miércoles, 7 de octubre de 2020

PRIMARIA 6 Jueves 8 octubre Aprende en Casa

 

MATEMÁTICAS

Problemas aditivos con números decimales I

 

Aprendizaje esperado: Resolución de problemas aditivos con números naturales, decimales y fraccionarios, variando la estructura de los problemas. Estudio o reafirmación de los algoritmos convencionales.

Énfasis: Resolver problemas aditivos con números decimales utilizando los algoritmos convencionales. (1/2)

  

¿Qué vamos a aprender? 

Aprenderás a resolver problemas aditivos con números naturales, decimales y fraccionarios, variando la estructura de los problemas.

 

Para explorar más puedes revisar el libro de texto de Desafíos matemáticos de 6º, se explica el tema a partir de la página 17: https://libros.conaliteg.gob.mx/20/P6DMA.htm#page/17

 

¿Qué hacemos? 

A continuación te presentamos información y algunas actividades que te ayudarán a resolver problemas aditivos con números decimales utilizando los algoritmos convencionales.

 

Información importante: 

El día de hoy vamos a iniciar un desafío nuevo, el número 7, que se llama “Rompecabezas”. Este desafío lo resolveremos en dos sesiones.

 

¿Recuerdas que en dos desafíos anteriores trabajamos con números decimales?

 

En uno comparamos números decimales y en otro los ordenamos de menor a mayor.

 

Ahora es el momento de realizar sumas con los números decimales.

 

Observa la siguiente suma:

 

0.90 + 0.112

 

El primer número decimal se compone hasta centésimos y el segundo hasta milésimos. ¿Crees que podamos sumarlos?

 

Recuerdas que tanto en el desafío 4, “¿Qué pasa después del punto?” como en el desafío 5, “La figura escondida”, comparamos y ordenamos números decimales. Ahí vimos que son equivalentes:

 

.5     que    .50

5 décimos que 50 centésimos o que 5000 milésimos

 

Dividíamos el entero entre 10, 100 o 1000.

 

Ya que recordamos eso, te invitamos a que pensemos juntos en esto:

 

Si tengo 0.009, ¿Qué le tengo que sumar para llegar a 1?

 

¿Sumaste 0.991?

 

¡Correcto! Un entero tiene 1000 milésimos. Si tenemos 9 milésimos, tenemos que sumar 991 milésimos para llegar a 1, es decir, para completar un entero.

 

¿Ya recordaste? Un entero tiene 10 décimos, 100 centésimos y 1000 milésimos.

 

Ahora vamos a una competencia de cálculo mental y luego comprobaremos los resultados empleando la calculadora.

 

Si tenemos 0.035 y sumamos 0.99, ¿el resultado será mayor o menor que uno?

 

¡Exacto! 0.035 más 0.99 es igual a 1.025, que es un número mayor a un entero.

 

0.09 + 0.001, ¿es mayor o menor que el entero?

 

¿Cuánto resulta el triple de 0.2?

 

A un décimo  ( .1 )  ¿Cuánto le falta para llegar a un entero?

 

¿Cuánto resulta 5 + 0.50?

 

¿Listo para verificar tus resultados? Te invitamos a que uses tu calculadora para comprobarlo.

 Ya estamos listos para contestar la primera parte de nuestro desafío. Abre tu libro de texto en la página 17.


Realiza pruebas diferentes hasta llegar a los resultados correctos que son los siguientes:

Escribe en tu cuaderno de forma vertical y realiza la suma o resta según sea el caso, aplicando el algoritmo convencional de suma o resta con números naturales; por ejemplo:

 

Una vez que completamos con ceros los decimales para que tengan igual número de cifras, podemos sumar o restar como lo hacemos con los números naturales.

 

El Reto de Hoy: 

Escribe un número formado por 12 décimos, 24 centésimos.

 

Si en tu casa hay otros libros relacionados con el tema, consúltalos. Así podrás saber más. Si no cuentas con estos materiales no te preocupes.

 

 

 

 

GEOGRAFÍA

La diversidad natural de México

 

Énfasis: Valora la diversidad natural de México. 

 

¿Qué vamos a aprender? 

Aprenderás a valorar la riqueza y variedad de vida en los países.

