HISTORIA
¡El arte en la prehistoria!
Aprendizaje
esperado Investiga aspectos de la cultura y de la vida cotidiana del pasado, y
valora su importancia.
Énfasis: Investiga aspectos de la
cultura y de la vida cotidiana del pasado, y valora su importancia.
¿Qué vamos
a aprender?
Aprenderás
sobre la organización social de los primeros pobladores del actual territorio
mexicano, al analizar las características de los grupos migrantes del
paleolítico en Mesoamérica. Esto te permitirá tener una mejor concepción
histórica sobre el tema.
En esta sesión
conocerás más sobre la cultura y la vida cotidiana de los primeros pobladores
de América en las tres distintas regiones culturales de América.
Recuerda que
estos primeros pobladores cazaban y recolectaban para alimentarse,
confeccionaban su propia ropa con la piel de los animales que cazaban, se
desplazaban constantemente en busca de mejores condiciones de vida.
Realizaban
también otras actividades que quedaron plasmadas en las cuevas que habitaron.
Esto se sabe, gracias a las pinturas rupestres encontradas en distintas
regiones del territorio mexicano.
Para saber qué
es una pintura rupestre, lee con atención lo que Don Leopoldo, un apasionado de
la Historia, comenta sobre este tema:
Hola a
todos y todas en casa, yo soy Don Leopoldo, soy comerciante y un apasionado de
la Historia, conocedor de datos curiosos. En esta ocasión les voy a contar que
hace algunos años, cuando estuve viajando por la República Mexicana conocí
algunas cuevas de los grupos nómadas que poblaron nuestro país, les platico:
como soy muy curioso pues viajo mucho, así que cuando estuve en las entidades
de Coahuila, Aguascalientes, Morelos, Baja California y Oaxaca pude conocer las
pinturas rupestres, que son la prueba de cómo vivían los primeros grupos
humanos.
Los
pobladores de estas regiones, me contaron que esas imágenes tenían una función
de ritual, es decir, comunicarse con sus antepasados y con los espíritus del
mundo sobrenatural. Otras personas dicen que representaban ideas de caza y
guerra, pues eran las actividades cotidianas que realizaban aquellos grupos
humanos. Los dibujos más comunes eran sobre animales, herramientas de caza y
algunas figuras humanas.
Les aseguro
que con ayuda del maestro podrán conocer lo importancia de estas fuentes
históricas y comprender aspectos de la vida cotidiana de nuestros ancestros.
En tu libro de
Historia, podrás encontrar información sobre este tema, en las páginas 30 y 31.
https://libros.conaliteg.gob.mx/20/P4HIA.htm?#page/30
Si no lo
tienes a la mano, no te preocupes, puedes investigar en otros libros que tengas
en casa, o en Internet para saber más.
¿Qué
hacemos?
Realiza las
siguientes actividades.
Lee con
atención la siguiente información que habla sobre la importancia de las
pinturas rupestres.
Las
pinturas rupestres son fuentes históricas. Las fuentes históricas son todos los
documentos, objetos, piezas de arte, restos de edificios o testimonios hablados
o escritos que permiten a los investigadores obtener información relevante de
hechos o procesos que tuvieron lugar en el pasado.
Las
pinturas rupestres, son un tipo de una fuente histórica, ya que son las
manifestaciones artísticas más antiguas de las que se tiene registro. Este tipo
de expresiones datan principalmente de la prehistoria. Su nombre hace alusión a
dibujos que se encuentran en rocas o cavernas.
Te preguntarás
¿cómo hicieron esas pinturas, si no tenían todos los recursos y materiales que
existen hoy?
Precisamente,
como no contaban con los recursos, comenzaron a realizar dibujos sobre las
superficies rocosas, usaban piedras para marcar las figuras, y colores como el
negro, rojo y ocre, que obtenían de minerales y vegetales molidos que estaban
en los lugares donde habitaban, los que mezclaban con grasa animal o resina de
los árboles y agua.
Para pintar
usaban sus propias manos, restos de carbón (como si fueran gises o plumones) y
pinceles rudimentarios hechos con el pelo de los animales que cazaban.
En la
siguiente imagen, se presenta una pintura rupestre que tiene una antigüedad
aproximada de 7,500 años y se encuentra en la llamada Cueva Pintada, en San
Francisco, Baja California Sur.
