas que le desmotivaran, o que en ocasiones no encontrara la forma de resolver sus problemas, o bien que por momentos sintiera que le faltaban motivos para seguir. Pero, en esos casos, es posible también que tuviera presente su meta, que recordara el hecho de que otras personas le apoyaban, incluso a la distancia. Probablemente eso la impulsó a continuar.

Estas hablando de la definición del proyecto; del balance de las condiciones; de la identificación de retos; de contar con partir de las habilidades, capacidades, fortalezas y limitaciones para enfrentar los desafíos; de la claridad para establecer metas a corto plazo, de buscar apoyo y transformar las condiciones problemáticas.

Otro aspecto importante es la estabilidad emocional, contar con alguien que te pueda escuchar y motivar. Cuando estas construyendo un proyecto de vida, es importante mantener una autoestima estable, ¿cómo puedes hacer esto? Una forma de procurarlo es tener apoyo emocional.

También, es útil desarrollar hábitos, tener un estilo de vida saludable, evitar espacios de violencia o relaciones que nos lastiman, realizar actividades que ofrezcan satisfacción, como el deporte, cuidar a las amistades y, si es posible, procurar tiempos de descanso. Escuchar otras opiniones es importante. ¿Tus hábitos y relaciones sociales te permiten tener una autoestima estable?

Para escuchar otras opiniones y comunicar el proyecto o plan de vida, se requiere asertividad. Se trata de una capacidad para comunicar deseos, ideas o sentimientos, mostrando respeto por las demás personas y defendiendo los propios derechos. Así puedes tener un plan más realista, que busque evitar afectaciones a otras personas. Pero entonces, si parece tan fácil, ¿por qué hay personas que no logran cumplir sus sueños?

En el video, se menciona con claridad que a veces las cosas no resultan como esperas, a veces pasan cosas que nos hacen cambiar de planes.

Por ejemplo, pensemos en una mujer que se embaraza mientras estudia la licenciatura. Hay mujeres que al embarazarse no encuentran una alternativa o estrategias para continuar sus estudios; también hay mujeres, como madres solteras, con apoyo de sus familias, de su pareja o sin apoyo… en una diversidad de circunstancias, que encuentran en su embarazo un factor que les motiva a lograr sus metas.

Hay casos en que la familia las apoya o encuentran estrategias para realizar su proyecto de vida. Por supuesto que son deseables los embarazos planificados, es deseable que las personas logren la mayor estabilidad posible durante sus vidas, pero es deseable también que podamos actuar con la mayor claridad ante situaciones inesperadas que representan un reto para nuestro proyecto de vida.

En México, entre 2015 y 2017, de cada mil mujeres entre 15 y 19 años, hubo 70 nacimientos.

¿Por qué dejan de estudiar las mujeres?

 

Según la encuesta de Jóvenes en México de 2019, un 31.8% por necesidad de trabajar; 29.8% por responsabilidades tempranas, entre las que se encuentra el embarazo; 14% por el costo; 8.7% porque las presionan y 4.3% por seguridad.

A veces, se piensa que las mujeres embarazadas deberían suspender sus estudios. Pero hay muchas ocasiones en las que estas mujeres van más allá de esta idea general, pensando tal vez en mejores condiciones para ellas y sus hijos, y continúan con sus proyectos de vida.

¿Has hablado de estos temas con tus familiares?, ¿qué pasa si te embarazan siendo aún estudiantes?, ¿se embarazan las mujeres o las personas que participan en la relación?

Las respuestas a estas preguntas pueden influir en tu proyecto de vida.

¿Pasaría lo mismo si algún varón concibe un hijo?, pienso que no y deberíamos preguntarnos si esto es justo. Para lograr nuestras aspiraciones hay muchos caminos posibles, pero en el video también se mencionó algo importante: pensar en el bienestar personal y colectivo.

Sobre esto último, según la encuesta de jóvenes en México, 40% de los hombres jóvenes dejan de estudiar por necesidad de trabajar; 18.8% por responsabilidades tempranas, como el embarazo; 12.5% por el costo y 9.2% por presión.

¿Qué pueden hacer las y los estudiantes para lograr su proyecto de vida?

