MATEMÁTICAS
Fiesta con pizzas
Aprendizaje
esperado: Resolución de problemas que impliquen particiones en tercios, quintos
y sextos. Análisis de escrituras aditivas equivalentes y de fracciones mayores
o menores que la unidad.
Énfasis: Resolver problemas de
reparto que implican usar y comparar fracciones (medios, cuartos, octavos;
tercios, sextos; quintos, décimos).
¿Qué vamos
a aprender?
Seguirás
aprendido sobre la representación gráfica de las fracciones.
La sesión
anterior viste cuál es la estructura de las fracciones, lo que es una fracción
equivalente, mayor o menor, y has aprendido a leerlas correctamente. También
empezaste a resolver algunas situaciones de reparto a través de la
representación gráfica de las fracciones. Hoy continuarás estudiando este tema.
Para empezar y
recordar lo que ya has aprendido, contesta las siguientes preguntas:
¿Qué
fracciones se representa en la siguiente imagen, y cuál es mayor?
Resuelve y contesta en tu cuaderno.
Comprueba tu
respuesta con la imagen que se presenta a continuación.
Realizando la
comparación de fracciones, se obtiene que 3/6<3/5, lo cual se lee “tres sextos es
menor que tres quintos”.
Recuerda que
entre más grande es el denominador, más chica es la fracción.
En este caso,
tienen el mismo numerador (3), pero denominadores diferentes, y 6 es mayor que
5, por lo tanto 3/6 es menor que 3/5.
Observa ahora
la siguiente imagen que presenta un entero dividido en ocho partes iguales, es
decir en octavos.
Las
fracciones que representan un entero, se caracterizan por tener el numerador y
el denominador iguales.
Esta actividad
que acabas de realizar, te permitirá continuar con el trabajo de la sesión del
día de hoy.
Si tienes
libros en casa o cuentas con Internet, explóralos para saber más.
¿Qué
hacemos?
Realiza las
siguientes actividades.
- Lee con atención la
siguiente explicación sobre las fracciones impropias.
Se llaman
fracciones impropias a las que representan números mayores que la unidad.
Todas las
fracciones que representan un número mayor que la unidad se caracterizan por
tener el numerador mayor que el denominador, a éstas se le conoce como
“fracción impropia”.
Observa los
siguientes ejemplos:
- Resuelve el desafío
número 7, Fiesta y pizzas, de la página 20 de tu libro.
https://libros.conaliteg.gob.mx/20/P4DMA.htm?#page/20
Lee con
atención el siguiente planteamiento:
Al terminar
el torneo de voleibol, algunos jugadores celebraron con una fiesta. Los
asistentes se organizaron en pequeños grupos de distinta cantidad de
integrantes para comprar pizzas, si las pizzas se repartieron en partes iguales
en el interior de cada grupo, ¿Qué porción le tocó a cada integrante de cada
grupo?
Trata de
resolver el problema por ti mismo. Después compara tus respuestas con la
siguiente explicación.
Grupo 1. Se
divide cada pizza en tres partes iguales y se reparte a cada persona dos de
esas partes, de manera que a cada persona le tocó 1/3+ 1/3, o bien, 2/3.
Si se unen 3/3
de los recibidos, se puede formar una pizza y queda una rebanada suelta, de
manera que esta situación pude representarse a través de la siguiente
escritura:
A cada niña o
niño, le tocó más de una pizza.
Grupo 3: se
reparten tres pizzas para cinco personas. Una forma de reparto, puede ser
dividiendo cada pizza en cinco partes iguales y repartir a cada persona tres de
ellas, es decir, 3/5.
Grupo 4: se
reparten tres pizzas entre cuatro personas. Una forma de reparto puede ser,
dividiendo cada pizza en cuatro partes, por lo que a cada persona le tocó 3/4.
Otra forma de
expresar lo que le tocó a cada quien en el grupo 4, recordando que 1/2 es
equivalente a 2/4, sería: A cada quien le
tocó 1/2+1/4 de pizza.
Ahora contesta
la siguiente pregunta:
¿A qué grupo
le tocó más de una pizza?, considerando que:
- En el grupo 1 le tocó a
cada integrante 2/3
- En el grupo 2 le tocó a
cada integrante 1 1/3
- En el grupo 3 le tocó a
cada integrante 3/5
- En el grupo 4 le tocó a
cada integrante 3/4
Analizando y
comparando las fracciones, le tocó más pizza al grupo 2 porque si se juntan 3
rebanadas se puede formar una pizza completa, ya que 3/3 = 1 y todavía queda
una rebanada suelta, o sea que les tocó más de una pizza, 1 1/3
En el resto de
los equipos la cantidad de pizza que les tocó es menos que una pizza entera o
una unidad.