Observa el
siguiente video que explica lo que has venido estudiando en las últimas semanas
y sobre las pinturas rupestres.
- Cuevas prehistóricas de
Yagul y Mitla en los Valles Centrales de Oaxaca.
https://www.youtube.com/watch?v=61We-ZHNIX0
Es importante
y necesario conocer el pasado para comprender el mundo en el que hoy vivimos.
Las pinturas rupestres, también llamadas pictogramas, representaban rituales y
las actividades de estos grupos, por ello, estos hallazgos dan significado a
las investigaciones sobre los primeros grupos de humanos.
Cada pintura
representaba algo diferente, sin embargo, estas pinturas tienen algo en común,
pues ilustraban rituales para la captura de animales y el modo en que vivían.
Con esto revelaban información de la flora y fauna de la región que habitaban.
Los investigadores tienen la teoría que los dibujos eran hechos por un chamán,
y se realizaban por el festejo a una gran cacería o en tributo a la abundancia
y la fertilidad.
México cuenta
con distintas fuentes históricas que ayudan a conocer la vida en las diferentes
áreas culturales.
¿En qué
lugares de México se encuentran las cuevas con las pinturas rupestres con mayor
información?
Algunas
investigaciones indican que, en México, las más representativas se encuentran
en 3 diferentes estados:
- En el estado de
Coahuila, en la región ubicada en El Sobaco, en la llamada Cueva Pinta.
Las siguientes imágenes presentan algunas de las pinturas de esta cueva.
Existen más
pinturas, sin embargo, las que se acaban de mencionar son consideradas muy
importantes porque dan mucha información a los investigadores.
Es importante
aclarar que el arte inició en la prehistoria, mucho antes de que el hombre
inventara la escritura, expresándose con imágenes que han sido grabadas o
pintadas en superficies rocosas. Es un proceso similar a cuando se aprende a
escribir: primero dibujamos, mucho antes de aprender las letras y los signos
ortográficos. Esto hace que se puedan comunicar ideas a través de los dibujos.
Es importante
considerar que para la elaboración de las pinturas, se distinguen dos procesos:
- El primero es llamado
Petroglifo, pues consistía en golpear una roca sobre otra, utilizando
diferentes técnicas como el rayado o percusión, esta última se parece a la
actual técnica del cincel y el martillo.
- El segundo como
complemento, nombrado pictografía, en donde los trazos realizados en las
rocas contenían la aplicación de pintura, la cual se elaboraba utilizando
la sangre y grasa de animales.
Observa el
siguiente video donde podrás ver las pinturas rupestres de la zona de Baja
California Sur.
- San Borjitas, cueva de
Pinturas Rupestres en Baja California Sur
https://www.youtube.com/watch?v=dgn7TP2TWhY
Es importante
cuidar los vestigios y fuentes históricas que nos dan identidad y nos ayudan a
comprender el mundo en el que vivimos.
El Reto de
Hoy:
Realiza la
siguiente actividad.
Imagina que
vas a expresar tu vida cotidiana en una pintura que simule el arte rupestre,
¿cómo sería tu pintura?
En la próxima
clase podrás realizar tu idea. Para eso, si te es posible, prepara los
materiales que vas a necesitar.
Hojas de papel
color blanco o de tu cuaderno
Café soluble
Agua
Algodón o
esponja
Moldes de
figuras de lo que vas a representar
Un recipiente,
de preferencia de plástico
Lápices de
colores
Si no te es
posible conseguir los materiales no te preocupes.
Platica con tu
familia lo que aprendiste, seguro les parecerá interesante y podrán decirte
algo más.
MATEMÁTICAS
Y ahora, ¿cómo va? Sucesiones simples de figuras
Aprendizaje
esperado: Identificación de la regularidad en sucesiones compuestas con
progresión aritmética, para encontrar términos faltantes o averiguar si un
término pertenece o no a la sucesión.
Énfasis: Identificar la
regularidad en una sucesión compuesta formada por figuras.
¿Qué vamos
a aprender?
Aprenderás a
identificar la regularidad en una sucesión formada por figuras.
