jueves, 1 de octubre de 2020

PRIMARIA 5 Jueves 1 octubre Aprende en Casa

 

MATEMÁTICAS

Empacando

 

Aprendizaje esperado: Conocimiento y uso de las relaciones entre los elementos de la división de números naturales.

Énfasis: Utilizar la relación “el dividendo es igual al producto del divisor por el cociente más el residuo, y éste es menor que el divisor” en la resolución de problemas.

 

¿Qué vamos a aprender?

Aprenderás a resolver problemas utilizando la relación del dividendo que es igual al producto del divisor por el cociente más el residuo y éste siempre es menor que el divisor.

 

¿Qué hacemos?

Con los conocimientos que hemos adquirido podemos resolver la siguiente situación:

Lee cuidadosamente el texto:

Mi tío se dedica a la producción de huevos orgánicos y piensa venderlos en el tianguis de su pueblo; pero le piden que los empaque en cartoncillos reciclados con 6, 12 y 18 piezas, entonces me pidió ayuda para saber cómo repartir su producción que es de 284 huevos.


Recuerda que cuando el divisor no divide exactamente al dividendo, se obtiene un sobrante, ese es el residuo; el cual debe ser un número menor que el divisor y que corresponde a la diferencia o el sobrante. Es decir, al multiplicar el cociente por el divisor y sumar el residuo tendremos como resultado el dividendo como resultado el dividendo. ¿Es lo que vimos la clase pasada, lo recuerdas?Para solucionar esta situación vamos a resolver varios problemas en los que utilizaremos la división, así podremos saber cuántos empaques se llenarán y si alguno quedará con lugares vacíos, determinando el cociente y el residuo de la división, como hemos visto en las clases anteriores.

Si tienes 485÷10 su cociente es 48 y su residuo 5 entonces cociente por divisor más residuo es: 48 x 10 + 5 = 485.

Si tiene 284 huevos orgánicos y los tienen que repartir en paquetes de 12, se puede hacer lo siguiente:

284 ÷ empaques de 12 = Multiplico 12 x el número que se acerque a la producción de huevos y sumo lo que sobre, que es el residuo.

Es de suma importancia comprobar los resultados; multiplica el cociente por el divisor y sumas el residuo.

Para empacar se ocuparán 23 paquetes llenos y 1 paquete más que quedará con 4 espacios disponibles, ya que quedan 8 huevos.

12 x 23 = 276 + 8 = 284 huevos.

¿Qué pasa en el caso de los paquetes que sólo cuentan con seis espacios para los huevos? En este caso cuántos paquetes de cartón se requiere y cuántos huevos te sobrarían.

Recuerda que se cuenta con 284 huevos orgánicos y se tendrá que acomodarlos en paquetes de 6, entonces:

284 ÷ 6 = 6 x 47 = 282

47 es el cociente con residuo de 2, si lo comprobamos multiplicamos:

47 x 6 = 282 + 2 = 284

Ahora se requiere 47 paquetes y le sobrarían 2 huevos.

Observa que anteriormente los paquetes eran para 12 huevos y esta vez son para la mitad, 6, es decir, que necesitaremos el doble de paquetes que la vez pasada si necesitábamos 23 paquetes de 12 huevos, esta vez requerimos de 47 porque sería 23 x 2 = 46, pero quedaban 8 huevos, entonces se requiere otro paquete de 6 espacios y sobrarán 2.

Si piden un empaque grande con 18 huevos ¿Cuántos paquetes se puede armar?

248 ÷ 18 = 18 x 13 = 234 + 14

Ahora que ya sabes cuántos paquetes se requiere si usamos el empaque de 6, 12 y de 18 ¿Qué empaque le convendrá utilizar para que le quede la menor cantidad de huevos sin empacar?

13 paquetes grandes con 18 huevos, 1 uno con 12 y sobrarían 2.

13 paquetes grandes x 18 huevos = 234 + 14

1 paquete x 12 huevos = 12 + 2 = 14

También puede armar paquetes de 6 huevos en 47 paquetes y también le quedan 2.

284 ÷ 6 = 6 x 47 = 282

47 es el cociente con residuo de 2, si lo comprobamos multiplicamos.