- Resuelve el siguiente
problema.
¿Cuántas
pizzas se necesitan para que en un grupo de 6 personas a cada una le toquen 4/6
de pizza?
Una forma de
resolverlo sería la siguiente:
Como son 6
personas, una pizza debe repartirse en 6 partes iguales, si repartimos esa
primera pizza a cada quien le tocará 1/6 de la pizza y cómo queremos que cada
quien al final del reparto tenga 4/6, entonces debemos repetir el proceso de
repartir un sexto cuatro veces, por lo que entonces necesitamos cuatro pizzas
para que a cada quien le toque 4/6.
Observa la
siguiente imagen para comprender mejor la situación.
El Reto de Hoy:
Resuelve los
siguientes problemas:
- Encuentra dos formas
diferentes de repartir tres pizzas, considerando dos números distintos de personas.
Representa tanto el procedimiento de reparto como el resultado de la
repartición.
- ¿Determina cuántas
pizzas y cuántas personas debe haber en una reunión para que a cada
persona le toque 3/5 de pizza?
Platica con tu
familia lo que aprendiste, seguro les parecerá interesante y podrán decirte
algo más.
Lengua Materna
COVID-19 y alteraciones del sueño
Aprendizaje
esperado: Lee textos informativos y
reconoce sus funciones y modos de organización.
Énfasis: Esbozo de un texto informativo sobre algún hecho importante de la
comunidad.
¿Qué vamos a aprender?
Conocerás y
leerás textos informativos, e identificarás sus partes y funciones.
Además, si
hablas mazahua, en esta sesión podrás practicarlo. Y si no lo hablas, podrás
conocer un poco de esta lengua indígena.
Para empezar,
lee lo que una maestra mazahua escribe sobre ellos:
Hola, soy la
maestra María Celena Segura Narciso, soy mazahua, hablo mazahua, a los
mazahuas también se les conoce como gente del venado. Los mazahuas se
encuentran en los municipios de San Felipe del Progreso, Ixtlahuaca,
Atlacomulco, San José del Rincón, Temascalcingo, Donato Guerra, Villa
Victoria, El Oro, Villa de Allende, Almoloya de Juárez, Jocotitlán, Valle de
Bravo, Ixtapan del Oro, Jiquipilco en la comunidad de San Juan. En el estado
de Michoacán se habla mazahua en Susupuato en las comunidades de Rancho
Viejo, Maravillas, Los Guajes, Santa Rosa y El Salto, también hablan mazahua
en el municipio de Zitácuaro en las comunidades de Crescencio Morales y
Francisco Serrato. Estudie en la Universidad Pedagógica Nacional, soy
originaria de San Agustín Mextepec, San Felipe del Progreso, Estado de
México, estoy muy contenta de estar trabajando con ustedes. |
Kjimi
texets’k’eji, ngezgo e xopute María Celena Segura Narciso. Ro xorgo kja
ngunxorï Universidad Pedagógica Nacional, ri menzumï a San Agustín Mextepec,
a jñiñi lipe, nu kja jñiñi Bond’o, ri jñatrjogo, ri jña’a jñatrjo, ye te’e
jñatrjo xo manji pjantrjeje. Ye jñatrjo b’ïb’ïji nu kja jñiñi k’o chju’u:
Jñiñi B’atrjï o Jñiñi Lipe, a Jyapjï, a Mbaro, a Sanse, a jñiñi B’atrjï, a
Trjens’e a D’adyo jñiñi, a Zóndaro, Villa de Allende, kja Almoloya de Juárez,
a Ngemorï a Pameje, a T’rézi, kja Jiquipilco nukja Ts’ita Xuba. Kja ne
T´rañiji ñaji jñatrjo kja nu jñiñi Susupuato kja yo ts’ijñiñi: Rancho Viejo,
Maravillas, Los Guajes, Santa Rosa ñe el Salto; xo ñaji jñatjo kja jñiñi
Xanxua nu kja Crescencio Morales ñe Francisco Serrato. Me ri méjégo nudya nu
ra pepjijme. |
Algunos de los
textos de esta sesión, también se escribirán en mazahua. Esperamos que sea
interesante para ti.