¿Alguna vez
has visto muñecas como las que se muestran en la siguiente imagen?
Estas muñecas
se llaman Matryoshkas y son una artesanía que tiene la
particularidad de que se encuentran huecas y en su interior albergan una nueva
muñeca, y esta a su vez a otra, en un número variable que puede ir desde cinco
hasta el número que se desee, aunque por la dificultad de tamaño, es raro que
pasen de veinte.
Parece tal vez
difícil querer ordenarlas, sobre todo porque son muchas. Sin embargo, si se
pone atención en el tamaño de las piezas y se compara una figura con otra, lo
que tienen igual y diferente, puedas encontrar la forma de ordenarlas más
fácilmente.
En las
Matemáticas se estudia algo parecido, se conoce con el nombre de sucesiones, progresiones o series y
justamente ese es el tema que verás hoy.
¿Recuerdas que
en el Jardín de niños en algunas ocasiones clasificaste u ordenaste piezas por
su color o tamaño y las colocabas en un orden determinado?, pues eso es un
ejemplo de una sucesión, progresión o serie.
Para empezar
el trabajo del día de hoy, lee con atención lo que es una sucesión:
Una
sucesión es un conjunto ordenado de elementos (números, letras, figuras, etc.)
que responden a una regla de diseño o construcción. A los elementos de la
sucesión se les llaman términos. Las sucesiones se construyen siguiendo una
regla.
El día de hoy
verás sucesiones de figuras, donde hay una regularidad, características o
patrón de construcción de la sucesión que permite determinar todas las figuras
que forman parte de la progresión; empezando por la que ocupa el primer lugar
de la sucesión, luego la que ocupa el segundo, luego la que ocupa el tercero y
así sucesivamente.
Se llama
figura 1 o primer término a la que ocupa el primer lugar en la sucesión, figura
2 o segundo término a la que ocupa el segundo lugar, figura 3 o tercer término
a la que ocupa el tercer lugar y así sucesivamente.
Observa el
siguiente ejemplo con figuras construidas a partir de un cuadrado.
Analiza cómo
se construyeron los términos de la sucesión, los cuales por cierto utilizan los
números ordinales: 1°, 2°, 3°, 4°, 5°, 6°, etc., para indicar precisamente el
lugar que ocupan en la serie:
El primer
término, que representa la figura 1; está compuesto por un cuadrado; el segundo
término, que representa la figura 2, está compuesto por 2 cuadrados; el tercer
término, que es la figura 3; está compuesto por 3 cuadrados; el cuarto término
que representa la figura 4, está compuesto por 4 cuadrados y el 5° y último
término que lo representa la figura 5, está compuesto por 5 cuadrados.
Como puedes
observar en la imagen, a cada término se le van agregando más cuadrados de
manera que la figura incremente el número de ellos, y esta cantidad se obtiene
al ir sumando una cantidad que puede ser en algunos casos constante, o sea la
misma, al término anterior o figura anterior. En este caso, se agrega un
cuadrado a cada término.
Esto se puede
representar también numéricamente como una serie de números:
Así que,
¿cuántos cuadrados se deben dibujar al quinto término, para obtener el sexto?
La respuesta es: uno más
"Cada
nueva figura o término se obtiene sumando 1 cuadro al terminar el anterior"
Este
enunciado, en el que se indica lo que se debe hacer para construir cada uno de
los términos de la sucesión, es la regla de construcción o
diseño. Puedes escribirla entre comillas, siempre iniciando con una mayúscula,
si quieres también puedes escribirla con un color distinto, subrayarla o
resaltarla con marca texto, etc., de manera que la identifiques en tus notas
con más facilidad y recordarla si vas a seguir obteniendo nuevos términos.
Ahora observa
la siguiente figura:
¿Cuántos
cuadrados tiene?
¿Podría esta
figura, ser el 7° término de la serie que has venido analizando?
Como ves,
tiene 7 cuadrados y la figura anterior tenía 6 y, como se va agregando un
cuadrado a cada término, puede ser que sí sea el séptimo. Sin embargo, observa
con mucha atención si tiene algo distinto esta figura con relación a las
anteriores.
Seguramente te
habrás fijado que el séptimo cuadrado a la izquierda no se encuentra alineado
al resto, esto hace que la figura no respete la posición de los cuadrados que
se van agregando y por lo tanto no podría esta figura ser el 7°
término de la sucesión.