47 x 6 = 282 + 2 = 284

 

El Reto de Hoy:

Resuelve el Desafío número 6, que se titula “Salón de fiestas”, de tu libro Desafíos Matemáticos, Quinto grado, página 18. https://libros.conaliteg.gob.mx/20/P5DMA.htm?#page/18

 


HISTORIA

La monarquía constitucional y el imperio de Iturbide

 

Aprendizaje esperado: Describe la situación económica y las diferentes formas de gobierno que se proponían para la nación mexicana en las primeras décadas de vida independiente.

Énfasis: Distingue los sistemas de gobierno que se intentaron implementar y disputar en nuestro país tras el proceso independentista: monarquía constitucional, república, federalismo y centralismo.

 

¿Qué vamos a aprender? 

Aprenderás que la monarquía constitucional fue la primera forma de gobierno de México como Estado independiente, después de la firma del Plan de Iguala en 1821 y que Agustín de Iturbide, fue el primer Emperador en México.

 

¿Qué hacemos?

Continuaremos aprendiendo sobre el México del siglo XIX, recuerda que en esa época nos independizamos de España, pero dejar atrás ese sistema no fue tan sencillo, había que definir una forma de gobierno y la sociedad estaba dividida, como lo vimos en las clases anteriores.

Ahora vamos a ver cómo fue el proceso político por el que pasó nuestro país y qué propuestas de gobierno hubo una vez que en 1821 se firmó el Plan de Iguala, en el que se estableció que nuestro país sería una monarquía constitucional.


Iturbide fue emperador de nuestro país, aunque muchos no estuvieran de acuerdo, Nicolás Bravo y Vicente Guerrero se levantaron en armas por eso tuvo que renunciar.

Después nos convertimos en una República y a partir de ese momento, comenzaron los presidentes, bueno eso lo veremos en la siguiente clase.

Pero hoy hablaremos un poco más de la monarquía, que es un sistema de gobierno en el que el cargo supremo de un Estado es vitalicio y se designa, comúnmente, a través de un orden hereditario. Cuando decimos que nuestro país era una monarquía constitucional, quiere decir que la figura suprema era un monarca, pero que éste no se mandaba solo, sino actuaba con base en una constitución.

Recuerda que, al independizarse México busca principalmente dejar de responder ante España y tomar sus propias decisiones.

Hay que entender que el mundo en general era muy distinto en el siglo XIX, la democracia como la conocemos actualmente aún no era tan común y uno de los principales sistemas de gobierno era lo monarquía que poco a poco iría desapareciendo hasta ser solamente representativa. También podemos compararlo con el panorama mundial para que sepan que tan popular era este sistema.

Podemos ver que algunos países como Alemania, España, Gran Bretaña, Italia, Japón, Portugal y Rusia, entre otros, su sistema de gobierno fue una monarquía durante el siglo XIX.

Es importante recordar que México venía precisamente de una monarquía y ciertos grupos consideraban que pasar a otra, facilitaría la organización.

México tuvo un emperador. En una monarquía la persona que está al mando no siempre es un rey, puede ser un emperador, un zar, un káiser, dependiendo de las características de cada nación.

En México fue el emperador Agustín de Iturbide, pero vamos a ver un pequeño video para que conozcas más de él.

  1. Antropológicas – Retratos, Agustín de Iturbide. https://youtu.be/bjFHPRLzODo

 

Cómo pudiste ver, Agustín de Iturbide fue el primer emperador de México, el cual fue declarado de manera constitucional por los diputados, dando como resultado una monarquía constitucional.

Se decidió que él fuera el emperador por una conjunción de diversas características, en primer lugar, en el Plan de Iguala se había pretendido que el primer gobernante de México fuera un príncipe español con la intención de mantener buena relación con España. Sin embargo; esto obviamente no iba a resultar porque España no se sentía conforme con la independencia. Aun así, la idea tuvo mucha fuerza e incluso muchas provincias se unieron al imperio mexicano, dando como resultado un país mucho más extenso que el que tenemos hoy en día, como se muestra en la siguiente imagen.

Como te puedes dar cuenta incluía países como Costa Rica y Nicaragua, además de territorios que actualmente le pertenecen a Estados Unidos como California.