En esta sesión,
escribirás una noticia sobre cómo se ha afectado el sueño desde que llegó el
COVID 19, y si duermes bien o mal.
Xo’o ri jyorï
texe k’o ri ne’e ri para nu kja i xixkjuama kja jmurï nziyo nu kja ye pezhe
dyete zhite ziyo kja ye pezhe dyete ts’ite ts’icha.
Podrás
consultar sobre textos informativos en el bloque 5 de tu libro de texto de la
página 144 a la 155.
https://libros.conaliteg.gob.mx/20/P4ESA.htm?#page/144
¿Qué hacemos?
Realiza las
siguientes actividades.
- Lee la siguiente noticia:
Defendamos a los animales.
La policía ecológica y dos niños de la ciudad de
Puerto Maldonado lograron rescatar a un tigrillo. El felino estaba encerrado en
una jaula sucia dentro del circo Perejil.
Los niños Antonio García y Julia Requejo
descubrieron al pobre tigrillo cuando asistieron al circo acompañados de sus
padres.
Analiza el
texto informativo que acabas de leer:
·
¿Cuál es el suceso o acontecimiento principal de la noticia? La policía
ecológica y dos niños de la ciudad de Puerto Maldonado lograron rescatar a un
tigrillo.
·
¿Quién o quiénes participan? La policía ecológica y dos niños.
·
¿Qué sucedió? Lograron rescatar a un tigrillo.
·
¿Por qué? El felino estaba encerrado en una jaula sucia.
·
¿Dónde? Dentro del circo Perejil.
·
¿Cómo? Descubrieron al tigrillo cuando asistieron al circo acompañados
de sus padres y dieron aviso.
- Reflexiona ahora en las siguientes preguntas y sobre lo que es una
noticia:
Gi paraji
jango ga kja’a na kuento, nujnu ngeje na ts’ijña’a ko mama texe k ori ne’e, si
kjijñi kjanu ri opjï, dya so’o ri janda k’o kjuajna?
¿Conoces como
son los cuentos? Estos son textos de invención que no pueden ser comprobados
para ver su veracidad.
¿Jangua gi
para pjeko tsja’a nu kja d’ayo jñijñi o D’ayo Trajñiñi?
¿Cómo es que
te enteras de lo que sucede en otros municipios y estados?
¿Gi xoruji o
gi jandaji na tsijña nu mama pjeko o tsja’a nañ’o jñiñi?
¿Has leído o
visto alguna noticia que hable sobre lo que sucede en otros lugares?
Las noticias
son un texto informativo.
Los textos
informativos tienen como objetivo transmitir información o comunicar una
noticia acerca de un tema. Son una forma de comunicarnos, nos permiten aprender
y conocer lo que está sucediendo en el mundo.
- Realiza la siguiente actividad.
Ne padya ra
kjajme na ts’ijña nu jango ri mama jango ga inji ye te’e ndeze ma o séjé nu COVID.
Ahora, vas a
escribir una noticia sobre las alteraciones del sueño durante el tiempo que
hemos estado en casa para no contagiarnos de COVID 19.
Ri xipko a
nuztke ri kja na juenrra texe in bedyi ge ngekua ri fetchi si nuyo pama o
bunkoji a nzhumu nu e COVID onrunu in inji.
Te invito a
realizar una entrevista a cada miembro de tu familia para saber si durante el
tiempo que hemos estado en casa por el COVID se les ha alterado el sueño.
Nudya ri
kjiñi, texe k’o ro kjogujme ndeze ma o séjé nu ndotgijeme nu chju’u COVID 19,
kjiñi, k’o gi inji na jo’o ndeze ma o séje nu ndotgijeme.
Ahora piensa
en todo lo que has vivido desde la llegada del COVID 19, piensa en cómo ha
afectado tu sueño.
Ye troni ri
usa ma ri opji ni ts’iñaa un mama peko tsja’a
Las preguntas
te permitirán recabar información para escribir tu noticia.
Tronï:
Preguntas:
¿Ma gi inji,
nab’ad’i gi inji?
¿Cuándo
duermes, te duermes rápido?
¿Ma gi ne’e ri
inji ri kjiñi na pjunkjï?
¿Piensas en
muchas cosas a la hora de dormir?
¿Gi su’u ma gi
inji?
¿Tienes miedo
al momento de dormir?
¿Ma dya mi
kja’a COVID, mi inji na jo’o?
Cuando no
había COVID, ¿Dormías bien?