Para que eso
sea posible debe dibujarse unido al lado del último cuadrado del término
anterior:
Es muy importante
que además de identificar la regla de construcción, tengas muy claro la
posición en la que debes agregar las nuevas figuras que formarán el término que
vas crear; de manera que, considerando lo anterior se puede complementar la
redacción de la regla de construcción o diseño, por ejemplo, de la siguiente
manera:
Seguramente ya
tienes una redacción propia para esta regla. La progresión quedaría dibujada
correctamente hasta el séptimo término de la siguiente manera:
Si tienes
libros en casa o cuentas con Internet, explóralos para saber más.
¿Qué
hacemos?
Realiza las
siguientes actividades.
Asigna un
número a cada figura según corresponda.
- ¿Cuál sería la figura 1
o primer término?... la que tiene un triángulo.
- ¿Cuál sería la figura 2
o segundo término?... la que tiene 4 triángulos.
- ¿Cuál sería la figura 3
o tercer término?... la que tiene 7 triángulos.
- El cuarto término,
¿cuántos triángulos debe tener y cómo deben dibujarse?
Como te puedes
dar cuenta, asignar el lugar a cada término de la sucesión fue relativamente
fácil, ahora ¿Ya descubriste qué debes hacer para dibujar los términos que
siguen?
Si aún no lo
sabes, cuenta cuántos triángulos tiene el primer término, cuántos el segundo
término y cuántos el tercer término.
Como
seguramente ya te habrás dado cuenta debes incrementar el número de triángulos
a medida que vas creando términos de la sucesión hacia la izquierda.
¿Cuántos
triángulos debes agregar cada vez? Si calculaste correctamente, son tres
triángulos cada vez, pero además es importante que tomes en cuenta la variación
en la posición de los triángulos que se van a dibujar.
Con esa
información ya puedes redactar una regla de construcción de la serie. Además,
si te fijas es una serie creciente, porque cada nuevo término
tiene más elementos que el anterior.
Una posible
redacción de la regla de construcción o diseño puede ser la siguiente:
Tú puedes
realizar una redacción propia de la regla de construcción
Si quieres
determinar el cuarto término o figura, ¿cuántos triángulos deberá tener?, ¿cómo
sería su representación? Dibújala.
Seguramente
dibujaste la figura 4, con 10 triángulos y de la siguiente manera.
Y se puede
observar que el patrón de crecimiento de los términos, indica que los
triángulos que se agregan, se dibujan invirtiendo alternadamente la posición de
su base.
La serie
desarrollada hasta el 4° término se vería así:
- Analiza la siguiente
sucesión para seguir practicando:
En la
siguiente sucesión ¿Cuál será su regularidad?
Seguramente
contar muchos cuadrados te confunde un poco, que tal si elaboras algún registro
que te ayude a tener presente la información que vas encontrando, por ejemplo,
al contar los cuadrados anotas cuantos tiene cada figura, de la siguiente
forma:
- Analiza la siguiente
sucesión:
Al examinar
las figuras, puedes observar que: la figura 1, tiene 4 círculos; la figura 2
tiene 7 círculos; la figura 3 tiene 10 círculos; la figura 4 tiene 13 círculos
y la figura 5 tiene 16 círculos. Por lo que la regularidad o patrón de diseño,
puede expresarse de la siguiente manera:
Como puedes
ver, la figura 1 tiene 1 cuadrado; la figura 2 tiene 3 cuadrados; la figura 3
tiene 6 cuadrados y la figura 4 tiene 10 cuadrados. Por lo que la regularidad o
patrón de diseño, es que:
- Reflexiona sobre la
siguiente situación:
¿Qué pasa si
en una sucesión faltaran una o varias figuras? ¿Cómo puedes saber cuántos
elementos las integran?
Para responder
a estas preguntas, analiza el siguiente ejemplo:
Como has hecho
en los ejemplos anteriores, primero identifica la regularidad o el patrón de
crecimiento: en la figura 1 hay un cuadrado, la figura 2 tiene 3 cuadrados, es
decir dos más que la anterior; la figura 3, tiene 5 cuadrados, también dos más
que la anterior. Entonces por lo que concluimos que la regularidad de diseño o
construcción es:
La figura 5,
como puedes ver, tiene 9 cuadrados, entonces ¿Cuántos cuadrados tendrán las
figuras 6 y 7?
Si la figura
5, tiene 9 cuadrados y le sumo 2, la figura 6 tendrá 11 cuadrados, y si a la
figura 6 le sumo dos más, la figura 7 tendrá 13 cuadrados.
La sucesión,
hasta la figura 7, quedaría de la siguiente manera:
¿Cuántos
círculos tiene el 10° término, es decir, la figura 10?
Como en los
ejemplos anteriores, si quieres seguir creando términos debes ir dibujando de
acuerdo a un patrón o regla de construcción; para lo cual debes observar con
mucho detenimiento las características de los términos ya dibujados.
En esta
sucesión, el primer término está formado por 1 círculo, el segundo por 4
círculos, el tercero por 9, el cuarto término por 16, el quinto término por 25
y finalmente el sexto término por 36.
Recuerda que
si elaboras algún registro que te ayude a tener presente la información que vas
encontrando, podrás tomar mejores decisiones para encontrar la solución. En
este ejemplo, si acomodas los números anteriores tienes la siguiente serie:
Al observar
con atención los números presentados, ¿puedes identificar qué debes hacer con
el primer número de círculos de la primera figura para poder dibujar la
segunda?
Para
comprenderlo mejor, observa cuántos círculos tiene cada una de las figuras en
la base y en la altura de la figura:
¿Encontraste
información nueva?, seguramente identificaste que a medida que hay un nuevo
término a la derecha, la cantidad de círculos van aumentando 1, tanto en la
base como en la altura de la figura, por lo que, ¿ya comprendiste cuál es la
regla de construcción o diseño? La siguiente es una forma de expresarla:
Haciendo el
análisis, verás que sí pertenece a la sucesión éste término. Y sería
el término 9. Esto se puede comprobar de dos maneras:
- Dibujando la sucesión y
tomando en cuenta el número de círculos que forma cada término
El Reto de
Hoy:
Realiza la
siguiente actividad.
Diseña una
progresión de figuras y redacta su regularidad.
Platica con tu
familia lo que aprendiste, seguro les parecerá interesante y podrán decirte
algo más.
LENGUA MATERNA
Visión de Anáhuac
Aprendizaje
esperado: Localiza información específica a partir de la lectura de
diversos textos sobre un tema.
Énfasis: Búsqueda de información
para responder preguntas planteadas a partir de su interés sobre un tema.
¿Qué vamos
a aprender?
Aprenderás
cómo responder a preguntas sobre un tema de interés utilizando diversos textos.
En sesiones
anteriores ya has practicado cómo elaborar preguntas para investigar un tema de
tu interés. Has utilizado la paráfrasis, las citas textuales y la construcción
de respuestas a partir de diversos textos, para responderlas.
Recuerda que,
sobre cualquier tema de interés, se pueden formular preguntas, como las que ya
has trabajado: ¿qué?, ¿cómo?, ¿cuándo?, ¿dónde?, ¿quién?, etc. Estas preguntas,
se pueden contestar consultando diversas fuentes.
Hoy seguirás
profundizando en este tema.
En tu libro de
Español, puedes encontrar información relacionada con este tema, de la página 9
a la 18. https://libros.conaliteg.gob.mx/20/P4ESA.htm?#page/9
Si no lo
tienes a la mano, no te preocupes, puedes investigar en otros libros que tengas
en casa, o en Internet, para saber más.
¿Qué
hacemos?
Realiza las
siguientes actividades.
Lee con
atención la lectura “Visión de Anáhuac”, de Alfonso Reyes, que viene en tu
libro de lecturas, de las páginas 116 a 119.
Como dato
interesante, busca en los créditos iconográficos, en la página 160, quién es el
ilustrador de esta lectura. Encontrarás que es el artista Israel Barrón.
En esta
lectura se describen las impresiones que los españoles tuvieron al contemplar
por primera vez el Valle de México o de Anáhuac.
Se entiende
por Valle de Anáhuac, a la región que ocupaban los pueblos lacustres de los
lagos de Chalco, Texcoco y Xochimilco.