 

Para explorar más puedes revisar el libro de texto de Geografía de 6º, se explica el tema a partir de la página 56 y el Atlas de Geografía del Mundo  en la página 59:

https://libros.conaliteg.gob.mx/20/P6GEA.htm#page/56

https://libros.conaliteg.gob.mx/20/P5AGA.htm#page/59

  

¿Qué hacemos? 

A continuación te presentamos información y algunos ejercicios que te ayudarán a valorar la diversidad natural de México. Vamos a recordar algunas ideas importantes de la clase anterior.

 

Aprendiste que la biodiversidad se refiere a la diversidad de vida, es decir, de especies y variedades de especies de plantas, animales, bacterias... en fin de todo lo vivo que que hay en la tierra y en el agua de este nuestro planeta Tierra. Según sus condiciones geográficas algunos países o regiones naturales poseen mayor biodiversidad que otros; asimismo, reconociste que México es considerado como un país megadiverso y la importancia de cuidar y conservar la biodiversidad de la Tierra.

 

México pertenece al selecto grupo de países megadiversos; se estima que en nuestro territorio se concentra el 12% de la biodiversidad total del planeta.

 

Uno de los criterios para que un país pueda considerarse megadiverso es el endemismo; dicho término lo aprendiste en la clase anterior, y se refiere a aquellas especies que sólo habitan en un lugar determinado.

 

México posee una gran cantidad de especies de flora y fauna endémicas distribuida principalmente en islas, las partes altas de las montañas, ríos, lagos o lagunas, cenotes o cuevas.

Además del endemismo, México cuenta con diversidad de especies y ecosistemas, incluyendo la presencia de ecosistemas marinos y de selvas tropicales.

 

¿Recuerdas las condiciones geográficas que favorecen la biodiversidad? ¿Con cuáles de ellas cuenta nuestro país?. Muy bien, nuestro país cuenta con:

 

  • Una posición geográfica privilegiada entre el Océano Atlántico y el Océano Pacifico, y una parte del territorio pertenece a la zona tropical y otra a la zona templada.

 

  • Cuenta con una diversidad de paisajes ya que posee una gran variedad de relieve, lo que también favorece la diversidad de climas y ecosistemas.

 

  • La extensión territorial es considerable, ya que ocupa el lugar número 13 dentro de los países con mayor superficie territorial del mundo.

 

  • La historia evolutiva de su territorio también es un factor que lo favorece, ya que en su actual territorio confluyen dos regiones biogeográficas: la neártica y la neotropical.

 

Como ves, México cuenta con muchas de las condiciones geográficas necesarias para que se desarrollen diversos ecosistemas y, dentro de ellos, la gran biodiversidad que lo caracteriza.

 

Ahora es momento de que prestes mucha atención al siguiente video porque te haremos algunas preguntas:

 

  1. Diversidad Biológica, México 2016

 https://www.youtube.com/watch?v=ZWtFbmAq8xA hasta el 3:20]

 

¿Qué obtenemos los seres humanos de la biodiversidad?

 

¿Cuáles son las causas principales de la pérdida de la biodiversidad en el mundo?

 

¿Qué podemos hacer para frenar la pérdida de la biodiversidad?

 

Otras especies endémicas que habitan en nuestro país son la vaquita marina, el perrito llanero mexicano, el ajolote, el lagarto alicante, la serpiente de cascabel, algunas plantas como el barril de oro, tasajillo de Colima, palma de Guadalupe, pistacho mexicano y el cactus estrella de las cuales se encuentran en peligro de extinción debido a la cacería furtiva y el tráfico ilegal de especies.

 

La biodiversidad que tiene cada país constituye una riqueza natural que lo hace único y valioso; sin embargo, acciones humana como la destrucción de su hábitat natural, la caza o captura de animales exóticos, la contaminación, la deforestación (la desaparición de los bosques por la tala de árboles) o el cambio climático provocan una alteración en los ecosistemas, por lo que es importante entender que cada vez que una especie desaparece se genera un desequilibrio en su ecosistema, ocasionando la muerte de otros animales o la sobrepoblación de otra especie, lo que hace que el nicho o espacio donde estos seres interactúan sufra grandes cambios que pueden incluso afectarnos a nosotros como humanos.

 

 ¿Por qué la biodiversidad es importante para la vida de los seres humanos?

 

¿Cuáles son las consecuencias del deterioro a la biodiversidad en México?

 

¿Por qué se les llama especies endémicas?