¿Ma gi injidya
gi inji na jo’o?
Ahora cuando
duermes, ¿Duermes bien?
¿Gi só’ó ma
xomï, kjanu dyakja só’ó ri inji?
¿Te despiertas
en las noches y ya no puedes dormir?
¿Ma gi nanga
ma xorï, gi só’ó o mbo i kwe?
¿Cuándo te
levantas en las mañanas, te sientes cansado?
¿Gi nzhumï?
¿Estás triste?
¿Janzi hora mi
inji ma dya mi b’ïb’ï nu COVID?
¿Cuántas horas
dormías antes del COVID?
¿Janzi hora gi
injidya?
¿Cuántas horas
duermes ahora?
Ma ya ri kjurï
ri kja’a ye tronï. Kjanu ri pjïrï ri opjï i ts’iña’a k’o mama pjeko tsja’a.
Una vez
terminado de realizar tus preguntas para recabar información sobre tu noticia,
lo siguiente que tienes que hacer es comenzar a escribir tu noticia.
Na ts’iña’a
k’o mama pkejo tsja’a pes’i nañ’o parte, mbeñe ma ri opjï.
Una noticia
tiene diferentes partes que deberás tener en cuenta a la hora de redactar tu
noticia.
Los cuatro
puntos son:
1)
TÍTULO:
Oración breve y precisa.
Ri juajnü o
chju’u dya ra maja.
Vas a elegir
un título corto.
Ejemplo.
Ndotgijeme Coronavirus.
Na b’epji mama k’a in ch’iji dya na jo’o nu kja ne cuarentena.
Coronavirus.
Estudio revela los trastornos del sueño durante la cuarentena.
2)
ENTRADA: Lo más importante de la noticia.
Ri opjï o jñi’i,
ri opjï pjeko o tsja’a, k’o mazi na jo’o.
Vas a escribir
la entrada, escribirás que pasó, será lo más importante de la noticia.
Ejemplo:
Ye pa’a k’o o
mimijme kja in ngumï porka o séjé ne ndotgijeme o tsja’a ro kjajme naño. Ye
te’e nangua só’óji nzhumïji, ïd’ïji, dya paraji pjeko ra kja’a, nuk’o o tsja’a
k’a dya inji na jo’o.
El
confinamiento a causa de la pandemia por Covid-19 ha llevado a vivir nuevos
retos. Las personas han experimentado momentos de depresión, tristeza, enojo,
incertidumbre y estrés, los cuales han afectado en la cantidad de horas que
dormimos y la calidad de nuestro sueño.
3)
CUERPO:
Datos que complementan la noticia.
Ri opjï yo o
nzero in ts’ijña, ri mama pjema xi o tsja’a.
Vas a escribir
el cuerpo de la noticia, mencionaras que otra cosa sucedió, Datos que
complementen la idea principal.
Ejemplo:
Ye xorte
kjé’e nzhiyo, o tsjaji na b’epji ngekua ro paraji jango ga kja’a in ch’iji ne
pa’a ma gi bïb’ïjme kja nzumï. Ne b’epji o
tsjaji ndeze ne pa’a nziyo hasta ne pa’a dyoye yeje. Ot’ï o tsjaji dyech’a
t’onï ye jñite te’e. O jandaji
kjo ye te’e injiji na jo’o ñe janzi hora inji. “O kjaji ye
tr’onï, o tsjaji ye tr’onï nu kja tr’ezi k’o jña’a na je’e ñe mi piji kja
nzumï”. “O kjaji ye
trónï e ts’ite te’e nu kja jñi’i jñiñi. Ye te’e mi édyiji ndeze jñincho hasta
ñante kjé’é, mazi mi édyiji jñite tsjé’é” |
Alumnos de
4° han realizado una investigación enfocado en identificar qué está pasando
con el sueño de las personas durante la cuarentena. La
investigación se llevó a cabo entre el 4 de abril y el 22 junio de 2020
(ejemplo). Primero realizaron un cuestionario de 10 preguntas a más de 30
personas, centrado en tres aspectos en particular. Se enfocó en
estudiar la calidad del sueño según los espacios en donde se vive la
cuarentena y el número de horas que duermen. Se integró
el cuestionario, se implementaron los cuestionarios mediante llamadas
telefónicas y visitas. Más de 50
personas de 3 comunidades participaron en este estudio. El rango de edad fue
de 8 a 60 años, el promedio de edad fue de 36 años. |
4)
COMPLEMENTO: Datos secundarios que complementan la noticia.