México era mucho más grande en esa época, la idea de un México independiente lograba reunir a mucha gente e ideas, después de empezar a tener problemas con el congreso, Iturbide aprovechó el poder que lo respaldaba y encarceló a algunos diputados que lo contrariaban, esto poco a poco comenzó a generar más situaciones problemáticas lo cual llevó a que algunos antiguos insurgentes nuevamente se revelaran y finalmente en marzo de 1823 terminó renunciando a su cargo acabando con este sistema de gobierno.

Para poder cerrar este tema hagamos un pequeño juego que nos ayudará a repasar lo que hemos aprendido el día de hoy.

Juguemos al Rey pide, ahora que ya sabes qué es una monarquía. En casa puedes ir pensando en las cosas que vamos a pedir.

  1. El Rey pide que anotes el año en que empezó el Imperio Mexicano.

Fue en el año de 1821.

  1. El rey pide que anotes ¿Quién fue el primer emperador mexicano?

Fue Agustín de Iturbide.

  1. El rey pide que anotes qué tipo de Monarquía se estableció en México.

Monarquía constitucional.

Es importante recalcar que una vez acabado el imperio vinieron otros conflictos para decidir qué tipo de gobierno tendríamos.

 

El Reto de Hoy:

En casa plática con tu familia sobre las diferencias que encuentren entre la forma de gobierno que había en esa época y la que tenemos actualmente.

 

 

 

 

LENGUA MATERNA

Los refranes, parte de la cultura mexicana

 

Aprendizaje esperado: Comprende la función de fábulas y refranes. Interpreta el significado de fábulas y refranes.

Énfasis: Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender.

Características de los refranes:  El lenguaje metafórico, figurativo o frases sugestivas.

El consejo.

Valorar la diversidad lingüística y cultural de México: Refranes por zona geográfica, comunidad o pueblo. La evolución del lenguaje. La permanencia de ciertos rasgos culturales e históricos (sabiduría popular).

 

¿Qué vamos a aprender?

Identificarás las características de las fábulas y los refranes y cómo funcionan y varían por zona geográfica, comunidad o pueblo.

 

¿Qué hacemos?

Continuaremos aprendiendo de las fábulas y los refranes, pero ahora los que se usan únicamente en algunas zonas del país, de acuerdo a sus contextos, como el siguiente que es del Estado de Hidalgo:

 

  • “Más vale tianguistengo, que tianguistuve”, ¿Qué crees que signifique?

 

Yo creo que significa que “Tienes que estar seguro de lo que dices”.

Recordarás que en la clase pasada veíamos que en la cultura mexicana se usan algunas palabras que distinguen a ciertas regiones del país, se llaman Regionalismos.

Regionalismo: Actitud o corriente política o cultural que defiende las particularidades y las aspiraciones propias de una región de un país. Palabra o rasgo lingüístico propios de una región determinada. Diccionario del Español de México.

Una frase de Colima, “Agarra la tilanga porque ahorita que le quitemos la tecata al mango, van a llegar los esquilines a hacer sus dagas y nos van a agarrar enguasados”.

Que quiere decir: “Agarra la tela o trapo porque ahorita que le quitemos la cáscara al mango, van a llegar las hormigas a hacer sus travesuras y nos van a agarrar ocupados”.

Una frase de Chiapas “Échale jule tu canía y pásame la morraleta para ir por unos guineos, aquí traigo sencillo”.

Que quiere decir: “Apresura tus piernas y dame la bolsa del mandado para ir por unos plátanos, aquí traigo monedas”.

También en Chiapas hay un refrán que dice: “Hay que ser cochi, pero no tan trompudo”, significa que está bien aprovechar, pero tampoco hay que caer en el exceso.

En ese estado se le dice “Cochis” o coche, dependiendo la región, a los cerdos.

Entonces podemos concluir que los refranes son dichos o consejos, los cuales se van forjando y compartiendo socialmente con el paso del tiempo, a partir de lo vivido por una comunidad. De esta forma los refranes son parte del acervo cultural de la gente.

Los dichos que a veces ya no entendemos ahora sabemos que tienen una enseñanza y también está el sentido figurado que surge al jugar con el significado de las palabras y relacionarlas con una idea o imagen diferente a la que les corresponde categóricamente.

Un ejemplo de sentido figurado entonces puede ser cuando se dice “Lo puso entre la espada y la pared” y significa que no le dejó opción.

Además de algunas palabras o frases que se emplean en distintas zonas, también podemos encontrar regionalismos en la forma de hablar, en el acento característico de algunas zonas del país, incluso el uso de diminutivos que es característico en nuestro país, como “tortillitas, taquitos, agüita de jamaica”.

Por último, quiero compartirte algunos de los refranes más populares de nuestra cultura mexicana y ¿Cuál es su significado?

“No por mucho madrugar amanece más temprano”

Este refrán rescata el valor del esfuerzo, nos enseña a que no debemos apresurar la toma de decisiones.

“Aunque la mona se vista de seda, mona queda”

Significa que cada uno es como es, y no podemos ocultar o cambiar con mejoras meramente externas.

“Al que madruga, Dios lo ayuda”.

Expresa la importancia de ser personas responsables con las tareas y labores con las que debemos cumplir y ser constantes día a día.

“Camarón que se duerme, se lo lleva la corriente”.

Se refiere a las consecuencias negativas de la pereza.

En cada estado de la República Mexicana hay una gran variedad de regionalismos.

 

El Reto de Hoy:

Escribe un refrán o una frase que uses en tu región. No olvides escribir el significado.

 

 

 

 

ARTES

La magia de los títeres

 

Aprendizaje esperado: Utiliza la forma y el color de manera intencional en la representación de personajes ficticios.

Énfasis: Recrea los personajes de la obra teatral infantil seleccionada, con el uso de materiales diversos y la identificación de algunas maneras de construirlos (títere de dedo, de mano, marionetas completas, de mano, con cuerdas).

 

¿Qué vamos a aprender?

Conocerás los distintos tipos de títeres que se usan, las técnicas y materiales con los que se construyen.

 

¿Qué hacemos?

Hoy vamos a conocer los distintos tipos de títeres que, se usan y las técnicas y materiales con que se construyen.

Observa el siguiente video del minuto 03:33 al minuto 04:45.

 Arte al rescate – Títeres. https://youtu.be/23bQAYE449U

 

  1. Títeres de guante o guiñol.

Son aquellos muñecos que se manipulan colocando la mano en su interior. Se llama “de guante” porque el vestido que llevan se asemeja a un guante y se adapta perfectamente a la mano del titiritero.

Al ser el movimiento del muñeco el mismo que efectúa la mano, les confiere una agilidad sorprendente e inimitable por cualquier otro tipo de muñecos. La continuidad física, entre manipulador y figura traduce directamente el gesto del primero al gesto de la segunda.

2. Títeres improvisados. 

¿Sabías qué les llamamos “títeres improvisados” a la técnica mediante la cual se caracterizan y animan objetos comunes y/o partes del cuerpo? La fabricación de estos es de manera corta, ya que los objetos son transformados en títeres sólo durante la representación. Después del evento, vuelven a adquirir su utilidad original.

 

Actividad 1

Con los objetos que tengas a la mano, explora las posibilidades que tienes para que los uses como títeres y los animes, improvisa las situaciones, circunstancias y conflictos.

 

3. Títeres bocones o “Muppets”.

Los bocones, también llamados modernas marotas o “muppets”, pertenecen al mundo de los títeres de manipulación interna pues, a semejanza del títere de guante tradicional, se mueven gracias a la mano del titiritero que les da cuerpo.

La diferencia consiste en que los dedos del manipulador forman la pinza que mueve la boca. Como la mano entera se encarga de este accionar, cuando es necesario mover los brazos del títere, el manipulador usa la otra mano, para que el muñeco mueva un brazo, o los dos.

 

Observa el siguiente video del minuto 21:21 al 22:15 

Momentos para recordar de Títeres. https://www.youtube.com/watch?v=FI4g4dRe5P4

 

4. Títeres de varilla o mango.

Como títere de varilla trataremos de definir cuatro tipos: “Marotte”, Títeres Planos, Títeres de Varillas y Títere de Palo.

a) “Marotte”: El “marotte” común se calza sosteniendo el palo que soporta la cabeza del muñeco con la mano izquierda del titiritero, que podrá así hacer mover la cabeza en rotación. El brazo derecho se introduce en la manga del traje del muñeco, sacando la mano por el puño, de tal manera que haga las veces de mano del muñeco. El “marotte” es un muñeco de tamaño grande que se maneja desde abajo, desplazándose por el escenario.

b) Planos: Los títeres planos suelen ser figuras recortadas y manipuladas con una varilla desde abajo, sus movimientos son muy sencillos y suelen ser el tipo de títere base en el teatro de sombras.