 

Como sabes, la biodiversidad es el resultado de un proceso natural que se ha ido conformando durante millones de años, por lo que debe ser protegida, respetada y preservada. Sin embargo, es importante que reconocer que la sobreexplotación de los recursos llevada a cabo por parte de las poblaciones para el consumo y el comercio ha provocado la degradación ambiental, la destrucción de los ecosistemas y la pérdida de la biodiversidad.

 

México, al ser considerado un país megadiverso, resguarda en su territorio una gran cantidad de especies, por lo que es responsabilidad de todos los ciudadanos de nuestro país apreciar y preservar nuestra gran biodiversidad.

 

Por último, te invitamos a ver este video:

 

  1. SEMARNAT "Protección a la biodiversidad". https://www.youtube.com/watch?v=1cEf0v7b38M

 

Comenta lo que más te haya gustado de el y el mensaje que rescatas en torno a lo que estudiamos en esta sesión y en la anterior:

 

 

El Reto de Hoy: 

Escribir e ilustrar cinco medidas que tú y tu familia pueden llevar a cabo para preservar la biodiversidad de nuestro país.

 

Reto extra: 

Dar lectura a la página 56 de tu libro de texto; con la información de la tabla que ahí aparece, realiza en tu cuaderno dos gráficas de barras: una que muestre los 5 países que concentran mayor número de especies de mamíferos y otra de reptiles.

 

Después dialoga con tu familia los siguientes cuestionamientos:

 

¿Consideras que la especie humana, mediante sus acciones, ha perjudicado la biodiversidad?

¿De qué manera crees que ocurre?

¿Has visto en algunos lugares la leyenda “área natural protegida” o “reserva ecológica”?

¿A qué crees que se deba que sean consideradas de esa manera?

 

Busca en revistas que tengas en casa o realiza dibujos sobre algunas especies de animales para que elabores un “cartel de cuidado de la biodiversidad” y muéstraselo a tus familiares para que adquieran conciencia de la gran biodiversidad que posee nuestro país, y de las acciones que podemos hacer para cuidarlo y preservarlo.

 

Si en tu casa hay libros relacionados con el tema, consúltalos. Así podrás saber más. Si no cuentas con estos materiales no te preocupes. En cualquier caso, platica con tu familia sobre lo que aprendiste, seguro les parecerá interesante.

 

 

 

 

LENGUA MATERNA

Lengua, canto y movimiento

 

Aprendizaje esperado: Escucha, recopila y registra textos con esquema rítmico o lenguaje poético de su tradición o gustos según grupo de edad.

Busca y comparte información de fuentes escritas sobre el arte de composición de estos textos y su tradición literaria, a partir de sus efectos lúdico y poético. 

Énfasis: Reconocer la importancia de sus tradiciones orales como fuentes para fortalecer sus lenguas y culturas.

 

 ¿Qué vamos a aprender? 

Aprenderás a escuchar, recopilar y registrar textos con esquema rítmico o lenguaje poético de su tradición o gustos según grupo de edad.

  

¿Qué hacemos? 

A continuación, te presentamos información y algunas actividades que te ayudarán a reconocer la importancia de las tradiciones orales como fuentes para fortalecer las lenguas y culturas.

 

Información importante: 

La clase del día de hoy es sobre los textos orales que escuchamos de gente de nuestros pueblos originarios como son los cantos, poesías, y la importancia de rescatarlos, escucharlos y difundirlas además de crearlas. Por eso es que a continuación te pedimos realizar las siguientes actividades ¡estás listo!

 

En México los pueblos indígenas escuchan música, cantan y bailan en las fiestas de su comunidad y durante el inicio y al final de la siembra. En casi todos los pueblos las madres arrullar a sus bebés con cantos.  Cuando las personas se reúnen para compartir una celebración pueden tener cantos que acompañan a las actividades que realizan. La mayoría de las canciones son fáciles de aprender tan solo escuchándolas.   Las niñas y los niños como tú, aprenden esos cantos, la música y las danzas porque son parte de su cultura y de su tradición, pero también conocen y aprenden cosas nuevas que a veces incorporan a su propia lengua y cultura y así como jugando, van encontrando sus gustos e intereses.

 

1.-Pregunta en casa si alguna vez han escuchado o cantado alguna canción que esté en alguna lengua indígena o algún poema que hayan leído en alguna lengua originaria.