Hay que definir estrategias viables, una vez que se tenga claro el proyecto, las condiciones, capacidades, habilidades, retos, fortalezas y limitaciones.

Para ello, elabora un cuadro, haz un dibujo, cartel, grabar un audio o hacer un esquema con los elementos que describirás con el caso que analizarás.

Conforme leas, analiza cómo llenó Julio su esquema, seguro que te ayudará a elaborar el tuyo.

Julio es un joven que vive en las orillas de la ciudad, su proyecto de vida era jugar futbol profesional.

Julio reconocía entre sus condiciones, tener 13 años, falta de entrenamiento, no jugaba en ningún equipo, estaba estudiando la secundaria y carecía de recursos económicos.

 

Algunas de estas condiciones las transformó en retos: entrenar 18 horas semanales, ingresar a un equipo; incluso pensó en bajar de peso o aumentar su masa muscular.

 

Una vez identificados los retos, reconoció que contaba con capacidades como correr y aprender con facilidad.

 

¿Cuáles fueron sus metas a corto plazo?  Entrenar 18 horas semanales, inscribirse a un equipo y comprar el uniforme.

 

El siguiente rubro fue el de apoyos. Reconoció que quienes podían brindarle apoyo emocional y económico eran sus amigos, su mamá y su tío.

 

Definió que una de sus condiciones problemáticas era no saber cómo entrar a las fuerzas básicas de algún club deportivo y buscó transformarla; pensó en un par de estrategias para mantener su autoestima y en los hábitos que debía cambiar, como no tener una alimentación balanceada, hacer más ejercicio diario, etc.

 

Comienza a realizar el ejercicio, lo puedes concluir más tarde y mostrar a un familiar o persona cercana y comentarlo.

 

¿Qué otra sugerencia harías a las y los estudiantes para que puedan generar estrategias que les ayuden a lograr su proyecto de vida? Es importante aprender de otras experiencias, como las que aprendiste.

 

Pensar en tu proyecto de vida y reconocer que es posible que en el camino deben adecuar tus planes, modificarlos y encontrar nuevos caminos, conocerte a tí mismo, tus aspiraciones, tus capacidades y tu potencial, así como reflexionar acerca de tus intereses, necesidades y valores, para con esa base definir la estrategia que utilizarás y las decisiones que tomarás para lograr tus propósitos.

 

Hay muchas estrategias para lograr un proyecto de vida, pero al plantearlas hay que ser realistas y buscar que se adapten a cada persona. 

  

El Reto de Hoy: 

Entrevista a personas adultas cercanas, familiares o conocidos, con la intención de que te cuenten cuál era su proyecto de vida en su juventud y si éste se cumplió o en qué medida se modificó.

 

Identifica las condiciones de la persona, sus retos, habilidades, capacidades, potencialidades, fortalezas y limitaciones. Si estableció metas, los apoyos que tuvo, las condiciones y problemáticas, la manera en que las fueron enfrentando, qué hicieron para lograr sus metas, conseguir apoyo y superar los retos, y si hubo hábitos que se modificaran.

 

Esto servirá para que puedas planear mejor tus estrategias y lograr tu proyecto de vida. 

Debes recordar que es importante evitar hacer juicios sobre las personas entrevistadas, más allá de haber logrado sus metas o no, el hecho de compartir la experiencia es valioso, como lo son todas las experiencias humanas.

 

También puedes leer sobre la vida de Sor Juana Inés de la Cruz, Benito Juárez, Albert Einstein, o pueden leer Las aventuras de Tom Sawyer

Considera que los proyectos de vida pueden cambiar. En muchos casos, esto permite adaptarte mejor a la realidad. Es importante también darse cuenta de que hay más de un camino para lograr las metas.

 

 

 

 

 

 

TECNOLOGÍA

Los retos de mi entorno y la innovación técnica

 

Aprendizaje esperado: Usa la información proveniente de diferentes fuentes en la búsqueda de alternativas de solución a problemas técnicos.

Énfasis: Reconocer la importancia de indagar en diferentes fuentes el contexto en que se usarán o reproducirán las innovaciones.

 

¿Qué vamos aprender? 