Ri opjï k’o
naño ba enje ko i ts’ijña’a ko mama pkejo o tsja’a.
Vas a escribir
el complemento, datos secundarios que acompañan a tu noticia.
Ejemplo:
K’o o tot’ï
k’a ye te’e dya injiji nabad’i, xo nangaji ma ya ndempa. Nuk’o kja’a k’a
ñon’ïji ma ya ndempa, texek’o chju’u “a ngeme i ch’iji “ ngeje ma dya gi inji i
ch’iji dya para kjo xomï kjo ndempa. Xo o nujme k’a o nokï ye ndajme k’o ye
te’e kjogï kja o mbongumï, usaji o tr’ezi k’o jandaji jmich’a, xo masi ñonïji,
masi jïsïji chus’ï ñe masi siji pareje.
Los resultados encontrados fueron que la gente se está acostando y levantando mucho más tarde de lo que habitualmente lo hacía. Como consecuencia, se están atrasando los horarios para el consumo de alimentos a lo largo del día. Eso se conoce como fase atrasado del sueño, es un trastorno del dormir que tiene que ver con que la gente está perdiendo la sincronización de sueño con la noche y la vigilia con el día. Otro dato es que las personas han incrementado el tiempo en que ocupan la recámara para usar dispositivos electrónicos, para consumir alimentos, para fumar y para tomar bebidas alcohólicas.
Considerando
el ejemplo anterior ya puedes comenzar a redactar una noticia sobre los
trastornos del sueño en tu comunidad durante el COVID 19.
Nudya ya so’o
ri opjï ni ts’ijña’a k’o mama pjeko tsja’a, ma ri opjïnu ri kjijñi k’a dya ra
b’ezhi texe i parte, x ori kjijñi k’a ja’a ra b’ejmi k’o ri mama.
Ahora ya
podrás comenzar a escribir una noticia, cuando la redactes, recuerda contemplar
todas las partes de la noticia y que se trate de algo verídico.
Mbeñe, nu ts’ijña
nu mama pjeko tsja’a, o b’epji ngeje ra mama texe k’o tsja’a nañ’o jñiñi, texe
k’o mama na b’ejmi só’ó ri jñanda ñe ri nu'u k’o kjuana.
Un texto
informativo tiene la función de brindar información sobre el mundo, la
información que brinda es objetiva, observable y verificable.
Kja jñatjo
dyanda opjîji tsìjña’a k’o mama pjeko tsja’a, ye jñatrjo ñaji pjeko tsja’a, ma
kjoko ne’e ra jizhi pjeko o tsja’a k’a naño jñiñi soji ra opjìji nzakja na
noticia kja jñangicha.
En la lengua
mazahua no suelen escribir noticias ya que la lengua mazahua es una lengua de
tradición oral, sin embargo, cuando alguien desea escribir noticias, puede
hacerlo siguiendo la estructura de la noticia, en español.
En las
comunidades mazahuas, los conocimientos se comunican de forma oral a través de relatos,
estos conocimientos son expuestos bajo el calor del fuego, de fogones,
escenario donde abuelos, padres e hijos comparten los alimentos y comunican sus
experiencias de vida cotidiana o sucesos nuevos. Así mismo, comparten relatos
míticos que explican el origen de la comunidad permitiendo a las nuevas
generaciones compartir una lengua, un origen y una cultura.
Para terminar,
ve el siguiente video sobre las dificultades que a veces impiden conciliar el
sueño.
Todo lo que suene.
https://www.youtube.com/watch?v=Bicfj0HF-d4
Si tienes la
fortuna de hablar y escribir una lengua indígena aprovecha este momento para
practicarla. Responde a las preguntas o actividades y platica con tu familia en
tu lengua.
ARTES
Las acciones dicen más que mil palabras
Aprendizaje
esperado: Comunica una idea por medio de la combinación de movimientos,
espacio y tiempo.
Énfasis: Ensaya sus movimientos
corporales para recrear una situación cotidiana significativa acompañada de
sonidos con distintas alturas, duraciones e intensidades.
¿Qué
vamos a aprender?
Vas a aprender
a combinar diferentes movimientos acompañados de sonidos, para recrear una
situación cotidiana.
La semana
pasada aprendiste que puedes recrear una situación de la vida cotidiana con
distintos tipos de movimientos, algunos de estos fueron suaves o fuertes,
rápidos o lentos. En esta ocasión nuevamente practicarás algunos movimientos
pero acompañados de sonidos.