 

2.-Recuerda que en grados anteriores con tus compañeros y maestros mencionaron que en nuestro país existen muchas lenguas originarias, que se escriben y se leen, como el náhuatl, el mazateco, el mixteco, el zapoteco entre otras.  Para conocer más te invito a que posteriormente explores tu libro de Ciencias, tecnologías y narrativas de las culturas indígenas y migrantes, en él encontraras otras lenguas originarias y otros textos literarios.

 

3.-En esta ocasión vamos a cantar una tonada y a leer un poema en náhuatl, espero que estés aprendiendo a hablar el náhuatl, y si ya lo hablas, entonces lee y canta en tu lengua, verás que es divertido y emocionante. Hoy en día hay grupos de jóvenes músicos que están cantando en su lengua originaria utilizando varios ritmos que antes no se habían incorporado, es una nueva creación que a muchos les está gustando.

 

4.- Si estas aprendiendo el náhuatl pide a un adulto que te lea el texto, apréndetelo y si ya lo sabes juntos lean y canten, no te preocupes sobre el tono del canto decidan juntos sobre el tono que le darán (recuerda el tono de tu canción favorita y adáptala veras que fácil es).

  

Ahora cantaremos la siguiente canción. Mientras cantamos anota las palabras que no conoces su significado. Después leeremos un poema en náhuatl te sugiero hacer lo mismo.

 

Durante la lectura, no se te olvide anotar las palabras que van encontrado y no conoces su significado,  si tienes una variante lingüística diferente haz lo mismo, escribe en tu cuaderno las palabras que desconozcas.     

 

Al adaptar la tonada del canto, juntos cantaran y realizaran los movimientos con las partes del cuerpo, esto facilita la comprensión y significado de las palabras del náhuatl al español.

 

Canto náhuatl 

Ika tonelwayowa    

Ika tomawa

 

Timomajtlaxkalowa,

Tijtlajkuilowa,

iwa timojtlajpalowa.

Ika notoikxiwa

titsikuini,

tinejnemi,

timotlelowa.

Con las partes de nuestro cuerpo

 

Con nuestras manos

Aplaudimos,

Escribimos,

y saludamos.

Con nuestras piernas

Saltamos,

caminamos, y corremos.    

 

  

Poema en nahuatl 

Nonantzin

Madrecita mía

Nonantzin ihcuac nimiquiz,

Motlecuilpan xinechtoca

Huan cuac tiaz titlaxcal chihuaz,

Ompa nopampa xichoca.

 

Huan tla acah mitztlah tlaniz:

-Zoapille, ¿tleca tichoca?

Xiquilhui xoxouhqui in cuahuitl,

Techochcti ica popoca.

Madrecita mía, cuando yo muera,

Sepúltame junto al fogón

Y cuando vayas a hacer las tortillas

Allí por mí llora.

 

Y si alguien te preguntara:

-Señora, ¿por qué lloras?

Dile que está verde la leña,

Hace llorar con el humo.

 

 

En seguida invita a la persona o niña, niño que esté junto a ti  a participar en el canto y juntos realicen los movimientos.

 

El canto puede practicarse en parejas o en grupos esto dependerá el número de los integrantes de tu familia.

 

Recuerda que, los cantos o canciones en la mayoría de los casos, tienen una estructura mínima: verso, estribillo, verso, estribillo. Sin embargo, no siempre se organizan de esta manera.

 

El verso contiene la idea musical principal que cuenta de qué trata la canción y se establece una melodía. El estribillo es un pequeño grupo de versos que se repiten varias veces durante la canción. El estribillo es lo que generalmente se nos queda grabado en la memoria más rápidamente.

 

Los cantos son, una combinación de sonidos melodiosos y, por lo general agradables al oído de quien lo escucha. Los cantos son provocados por el aparato fonador de una persona de una manera controlada, aunque en algunos ritmos parece no controlada.

 

Los cantos se apoyan con algunos instrumentos como guitarras, violines, trompetas, entre otros.

 

Recuerda que los poemas son obras literarias escritas en verso, que buscan expresar las ideas, emociones, sentimientos e impresiones del autor. Es común que se utilicen versos que sean rimados y separados por estrofas. Utiliza un lenguaje especial, lleno de comparaciones en las que establecen semejanzas de significado que pueden ser reales o imaginarias.

 

Ahora leamos el siguiente texto en náhuatl  y en español.  