 

c) Varillas: Son muñecos de tamaño medio y suelen ir combinados en su manipulación, con guante para el movimiento de la boca y varillas para el de las manos.

Existen dos grandes grupos de muñecos de varillas, que se diferencian esencialmente por la situación de las varillas que gobiernan el movimiento, bien estén colocadas del muñeco hacia arriba o del muñeco hacia abajo.

 

 

d) Títere de Palo: Casi todos los tipos de muñecos articulados se pueden manejar tanto con varas cortas como con varas largas. La dirección corta resulta más móvil porque la muñeca del manipulador sustituye a la articulación de cadera del muñeco.

 

5. Títeres dedales o digitales. 

Los títeres de dedal son, usualmente, cabecitas que se insertan (como dedales) en los dedos de la mano, pudiéndose utilizar hasta cinco personajes diferentes en cada mano, la habilidad en el movimiento de los dedos da movimiento a los personajes, estos se manejan desde abajo con la mano en vertical.

 

Observa el siguiente video. 

Títeres de dedo. https://youtu.be/aanmRdGXHoI

 

6. Títeres de hilos o marionetas.

Son títeres que se manipulan desde arriba a través de hilos que unen las diferentes partes del cuerpo al control (cruceta). Probablemente los títeres de hilo son los más difíciles de construir, ya que requieren equilibrio y una apropiada distribución de los pesos para conseguir variados movimientos y una precisa manipulación.

 

Observa el siguiente video del minuto 01:00 al minuto 01:40. 

Los títeres recorren el Museo del Normalismo.

https://www.youtube.com/watch?v=4r8sINqgQAM

 

7. Botargas y Mojigangas.

Aunque no estén plenamente reconocidas como tales, las mojigangas y las botargas van más allá del mero disfraz, son títeres enormes que se manipulan entre una o varias personas colocando el cuerpo en el interior de ellas. Las mojigangas se utilizan tradicionalmente para fiestas y carnavales populares y las botargas para promoción publicitaria, sin embargo; muchos espectáculos y programas televisivos de títeres los han incorporado por el tremendo impacto visual y estético que provocan en el espectador.


8. Títeres animatrónicos.

Los muñecos animatrónicos se emplean en cine y televisión para representar personajes que no existen en el mundo real, en situaciones de riesgo o en las que no sería rentable el uso de actores o animales, o en aquellas en las que las acciones a realizar no podrían conseguirse con personas o animales auténticos. La animatrónica de hoy en día emplea dispositivos controlados por computadora, así como controles por radio o manuales. Los movimientos específicos se consiguen mediante motores eléctricos, cilindros neumáticos o hidráulicos y mecanismos controlados por cable. La tecnología ha avanzado al punto de que los muñecos animatrónicos pueden llegar a ser indistinguibles de sus contrapartidas vivas.

 

Ahora, me gustaría invitarte a conocer el trabajo del maestro titiritero Alejandro Montaño González, observa el siguiente video. https://youtu.be/POFM7XlVC4g

 

Para aprender más, puedes buscar más información en internet, puedes ingresar a las páginas de:

Programa de Educación Artística.

https://promotoreducacionartistica.blogspot.com/2013/02/diseno-de-marionetas-y-titeres.html

 

Titerenet. https://www.titerenet.com/

 

También puedes consultar con tu familia, amigos y conocidos. Seguramente ellos también tendrán información valiosa que te pueden compartir, para ampliar tus conocimientos sobre el fantástico mundo de los títeres.

 

El Reto de Hoy: 

Asiste con tu familia a la 35va. Emisión del Festival Internacional de Títeres “Rosete Aranda” de Tlaxcala del 16 al 29 de octubre de 2020 que, en esta ocasión, será completamente virtual. 

http://www.culturatlaxcala.com.mx/2020/07/30/35o-festival-internacional-del-titere-tlaxcala-2020/

_____________________________________________________

Disponible en PDF https://1drv.ms/b/s!AtyXssd0mRTWkpFuNkhPvQ08-nuKmg?e=v8IjG0

No hay comentarios:

Publicar un comentario