Registra en tu cuaderno, las dudas, ideas generales, inquietudes y hallazgos que surjan para que después analices lo que anotaste y generes discusiones con tu familia, amistades y demás personas cercanas.

Observarás que, para llevar a cabo una innovación en un lugar determinado, tendrás que conocer cómo está conformado tu contexto.

Como primer punto reconoce que el conocimiento técnico, el conocimiento científico y tecnológico se desarrollan a partir de un contexto social, el cual, está conformado por un conjunto de factores como son los recursos naturales, la cultura, hábitos, costumbres, el arte y el desarrollo tecnológico.

 

¿Te has preguntado qué tan importante es la agricultura y la ganadería en tu vida y cómo ha influido en la forma de vivir?

Reflexiona los siguientes cuestionamientos:

  • ¿Cómo se modificó la vida de nuestros ancestros con la práctica agrícola y ganadera?
  • ¿La práctica agrícola y ganadera siempre ha sido igual?

 

¿Qué hacemos? 

Observa el siguiente video que te mostrará algunas técnicas agrícolas y ganaderas.

 

 

En el video pudiste notar que el contexto que te rodea influye en las actividades que realizas, y por ello es que las innovaciones tecnológicas se van a presentar de diferentes maneras y de acuerdo a ciertas circunstancias.

Por ejemplo, la agricultura tradicional se práctica en terrenos amplios, generalmente utiliza abono y fuerza animal, su riego es por el temporal de lluvias, su producción es baja, y sólo se tiene una cosecha al año.

La agricultura intensiva o moderna emplea agroquímicos, máquinas y sistemas de riego.

En tanto la agricultura industrial es a partir de monocultivos, utiliza agroquímicos, pesticidas y herbicidas, lo que provoca daños al ambiente.

Por otro la agricultura ecológica aumenta la fertilidad del suelo, es amigable con el ambiente, además reduce costos de producción.

Como te habrás dado cuenta las innovaciones se presentan de acuerdo a;

  1. “Situaciones inesperadas”, por cambios repentinos que se presentan en la sociedad y como consecuencia hay cambios de comportamiento, por ejemplo, en el consumo.

Actualmente la manera de obtener los alimentos se ha modificado, es común encontrar en la ciudad alimentos procesados como los enlatados, congelados y deshidratados, entre otros; esto afecta a la salud de la población, y de igual manera genera cambios en los hábitos de la sociedad.

 

  1. Otra innovación surge de acuerdo a las “Necesidades del proceso”. Cuando el proceso requiere algún cambio, ya sea en una máquina o herramienta que con el pasar del tiempo se vuelve obsoleta, es necesario adaptarla para que siga siendo eficiente. Un ejemplo es la Máquina tortilladora que hoy produce más tortillas en menor tiempo.
  2. La mejor oportunidad para innovar es cuando hay “Cambios en la industria y el mercado”. Y es que la demanda de los productos te invita a usar la creatividad, por ejemplo, todo lo referente a la moda, en la ropa, zapatos, etcétera.,
  3. Otra manera de innovar es observando dentro de un contexto el “Funcionamiento de máquinas y equipos”.

Debes analizar los medios técnicos que utilizas diariamente y observar, si cumple la función para la cual fue creada, así como su demanda en el mercado. Entonces se analiza y se innova. Pasa por un cambio técnico para que sea más eficiente en cuanto a su uso, función y eficiencia. Un ejemplo de ello es la bicicleta, cuya función principal ha sido ser un medio de transporte, sin embargo, las necesidades actuales son resultado de innovaciones tales como la bicicleta de carreras, la bicicleta fija, bicicleta con alforjas para transporte de mercancía, las hay también en diferentes materiales, tamaños. 

  • Y, por último, podemos decir los conocimientos y la información son insumos fundamentales para la innovación de procesos y productos, los cuales, generan nuevos cambios en las formas de vida. Como ejemplo está el “Internet” ahora con el uso de la fibra óptica es más eficiente.

 

Observa el siguiente video que es una verdadera innovación en la Agricultura, se imaginan: ¿para qué crees que se podría utilizar un dron en la agricultura?

 

Agricultura digital Geografía. Primer Grado. Bloque 2. Programa 23.

https://www.youtube.com/watch?v=kostS2ZYg1c

Recupera parte importante del video en la sección donde se les invita a crear su propio huerto familiar.

Puedes hacer uso de las nuevas tecnologías para buscar la información necesaria acerca de lo que quieres sembrar: quizá zanahorias, fresas, jitomates o la hortaliza de su agrado e implementar su huerto en pequeña producción. Ahí encontrarás paso a paso como sembrar las semillas, cada cuánto regarlas o crear un sistema de riego muy fácil, y si cuentas con un dispositivo electrónico podrás descargar las recomendaciones específicas para su cultivo.

Anímate a cosechar y posteriormente comer y compartir lo que sembraste.

Recuerda que aprendiste las etapas sobre el proceso de innovación, observa cómo se implementa en una empresa agrícola. 

Una fuente de información muy importante para la innovación técnica es la consulta que realizan las empresas e industrias para conocer la mejor manera de innovar los productos y servicios que ofrecen.

Para ello, realizan un sondeo a través de encuestas de mercado a sus posibles clientes, así obtienen información suficiente de sus consumidores e identifican sus gustos y necesidades.

Una vez teniendo esta información:

  1. “Identificas las oportunidades” que favorezcan la utilidad y el funcionamiento del proceso, producto o la prestación de un servicio.

Si este aspecto lo relacionas con el video anterior, te darás cuenta que la oportunidad principal es hacer que la agricultura sea más rentable y sostenible, además de abastecer a un gran porcentaje de la comunidad de forma eficiente.

  1. Como segundo punto “proponen alternativas”, y seleccionan la que es más viable para atender las necesidades de los usuarios.

En este punto se jerarquiza la problemática, que en el caso del video es: “Proteger la agricultura de cualquier plaga, de los cambios climatológicos, tener información oportuna para actuar en tiempo y forma, conocer la situación del suelo con respecto a la cantidad de minerales que pueda tener, y cantidad de agua que tiene la tierra”.

  1. En el video pudiste observar que la alternativa de solución fue utilizar “Sensores” para medir la humedad de la tierra, “Drones” para detectar en tiempo real las plagas y combatirlas, el “Celular” para obtener la información que están mandando los sensores y drones y almacenarla en la nube informática y seguir tomando decisiones oportunas y eficaces.

Las ventajas de tener un diagnóstico e información correcta acerca de un producto que se fabrique o de un servicio que se preste, permite, entre otras cosas, evaluar el lanzamiento de un nuevo producto o innovar el existente.

Ahora cada vez que puedas ir al mercado piensa en todos los retos a los que se enfrentan los agricultores en conjunto con científicos, y sobre todo a las condiciones naturales, para que llegue a su hogar ese producto y lo puedas disfrutar con tu familia.

Recuerda que todas las innovaciones técnicas surgen para:

Adaptar, mejorar y hacer eficiente un proceso un producto o un servicio.

Un ejemplo de innovación en los servicios sería: Continuando con el ejemplo de la agricultura, el productor vende su cosecha, a cambio de la venta de este producto, recibe una retribución económica.

Supongamos que requiere guardar esa retribución en un banco, y el banco de su elección le ofrece el servicio a través de la interacción de persona a persona o a través de la banca móvil para administrar su dinero.

Actualmente las necesidades sociales han orillado a la banca a innovarse, de tal forma que en la actualidad la banca móvil o digital ocupa una parte fundamental en la prestación de este tipo de servicios, esto hace que sea más eficiente la atención a los usuarios, ya que disminuye el tiempo de atención en las operaciones y transacciones que se realizan.

Sin embargo, puedes decir que esta innovación solo es utilizada en lugares donde existen los servicios, como la electricidad y el Internet.

Por lo que debes considerar que hay contextos en los que no ha sido trascendente este servicio, debido a las carencias en infraestructura y tecnología.

 

El Reto de Hoy:

Cómo puedes ver no en todas partes puede resultar exitosa una innovación. Todo depende de su contexto. Piensa ahora en estos pequeños cuestionamientos:

¿Cómo obtienes tus alimentos?

¿Qué forma de pago es más común para adquirir alimentos en tu hogar?

Dibuja tu contexto, es decir: las condiciones, sociales y naturales del lugar en donde vives.