Mijkailwitl

Fiestas día de muertos

 

Ijkuak mijkailwitl titlachijchiwa kani

tejua titlamanaske, axto kitlalia petlatl,

ikpak petlatl tijtlalia xochitl iuan tamali,

ich tanajtli kitlalia xokotl kemi: tsapotl,

lalax manxana, iwan xalxokotl;

kiwelitaya kemi moli, atoli, tamal iwan

pantsi iwan tik tlalia tlawilme.

 

Kema ajsikiwe, tiktlapopochian

kampa tlachijchitoke iwan kitlamotla

seki xochitl kanin panoske. Nochi nin

tik hiwa, otech machti tinanantsiwa

tejua tikchiwa nochi xiwime

 

Non okse tonal tiawi kani

totlawilwakampa toktok tokojkoltsi, tik

kuikiliawi xochitl iwan tikpopochiwia.

Tiwalawi tokalijtik tech iljuia tonana

matiyaka kampa topadrino, tejua tiawi

ye tech tlekolia se yolkatsintlikemi

totolintsi, piotsi, toawi noso totsotsol.

 

Tlajkuilo

Momachtiani: Segundo Grado grupo “A”

Tlamachti:

Ruperto Oscar Segura Balderas

En la fiesta del día de muertos, se adorna

el lugar en donde se pondrá la ofrenda;

primero ponemos un petate, encima del

petate ponemos flores y tenates, dentro

de los tenates ponemos frutas como:

plátano, naranja, manzana y guayabas;

también ponemos comida que al difunto le gustaba como: mole, atole, tamales, pan y se colocan ceras.

 

Cuando llegan se humea con incienso

en donde se adorna y están colocadas

las ofrendas, también se tiran flores por

donde pasan. Todo esto lo hacemos

porque nos enseñaron nuestros padres y

abuelos, esto se realiza cada año.

 

Al otro día, vamos a prender ceras en el

lugar donde están enterrados, llevamos

flores y volvemos a humear con incienso.

Al regresar a la casa, nuestros padres nos

dicen que vayamos con nuestros padrinos; ellos nos regalan animales como: totoles, pollos, algún juguete o nuestra ropa.

 

Tlajkuilo

Momachtiani: Segundo Grado grupo “A”

Tlamachti:

Ruperto Oscar Segura Baldera

Texto tomado del Libro ESALENNTE.

 

De las actividades anteriores comenta o escribe en tu cuaderno: 

¿En qué se parecen ambos los cantos y los poemas?

¿En qué son diferentes?

¿Qué enseñanzas te dejan los textos anteriores?

 

Vamos bien, ahora copia la siguiente tabla en tu cuaderno y registra las características propias del canto y los poemas.

 

La tabla debe contener lo que hemos aprendido en esta clase: 

¿Cuáles son las características de los cantos y los poemas? Vamos a subrayarlos:

 

Canto

Poema en náhuatl

Está escrito en verso

Tiene una idea principal

Son obras literarias escritas en verso

Expresan, ideas, emociones, sentimientos e impresiones del autor.

Es común que se utilicen versos que sean rimados

Tiene un estribillo que es un pequeño grupo de versos que se repiten varias veces

Es una combinación de sonidos melodiosos generalmente agradables al oído.

Se apoyan en algunos instrumentos como guitarras, violines, trompetas, entre otros

Los versos están separados por estrofas.

Utiliza un lenguaje especial, lleno de comparaciones en las que establecen semejanzas de significado.

 

Está escrito en verso

Tiene una idea principal

Son obras literarias escritas en verso

Expresar, ideas, emociones, sentimientos e impresiones del autor.

Es común que se utilicen versos que sean rimados

Tiene un estribillo que es un pequeño grupo de versos que se repiten varias veces

Es una combinación de sonidos melodiosos generalmente agradables al oído.

Se apoyan en algunos instrumentos como guitarras, violines, trompetas, entre otros

Los versos están separados por estrofas.

Utiliza un lenguaje especial, lleno de comparaciones en las que establecen semejanzas de significado.

 

 

 

El Reto de Hoy:

 

Investigar sobre:

 

¿Qué textos literarios conocen como los que trabajamos anteriormente?

¿Cuándo los escuchas y quién los platica?

¿Qué mensajes llevan los textos de tu localidad?

¿En las fiestas de tu localidad de qué platican tus abuelos?