Si tienes
libros en casa sobre el tema, explóralos para saber más. También puedes hacerlo
en Internet.
¿Qué
hacemos?
Realiza las
siguientes actividades.
- Observa el siguiente
video y realiza los movimientos que se presentan. Es indispensable que el
cuerpo realice unos movimientos de calentamiento. Ve el video hasta el
minuto 4:53
Clase
"Descubriendo el mundo de la Danza", segunda sesión.
https://www.youtube.com/watch?v=a66zy0B3aFY
- Realiza el siguiente
juego: La caja misteriosa.
El propósito
del juego es producir movimientos suaves, fuertes, lentos, rápidos y con
diferentes trayectorias.
Pide a alguien
de tu familia que juegue contigo.
Para jugar vas
a requerir:
- Una caja (si quieres la
puedes decorar).
- Frases de personajes o
acciones de la vida cotidiana, por ejemplo, una actividad cotidiana puede
ser “lavarse los dientes”, o un personaje puede ser “Susana distancia”.
- Escribir cada frase o
personaje en un papelito. Escribir por lo menos seis papelitos.
Introduce los
papelitos en la caja. Por turnos, cada quien sacará uno. El que saca el
papelito, tendrá que realizar movimientos corporales y sonidos, menos hablar,
para que tu compañero de juego, lo adivine.
Es
recomendable jugar en un espacio amplio y con ropa cómoda.
Como te darás
cuenta, las expresiones corporales dicen más que mil palabras. Pero ¿Qué
pasaría si a un relato cotidiano le das énfasis con movimientos y sonidos de tu
propio cuerpo? ¿Cómo crees que se escuchará? ¿Sería entretenido, novedoso? ¿Tú
que piensas?
- Observa el siguiente
video, que trata de un, cuenta cuentos que narra la historia de un niño
que decide aprender a ser volador de Papantla, pero la contará de una
manera muy interesante.
Vitamina
Sé. Cápsula 211. El volador de Papantla. https://www.youtube.com/watch?v=ciXM6do-ks0
- Realiza la actividad:
La historia increíble.
El propósito
de esta actividad es que combines movimientos con sonidos para contar una
historia o anécdota cotidiana. Realiza esta actividad con tu familia.
Para la
actividad vas a necesitar:
- Una caja (puede ser la
misma que utilizaste en la actividad 2).
- Escribe cada una de las
siguientes preguntas en un papelito:
·
¿Qué realizas cuando despiertas hasta que comienzas a desayunar?
·
¿Cuál es la rutina de ejercicio que haces comúnmente?
·
¿Qué haces cuando vas a un parque?
·
¿Qué haces cuando te preparas para dormir?
·
¿En qué momento tienes miedo?
Por turnos,
cada quien toma una pregunta de la caja y la lee al público. Contará su
anécdota solo con los movimientos de su cuerpo y algunos sonidos producidos por
él mismo. La única condición es no hablar.
¡Diviértete
moviendo tu cuerpo!
Lee con atención
las preguntas que hicieron niñas y niños como tú, y las respuestas que se les
dieron:
Alondra Guerra
Rivera de la CDMX comenta que, una de sus anécdotas favoritas es cuando ella va
al mar, y pregunta:
¿Cómo
demostraría mis distintas emociones (alegría, miedo) al contar mi anécdota con
movimientos de mi cuerpo?
Respuesta: Si
estoy alegre con una sonrisa o bailando efusivamente, si estoy con miedo, el
cuerpo se retrae cerrando los ojos y cubriendo tu rostro. Dejando fluir tus
emociones para poder expresarte con el mundo.
María Inés
García Vázquez de la CDMX comenta que, al desear contar una anécdota preferida
sin utilizar su voz, ¿Qué estrategia recomendaría para presentar mis ideas
con movimientos corporales y poder darme a entender?
Respuesta: Una
de las estrategias que te recomendaría es escribir tu anécdota en una hoja, y
las acciones que identifiques ponerlas en práctica para actuar, por ejemplo, si
tu deseas contar que fuiste al parque a correr (el correr lo puedes actuar).
El día de hoy
has aprendido que los movimientos que acompañan tus acciones son tan
importantes que te permiten describir lo que otra persona está haciendo o que
algo está sucediendo a tu alrededor, además puedes agregar sonidos para que tus
historias sean más reales.
El Reto de
Hoy:
Realiza la
siguiente actividad.
Escribe una
anécdota graciosa que te haya ocurrido (esto con el fin de que no se te olvide
ningún detalle), agrégale sonidos o movimientos a tu anécdota y cuéntale tu
historia a mamá, papá o algún amigo.
Platica con tu
familia lo que aprendiste e invítalos a contar algo con movimientos y sonidos.
EDUCACIÓN SOCIOEMOCIONAL
Hoy aprecio lo que tengo
Aprendizaje
esperado: Comprende y aprecia la importancia de la reciprocidad para
alcanzar objetivos propios y colectivos.
Énfasis: Aprecia los servicios
que le brindan las personas y los agradece.
¿Qué
vamos a aprender?
Hoy vas a
reflexionar sobre lo que haces tú y los demás para cuidarse.
Para empezar,
reflexiona en la siguiente pregunta:
¿Qué hacen
las personas de tu comunidad para cuidarse y lograr que todos se encuentren
bien?
Por ejemplo,
puede ser que en tu colonia las personas todo el tiempo utilicen un cubrebocas
y mantienen la sana distancia. Así se cuidan unos a otros. Al llevar a cabo
esta simple actividad se protegen entre todos. ¿Genial verdad?
Ahora
reflexiona en lo siguiente:
¿Alguna vez
alguien de tu comunidad ha ayudado o aportado algo que te beneficie a ti y a tu
familia?
Tal vez, en
tu comunidad todo el tiempo los vecinos hacen limpieza en sus calles para que
todo se mantenga limpio, eso seguramente te hace sentir contento, porque todas
las personas colaboran para que se vea más bonito el lugar donde vives y además
eso evita inundaciones en época de lluvias.
Es
excelente que todas las personas de una comunidad contribuyan para el Bienestar
común, cuidándose unos a otros.
¿Alguna vez
alguien de tu comunidad te ha ayudado? ¿Cómo te hace sentir? ¿Cómo lo expresas?
Lee con
atención el siguiente comentario que hace una niña sobre su comunidad.
En mi
comunidad se hacen torneos de fútbol para que todas las familias se diviertan,
Yo me siento muy feliz porque puedo jugar y divertirme.
Esto es muy
bueno porque al mantenerse activas, están siendo personas más saludables y en
estos tiempos estar en Bienestar es lo más importante.
¿Qué
hacemos?
Realiza las
siguientes actividades.
- Lee con atención la
siguiente reflexión:
Algunas
veces nos fijamos en cosas que no tenemos y eso nos puede poner tristes o
inquietos. Pero si nos damos cuenta, si nos fijamos bien, realmente somos muy
afortunados y podemos apreciar que gozamos de muchos beneficios. Cómo por
ejemplo, compartir una clase en la televisión y, al mismo tiempo, estar en casa
cerca de tus seres queridos, aprendiendo juntos. Así, entre todas las personas
de la comunidad, nos estamos ayudando para que sigamos aprendiendo durante la
Jornada Nacional de Sana Distancia.
Debemos
agradecer y felicitarnos a todos por lo bien que lo podemos hacer.
¿Cómo puedes
agradecer todo ese apoyo que te brinda tu comunidad?
Es importante
reconocer, por ejemplo, el esfuerzo de los alumnos y los padres de familia para
lograr Aprender en casa, a partir de los programas de televisión y de estas
fichas.
¡Infinitas
gracias! ¡A seguir aprendiendo todos!
Ahora que
estamos en periodo de contingencia por la pandemia, es muy importante agradecer
a los Médicos y Enfermeras por hacer esta noble labor de atender a las personas
que están enfermas.
En algunas
comunidades, una forma de agradecerles a estos héroes y heroínas, fue que
entraban a comer sin ningún costo, a los lugares que brindan comida. Eso es una
forma muy bonita de agradecerles todo el apoyo que hacen para todas las
personas.
Cuando te das
cuenta de las acciones de apoyo y ayuda de los demás y reconoces el beneficio
que te proporcionan, por ejemplo el cuidado de médicos y enfermeras para que
estés sano, seguramente te llenas de emociones agradables que te llevan a
realizar acciones para proteger el bien recibido.
Por eso, hoy
debes dar gracias a todas las personas que trabajan en los servicios de salud.
A todas las doctoras y doctores, las enfermeras y los enfermeros, y todos los
que cuidan para que estés sano, y siempre debes mostrar reciprocidad.