En los últimos meses ¿qué innovaciones observas en la adquisición de tus alimentos?

Escribe en su cuaderno las respuestas, no olvides compartir esta actividad con tu maestra o maestro de Tecnología, familia, amigos y demás personas cercanas.

 

 

 

HISTORIA

La transformación del paisaje: ganadería y nuevos cultivos

 

Aprendizaje esperado: Describe los cambios que produjo en Nueva España la introducción de nuevas actividades económicas.

Énfasis: Describir el cambio en el paisaje y en la vida de las personas con la introducción de la ganadería y nuevos cultivos.

 

 

¿Qué vamos aprender?

Quizás pienses que la Historia sólo se ocupa de los grandes personajes o los acontecimientos políticos, pero la Historia busca comprender cómo llegaste a ser lo que somos, y cómo puedes ser mejor.

Así, la Historia, es una fuente de información sobre el pasado. Nos ayuda para evitar cometer los mismos errores; para quitar los prejuicios que impiden seguir adelante, porque, aunque no lo creas, tú también eres parte de la Historia.

A lo largo de esta semana has estudiado las primeras décadas de Nueva España. Has visto cómo se fue estableciendo la relación entre los elementos culturales indígenas y los hispanos.

Revisarás cómo la introducción de nuevas especies vegetales y animales produjeron cambios en las actividades económicas del México Antiguo, también el surgimiento de nuevos oficios, y provocaron la transformación del paisaje.

Lo anterior, contribuyó a delinear las características de la sociedad novohispana, algunas de las cuales permanecen y nos distinguen como el país que somos.

Recuerda tener a la mano tu libro de texto, cuaderno y bolígrafo para hacer anotaciones y si, por casualidad, tienes un mapa de México, les será de mucha ayuda para comprender el tema.

El propósito de esta sesión es que al finalizar describas los cambios en el paisaje y en la vida de las personas ocasionados por la introducción de la ganadería y los nuevos cultivos en Nueva España.


Lee el siguiente texto de Fray Bernardino de Sahagún. Como sabrás fue un monje franciscano que dedicó muchas horas de su vida a registrar, junto a sus alumnos indígenas, cómo era la vida de nuestros antepasados.

 

Esta descripción fue rescatada por el Historiador José Luis Martínez en su Libro Bernardino de SahagúnEl México Antiguo

 

Dice lo siguiente:

 

EL LABRADOR

 

El labrador es dispuesto y recio y diligente, y apto para la labranza.

 

El buen labrador es fuerte, diligente y cuidadoso, y madruga mucho por no perder su hacienda, y por aumentarla deja de comer y de dormir; trabaja mucho en su oficio, conviene a saber, en romper la tierra, cavar, desyerbar, cavar en tiempo de seca, vinar, allanar lo cavado, hacer camellones, mollir bien la tierra y ararla en su tiempo, hacer linderos y vallados, y romper también la tierra en tiempo de aguas; saber escoger en tiempo de seca; sembrar, derramando la semilla; agujerar la tierra la buena tierra para labrarla; hacer hoyos para echar la semilla y regarla para sembrar los frijoles; cegar los hoyos donde está el maíz sembrado, acohombrar, o allegar la tierra o lo nacido, quitar el vallico, entresacar las cañas quebrándolas, y entresacar las mazorquillas, y quitar los hijos de las mazorcas, y quitar los tallos porque crezca bien lo nacido; entre las cañas cogiéndolas y coger el maíz cuando está ya bien sazonado; desollar o desnudar las mazorcas y atar las mazorcas unas con otras, añudando las camisillas unas con otras; y hacer sartales de mazorcas, atando unas con otras; y acarrear a casa lo cogido y ensilarlo; quebrar las cañas que tienen nada, aporréandolas; trillar, limpiar, aventar (y) levantar al viento lo trillado.

 

El mal labrador es muy negligente, haragán, y a él se le hace grave y molesto todo trabajo; en su oficio es tosco, bruto, groserazo, villanazo, comilón, escaso, enemigo de dar y amigo de tomar.

 

Esta lectura habla de las técnicas, y las virtudes que tenían quienes trabajaban el campo en el México Antiguo para cultivar el maíz: la preparación de la tierra, la cosecha, los instrumentos utilizados; prácticas que sobreviven hasta nuestros días.

 

Cuando vas al mercado a comprar productos, pocas veces te pones a pensar de dónde vienen y cómo fue qué llegaron ahí.

 

Escasamente reflexionas acerca de todo el esfuerzo humano y los cambios ecológicos experimentados a lo largo de cientos de años para que hoy puedas disfrutar de tu comida favorita.

 

Pero cada ingrediente, cada sabor es resultado de la mezcla de productos de varias culturas y, en algunos casos, de la lucha entre ellas.

 

Por otra parte, también ocurre que sueles caminar por las calles y lugares donde vives sin percatarte de los cambios que han ocurrido a tu alrededor a lo largo del tiempo, por ejemplo, si hay más o menos árboles, y cuál es la causa de ello.

 

La respuesta a estas interrogantes está en los procesos históricos que han sucedido en nuestro país. Como recordarás, la Conquista y, más tarde, la colonización de Nueva España, establecieron una nueva organización política y económica, inicialmente con el sistema de encomienda impuesta por los conquistadores. 

 

Pero también, estos cambios políticos y económicos repercutieron en una nueva organización social y cultural, y es que conforme los españoles fueron sometiendo a los señoríos indígenas no solo impusieron su idioma y religión, también introdujeron plantas, especias y animales que no existían en el continente americano, y que transformaron el paisaje.

  

¿Qué hacemos? 

Observa el siguiente video, con la participación del historiador Bernardo García Martínez. Te sugerimos tomar nota de los productos traídos por los españoles y cómo impactaron en el paisaje y en la vida de las personas.

 

El paisaje de Nueva España a mediados del siglo XVI

Historia II. Bloque 1. Secuencia 2. Programa 7 https://www.youtube.com/watch?v=id9DBUOL1sQ   ”.

 

¿Qué te pareció el video? ¿Pudiste aprender algo nuevo?

 

¿Pudiste tomar nota de todas las especies nuevas que los españoles trajeron?

¿Y los cambios que produjeron en el paisaje y las personas?

 

Como observaste en el video, la Conquista y la colonización de la Nueva España tuvieron varias consecuencias, la introducción de nuevos productos y la transformación del paisaje son algunas de las más importantes.

 

De acuerdo con la lectura inicial, para los indígenas, el cultivo del maíz era el más importante. En él empleaban técnicas tradicionales como las terrazas, el uso de la coa y el bastón plantador. El maíz era la base de su alimentación, que complementaban con la pesca; la cría y caza de algunas aves como los guajolotes, por tanto, el consumo de carne era moderado.

Además, en el México Antiguo, para transportar productos de un señorío a otro se recurría a los tamemes o cargadores, quiénes a pie y sobre sus espaldas llevaban los alimentos, objetos y ropa, porque no existían los animales de carga.

 

En contraste, los españoles tenían una dieta basada en el consumo de carne: principalmente cerdo, res, oveja y gallina, y no estaban dispuestos renunciar a ella.

 

Asimismo, utilizaban animales de carga y carretas para el transporte y para el comercio. Por ello, hicieron todo lo posible por introducir esas especies en la Nueva España. Recuerda que los primeros animales traídos por los españoles fueron caballos y cerdos.

 

 

Los caballos fueron usados en un principio como un arma de guerra ya que atemorizaron a los indígenas debido a que no los conocían y esto les dio ventaja a los conquistadores en las batallas. Estos animales eran pocos y su posesión marcaba una diferencia social, ya que solo los capitanes como Hernán Cortés y algunos soldados los tenían. 

 

A lo largo del siglo XVI, esta situación cambió, ya que su crianza se extiende y se introducen otras especies equinas como las mulas y los burros.

 

Con la multiplicación de animales de tiro, en los pueblos y ciudades coloniales se popularizó el uso de la carreta para el traslado de personas y mercancías. Se construyeron caminos para que estas pudieran transitar y se crearon más rutas de comercio, todo ello transformó el paisaje.

 

Respecto del cerdo, fue un animal muy importante porque con su crianza dará inicio a la ganadería en Nueva España. Su producción pronto fue tan numerosa que estuvo al alcance de cualquiera. Los indígenas van a aprender no solo a criarlos sino también a aprovechar todos los productos que ofrece, desde la manteca hasta su piel. 

 

Por su parte, las vacas, cabras y ovejas se introdujeron a nueva España un poco después, pero hacia 1523 ya se registra su existencia, aunque su cría se reservó para los españoles. De los bovinos se aprovechaban carne, leche y piel; en el caso de las ovejas, también la lana.

 

Cabe aclarar que la introducción de estas especies causó un conflicto ambiental en la población indígena, que ya de por sí enfrentaba varios problemas.

 

Uno de ellos, las epidemias del siglo XVI, ocasionadas por las enfermedades que los españoles trajeron consigo. Por ejemplo, la viruela, que se calcula mató del 50 al 90 por ciento de los indígenas, durante los años 1520 a 1581. 

 

Estas epidemias provocaron tantos decesos de indígenas que se afirma que las costas se despoblaron, así como amplias extensiones, a lo largo y ancho, del territorio del virreinato. 

Por ejemplo, la historiadora Gisela Von Wobeser, en su texto El Virreinato de la Nueva España en el siglo XVI, habla del caso del valle del Mezquital donde la sobreexplotación de los recursos naturales deforesto la tierra fértil, hasta convertirla prácticamente en un desierto, ganados enteros se convirtieron en una plaga que devasto los pastizales y sembradíos de muchos pueblos indígenas.

 

Por ello, las autoridades virreinales buscaron desplazar el desarrollo de la ganadería al norte del territorio de Nueva España, como una manera de evitar conflictos entre los ganaderos españoles y los agricultores indígenas.

 

 

 

La expansión de la ganadería, la agricultura, y la minería van a fomentar el establecimiento de nuevos centros de población y el crecimiento de ciudades.

 

A pesar de que a los indígenas se les protegió con distintas leyes, que garantizaban seguir ocupando sus aldeas y continuar con sus cultivos tradicionales, varias comunidades originarias, a consecuencia de los excesivos tributos que tenían que pagar, fueron reubicadas; y se vieron en la necesidad de adoptar nuevos cultivos e incorporar la cría de gallinas y ganado menor, que habían aprendido de los españoles; asimismo, tuvieron que desempeñar nuevos oficios como el de arriero o pastor.

 

Respecto de las plantas que los españoles introdujeron a Nueva España, las listaré a continuación. 

Te sugerimos tomar nota de las especies inexistentes en el México Antiguo y a elaborar un cuadro de tres entradas, que te ayude a recordar y consultar esta información cuando sea necesaria. Toma tu cuaderno, y como primer paso, dividan una hoja en 3 columnas, como se muestra en la imagen.

CEREALES Y PLANTAS

 

 

Trigo

 

 

Caña de azúcar

 

 

Olivo

 

 

Nogal

 

 

 

La primera ponle como título Cereales y plantas, en ella escribirás dichos productos.

 

Como observas, uno de los primeros cultivos que trajeron los europeos fue el trigo, su cereal favorito; que desde los primeros años de la conquista se plantó en México, Puebla, Tlaxcala y Oaxaca.

 

La caña de azúcar fue promovida por los conquistadores, ya que de ella obtenían el azúcar y el agua ardiente, productos tan populares en la Colonia como en nuestros días.

 

Su cultivo requería de buen clima, fertilidad de la tierra y una gran cantidad de agua, por ello, se establecieron importantes ingenios azucareros, en ciudades de Veracruz y Morelos y más tarde en Guerrero, Michoacán, Colima, Jalisco y la Huasteca.

 

Por su parte, el olivo y el nogal también los agregarás a esta columna. De ambas plantas, se aprovecha prácticamente todo.

 

Ahora, la segunda columna, el titulo será Verduras y leguminosas. Sabemos que a muchas personas no le gustan las verduras, pero debes recordar que son imprescindibles para la salud, debido a que nos aportan vitaminas, lípidos y fibra. 

CEREALES Y PLANTAS

VERDURAS

 

·         Trigo

·         Caña de azúcar

·         Olivo

·         Nogal

·         Nabos

·         Zanahorias

·         Rábano

·         Cebollas

·         Lentejas

·         Ajos

·         Espinacas

·         Cilantro

·         Perejil

 

 

 

Entre las verduras que los españoles trajeron se encuentran: Nabos, zanahorias y rábanos, que fueron cultivadas en los huertos de los conventos. También, son verduras la cebolla, el ajo, la espinaca, el cilantro y el perejil, que no sólo sirven para sazonar la comida, sino que, además, las puedes disfrutar de múltiples formas, crudas, cocidas, en fin, la variedad es muy grande. Como leguminosa puedes incluir en esta columna a las lentejas.

 

Para terminar nuestro cuadro, en la última columna ubica a las frutas; por tanto, el título es: Frutas.

 

En este espacio referirás a la naranja, durazno, manzana, pera, mandarina, limón, higo y uvas. Este último, fruto con el que elaboraban vino y lo que más distingue a las uvas es, sin duda su sabor dulce o acido, son el postre por excelencia y, como las verduras, también nos aportan nutrientes y vitaminas que pueden fortalecer nuestro sistema inmune.

  

Listo, con esta última columna terminas el cuadro de tres entradas.

 

¿Sabías que estas especies son un aporte y herencia de la época colonial? Bueno, también las tienen a la mano para disfrutar de su sabor y ventajas, reconociendo que, si bien no son originarias de México, se han hecho nuestras.

CEREALES Y PLANTAS

VERDURAS

 

·         Trigo

·         Caña de azúcar

·         Olivo

·         Nogal

·         Nabos

·         Zanahorias

·         Rábano

·         Cebollas

·         Lentejas

·         Ajos

·         Espinacas

·         Cilantro

·         Perejil

·         Naranjas

·         Duraznos

·         Manzanas

·         Peras

·         Mandarinas

·         Limones

·         Vid

·         Higos

 

Cabe aclarar que todas estas plantas posteriormente fueron cultivadas también por los indígenas e integradas a su alimentación.

 

Las comienzan a producir recurriendo tanto a sus técnicas ancestrales como usando las nuevas herramientas de metal, introducidas por los españoles, como arados, palas, azadones, barretas y hoces, permitió incrementar la cantidad de cosecha en un menor tiempo.

 

Además, los nuevos cereales, verduras y frutos también van a permitir la elaboración y consumo de otros productos como el pan, que se integrarían a la dieta cotidiana, dulces de todo tipo y platillos que actualmente son característicos de la gastronomía nacional.

 

Por su parte, los españoles van a adoptar varios cultivos indígenas, como el maíz, el pulque, el maguey, la grana cochinilla, un insecto que se reproduce en las pencas del nopal, del que se obtiene un colorante muy utilizado en la época; el cacao y, más tarde, el tabaco, productos que posibilitarían el establecimiento de grandes haciendas a lo largo y ancho de Nueva España.

 

Cómo pudiste darte cuenta, la conquista y expansión colonial no sólo significo la sumisión de los indígenas, también implicó el intercambio de plantas y animales, creación de nuevas actividades productivas, el empleo de otras técnicas y herramientas; el crecimiento de la población, la creación de nuevas ciudades y, también, problemas ambientales como la erosión de ciertas zonas. Lo anterior, sin duda transformó el paisaje.

 

En síntesis, puedes asegurar que el paisaje que hoy nos rodea es consecuencia de estas transformaciones. Ciertos árboles, como el pirul; animales como las gallinas, y muchas plantas como las legumbres son solo una muestra de la herencia que el siglo XVI nos ha dejado; riqueza que nos hace sentir orgullosos de nuestro pasado y de lo que somos.

 

 

El Reto de Hoy:

 

Elige de los productos traídos por los españoles uno que sea tu favorito, ¿o tienes varios?, y haz un dibujo que represente cómo lo comiste o lo probaste por primera vez. Puedes dibujar el mercado con toda la variedad de frutas y verduras, o la cocina de tu casa. Comparte tu trabajo con tu familia.

 ______________________________________

Disponible en PDF https://1drv.ms/b/s!AtyXssd0mRTWkpI5I8GRYwiBNhGlQw?e=rhFa5z

No hay comentarios:

Publicar un comentario