Lacustre
quiere decir que está relacionado con el lago. Por eso, la vida de estos
pueblos, que llegaron de diferentes regiones del norte, dependía totalmente de
los lagos.
Sus
actividades principales eran la agricultura, la pesca y el comercio. Tenían
chinampas, acueductos y canales.
Viajaban en
canoas y tenían mercados o tianguis donde intercambiaban sus productos.
El Valle de
Anáhuac ocupa todo lo que hoy es la Ciudad de México y algunas zonas de los
estados que están alrededor.
Trata de hacer
tu lectura directamente en tu libro. Si no lo tienes a la mano, léelo a
continuación.
¿Qué te
interesaría saber del Valle de Anáhuac?, tal vez, ¿cómo era el aspecto de la
ciudad, sus calles y edificios?
Con respecto a
las calles y edificios, encuentras información en la página 116 y 117:
También puedes
encontrar información sobre el aspecto de ciudades, calles y edificios en otras
fuentes, por ejemplo, en las Cartas y relaciones, de Hernán Cortés[1].
[1] Página(s): 83 a 84.
Enlace: http://www.cervantesvirtual.com/obra/cartas-y-relaciones-de-hernan-cortes-al-emperador-carlos-v-974782/
¿Cómo te imaginas que era la
ciudad a partir de lo que has leído? ¿Te la imaginas como se muestra en la
siguiente imagen?
¿Te interesaría saber cómo
era su vestimenta? En el siguiente párrafo de la lectura, puedes encontrar
información sobre este punto:
También puedes encontrar
información sobre las vestimentas en otra fuente, por ejemplo, en la Historia
general de las cosas de la Nueva España, de Fray Bernardino de Sahagún[1]:
[1] Sahagún, Bernardino
de, Historia general de las cosas de la Nueva España, volumen II, Gallica.
Página(s): 293 a 297.
Enlace: https://gallica.bnf.fr/ark:/12148/bpt6k83043m/f296.image.texteImage
Pero además de su
vestimenta, te interesa saber, ¿cómo eran las joyas y adornos? En el siguiente
párrafo de la lectura hay información:
También puedes encontrar información sobre las joyas y adornos en otra
fuente: La visión de los vencidos, de Miguel León-Portilla[1]:
¿Cómo imaginas las joyas y adornos? Observa la
siguiente imagen:
[1] León-Portilla, Miguel, La visión de los vencidos, UNAM, DGSCA.
Página(s): 35
https://www.almendron.com/blog/wp-content/images/2014/05/vencidos.pdf
Las imágenes
que has estado viendo, pertenecen a un mural de Diego Rivera, que trata sobre
México-Tenochtitlan.
Para saber
sobre algún tema, es importante consultar más de una fuente de información,
como lo has hecho en esta sesión.
Lo importante
es saber elegir las fuentes y orientar la búsqueda a partir de las preguntas.
El Reto de
Hoy:
Realiza la
siguiente actividad:
Formula
preguntas de interés sobre un tema que te guste y escríbelas en tu cuaderno.
Busca información en diversas fuentes, para responderlas.
Platica con tu
familia sobre lo que aprendiste, seguro les parecerá interesante y podrán
decirte algo más.
GEOGRAFÍA
¡México, rico en vegetación y climas!
Aprendizaje
esperado: Valora la diversidad de paisajes en México a partir de sus
Componentes
naturales, sociales, culturales, económicos y políticos.
Énfasis: Identifica las
regiones de climas y vegetación de México (regiones naturales).
¿Qué vamos
a aprender?
Identificarás
las regiones naturales de México, mediante la identificación de sus climas y
vegetación.
Además de la
división política de México que ya has estudiado en otra sesión, México también
puede dividirse por sus regiones naturales, y hoy las aprenderás.
México tiene
mucha riqueza natural, tanta, que sería muy complicado integrar sus elementos
en un solo mapa: el clima, su fauna, sus plantas, sus ríos y lagos, su relieve,
etc. Todo esto, en conjunto, es lo que se conoce como naturaleza.
En tu libro de
Geografía, podrás estudiar el tema, de la página 31 a 38.
https://libros.conaliteg.gob.mx/20/P4GEA.htm?#page/31
Si no lo tienes a la mano, no te preocupes, puedes investigar en otros libros
que tengas en casa o en Internet para saber más.
¿Qué
hacemos?
Realiza las
siguientes actividades.
Lee con
atención lo que dice tu libro, en la página 32, acerca de lo que es una región.
Observa ahora
el mapa de Climas y Vegetaciones de México que viene en tu libro en la página
33. ¿Cuántos climas puedes identificar?
En el cuadro
de Simbología, lo puedes ver más claramente
Como puedes
ver, hay seis climas: cálido húmedo, cálido semihúmedo, templado húmedo,
templado semihúmedo, seco y muy seco.
¡Tantos climas
para un solo país! Como ya se mencionó, México es diverso en sus climas y
vegetación.
- Observa con atención
las siguientes imágenes para identificar a que clima pertenecen y en qué
entidad se encuentran. Fíjate también el tipo de vegetación que hay en
cada lugar.
Como puedes
ver, a cada clima, corresponde un tipo de vegetación en particular. Hay una
relación directa entre el clima y el tipo de vegetación.
Observa la
tabla de la página 32 de tu libro, donde se observa esta relación.
Lee con
atención la siguiente explicación sobre los datos de temperatura y lluvia,
cuando se habla de climas.
La temperatura
indica el grado de calor o frío de un objeto, persona o animal. En el caso del
clima, se mide la temperatura del aire. El instrumento utilizado para medir la
temperatura es el termómetro que se encuentra en las estaciones meteorológicas,
las encargadas de darnos el estado del tiempo durante el día en un lugar.
La
precipitación anual o lluvia al año, es la cantidad de agua que cae a la
superficie terrestre, se mide en milímetros (mm) utilizando un instrumento
llamado pluviómetro.
Para que
tengas mayor información, revisa en tu Atlas de México los mapas de las páginas
16 y 17, ahí encontrarás la distribución de la temperatura y precipitación
anual a lo largo y ancho del territorio nacional.
Observa
nuevamente, con atención, el mapa “Climas y vegetación de México” donde puedes
ver la distribución de los climas, con la vegetación que le corresponde. Te
darás cuenta de la amplia riqueza natural de México.
El mapa lo
puedes encontrar en la página 33 de tu libro de Geografía.
Los climas
cálidos con vegetación de selva, se encuentran en el este y sureste del país
que abarcan los estados de Veracruz, Tabasco, Campeche, Yucatán, Quintana Roo y
al sur en el estado de Chiapas. También se localizan en la franja costera del
pacífico, desde Nayarit hasta Chiapas.
Los climas
templados con vegetación de bosques de conífera y de media montaña, se ubican
en las entidades del centro del país y en los estados donde cruzan las sierras
madres oriental y occidental.
Finalmente,
los climas secos con vegetación de pastizal y matorral se localizan al norte
del país como en los estados de Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Sonora, parte
de Sinaloa y las entidades de la península de Baja California.
La amplia
riqueza natural sobre los tipos de vegetación, son parte de un ecosistema,
entendiendo por ecosistema a: el conjunto de especies en un área determinada
que interactúan entre ellas, o a un sistema biológico constituido por una
comunidad de seres vivos y el medio natural en que viven.
Observa el
siguiente video que muestra la distribución de los tipos de vegetación en
México y otros datos que te harán reflexionar. Ve los fragmentos que van, del
inicio al minuto 4:22 y del 5:35 a 5:57.
- Ecosistemas de México
(CONABIO)
https://www.youtube.com/watch?v=NAr27_PK0kw
Es muy
importante conocer el impacto que generan los seres humanos al medio ambiente y
valorar la importancia de los ecosistemas.
Reflexiona
sobre la importancia de la riqueza natural del país y sobre las acciones para
su cuidado y conservación.
México cuenta
con diferentes regiones debido a la variedad de climas. No hay que olvidar que
todos debemos cuidar y conservar las regiones naturales de nuestro país.
El Reto de
Hoy:
Realiza la
siguiente actividad.
Completa la
actividad del libro de geografía de la página 32.
Platica con tu
familia sobre lo que aprendiste, seguro les parecerá interesante y podrán
decirte algo más.
No hay comentarios:
Publicar un comentario