¿Sabes que es
reciprocidad? Es corresponder con gratitud por lo que hacen con su trabajo para
lograr el bienestar de los demás.
Desde tu
corazón, agradece y reconoce el trabajo de todos los trabajadores de la salud y
manifiesta un sincero agradecimiento por los cuidados que proporcionan cada
día.
- Realiza el siguiente
ejercicio de agradecimiento.
Escribe en tu
cuaderno los nombres o dibujos de miembros de tu comunidad, y a un lado escribe
por qué les agradeces. Por ejemplo, puedes poner en tu lista:
- Recolector de basura.
- Señora de la tiendita.
- Conductores (autobús).
- Maestra.
- Quienes barren las calles.
- Bomberos.
¿A quién más
le agradeces?
Como puedes
ver, hay muchas personas que día a día hacen de tu comunidad un lugar mejor.
Muchas veces
se dan por hecho todas estas cosas y no se aprecia lo que nos rodea y cómo
estas personas con su esfuerzo brindan un servicio que mejora la vida de los
demás.
- Realiza el siguiente
juego de atención.
- Levántate de donde
estás.
- Sacude tu cuerpo como
si fuera una gelatina.
- Estírate como si te
acabaras de levantar, planta tus pies firmes como una montaña. Nota cómo
se siente tu respiración.
- Envía los siguientes
deseos para ti mismo:
- Que pueda seguir
teniendo lo que me hace sentir bien y feliz.
- Que pueda estar sano,
seguro y en paz.
- Que tenga personas que
me ayuden y me quieran.
- Trae a tu mente a las
personas que hacen algo por ti, y desea para ellas:
- Que puedan seguir
teniendo lo que las hace sentirse bien y felices.
- Que estén sanas,
seguras y en paz.
- Que tengan personas que
las ayuden y las quieran.
Ahora que ya
están más relajado, continúa con el trabajo de esta sesión.
- Lee con atención la
siguiente historia para para entender un poco más sobre la Apreciación y
gratitud.
La pequeña
historia de Lao Tse
Cuentan que
en China, hace mucho tiempo, durante la dinastía de Zhou, vivió un gran
filósofo: su nombre era Lao Tse. Era un hombre muy estudioso y trabajaba en la
biblioteca del reino. Allí, entre libros y gente que visitaba el lugar, meditó
sobre la forma de vida del ser humano. Por algún tiempo transmitió oralmente su
sabiduría y pensamientos de paz y armonía, hasta que cierto día partió rumbo a
las tierras de los bárbaros sobre un búfalo de agua. Luego de recorrer un buen
tramo llegó al paso de Shanggu. Aquel paso era el límite de su reino. Uno de
los guardias, llamado Luanyin, reconoció a Lao Tse; se dio cuenta de que estaba
dejando el reino para siempre y le pidió que se hospedara, por lo menos por un
año, en su casa y escribiera un libro donde quedará plasmada su sabiduría. La
leyenda dice que así fue como Lao Tse escribió el Tao Te King, que es un libro
sobre la manera de vivir y de gobernar en paz y armonía. Una de las acciones de
las que habla el Tao Te King es la del agradecimiento. Lao Tse creía que para
ser agradecido con la vida debes mirar cuán preciosa es la naturaleza y estar
atento a las cosas que pasan todos los días para aprender de ellas. Así puedes
agradecer de lo bueno y lo malo de la vida porque, en ambos casos, se puede
aprender a ser más sabio. Cuando eres agradecido, tu estado cotidiano es la
alegría porque reconoces en todo su lado bueno. Las enseñanzas de Lao Tse son
unas de las más leídas en la historia y cambiaron la forma de pensar de los
miembros de la cultura oriental.
Ahora que
conoces esta pequeña historia de Lao Tse, tú ¿Por qué te sientes agradecido?
Recuerda que
desarrollar la habilidad de apreciación y gratitud hacia las personas, te va a
generar grandes beneficios, como experimentar emociones constructivas y una de
ellas es incrementar tu felicidad y la de las demás personas que te rodean.
Tener una actitud positiva, favorece las relaciones personales de tu comunidad.
Sigue
cultivando tu BIENESTAR.
El Reto de
Hoy:
Agradece algo
que haya hecho tu familia por ti. Escribe en tu diario qué efecto tiene esa
acción en ti.
Platica con tu
familia lo que aprendiste, seguro les parecerá interesante y podrán decirte
algo más.
No hay comentarios:
Publicar un comentario