Registra las respuestas en tu cuaderno y recuerda que si hablas una lengua indígena es un buen momento para practicarla.

Si en tu casa hay  libros relacionados con el tema, consúltalos. Así podrás saber más. Si no cuentas con estos materiales no te preocupes. En cualquier caso, platica con tu familia sobre lo que aprendiste, seguro les parecerá interesante.

 


CIENCIAS NATURALES

¿Cómo me relaciono con el medio?

 

Aprendizaje esperado: Explica el funcionamiento integral del cuerpo humano a partir de las interacciones entre diferentes sistemas.

Énfasis: Elaborar/observar algunos modelos de sistemas del cuerpo humano en los que participen más de un sistema: Relación con el medio (Nervioso-locomotor-circulatorio-endócrino-respiratorio); Locomoción (Muscular-esquelético-nervioso); Nutrición (Digestivo-circulatorio-excretor-nervioso-respiratorio); Reproducción (Nervioso-endócrino-sexual).

 

¿Qué vamos a aprender? 

Aprenderás a explicar el funcionamiento integral del cuerpo humano a partir de las interacciones entre diferentes sistemas.

 

Para explorar más puedes revisar el libro de texto de Ciencias Naturales  de 6º, se explica el tema a partir de la página 11: https://libros.conaliteg.gob.mx/20/P6CNA.htm#page/11

 

¿Qué hacemos? 

A continuación te presentamos información y actividades que te ayudarán a elaborar y observar algunos modelos de sistemas del cuerpo humano en los que participen más de un sistema.

En la clase anterior, vimos que nuestro cuerpo está conformado por varios sistemas y éstos, a su vez, están integrados por diferentes órganos que funcionan sincronizadamente entre sí, permitiéndonos realizar varias actividades al mismo tiempo.

Vimos también que en el libro de cuarto grado de Ciencias Naturales se detalla la función y la importancia del sistema nervioso en el cuerpo humano.

Y concluimos que, para que todos los sistemas funcionen de forma integrada, es necesario que nos cuidemos, evitemos accidentes y llevemos una vida saludable.

 

Hoy vamos a continuar con el estudio del sistema nervioso. Observa las siguientes imágenes de las estructuras y las funciones del sistema nervioso.

 Escribe en tu cuaderno lo que para ti es más importante de esta información sobre la anatomía y la fisiología del sistema nervios. Si hay alguna palabra que no comprendas, anótala y subráyala para que más tarde la busques en el diccionario y puedas entender su significado.

 

De acuerdo con la información de la imagen 1, escribe y responde en tu cuaderno las siguientes preguntas: 

a) ¿Por qué se dice que el sistema nervioso es el “director de orquesta” del cuerpo humano?

b) ¿En qué consiste y cuáles son las funciones principales del sistema nervioso central? ¿Y del autónomo?

 

Para la imagen 2:

a) ¿Cuáles son las células que transmiten los impulsos nerviosos?

b) ¿Cómo se constituye un nervio?

c) ¿Qué sucede si un nervio se lesiona?

 

Menciona y escribe en tu cuaderno las características del sistema nervioso, así como la función que desempeña en el cuerpo humano.

 

Vamos a ver cómo actúa nuestro sistema nervioso en la manera como nos relacionamos con el medio. Leamos la página 15 del libro y comentemos a partir de las preguntas que ahí se plantean.

 

Realiza la actividad del acto reflejo. “Para llevar a cabo esta actividad necesitarás que alguien te ayude. Si en este momento no hay nadie que te pueda auxiliar, no te preocupes, la puedes hacer en otro momento”.

Ahora, lee la página 17 y escribe los riesgos y las medidas de prevención respecto al sistema nervioso.

  

El Reto de Hoy: 

Retomar la actividad que se presenta en la página 19 «Seguridad en la escuela». Pero en este caso, además de la escuela, piensa en otros lugares, como el hogar, el parque u otro que conozcas o visites de manera frecuente, solo o con tu familia. 

Puedes reafirmas lo aprendido en el siguiente video 

  1. EL SISTEMA NERVIOSO | Videos Educativos para Niños

https://www.youtube.com/watch?v=krqempHBRAc

 __________________________________

Disponible en PDF https://1drv.ms/b/s!AtyXssd0mRTWkpJEpq6WwCXDxQTTMQ?e=xvbB1W

1 comentario: