ARTES
Cómo se comunica mi cuerpo
Aprendizaje
esperado: Reconoce que la combinación de cuerpo, espacio y tiempo puede
utilizarse para trabajar los conceptos de realidad y ficción en el teatro.
Énfasis: Improvisa
movimientos corporales (rápidos, lentos, suaves, fuertes, continuos, con
pausas) para imaginar acciones ficticias. Por ejemplo: levantar el puño y
correr, significaría estar volando; dar pasos muy grandes y fuertes, podría
significar ser un gigante que va caminando de pueblo en pueblo).
¿Qué vamos
a aprender?
Aprenderás
a reconocer la combinación de cuerpo, espacio y tiempo y podrás utilizarlo
para trabajar los conceptos de realidad y ficción en el teatro.
¿Qué
hacemos?
A continuación
te presentamos información y algunas actividades que te ayudarán a improvisar
movimientos corporales para imaginar acciones ficticias.
Hoy vamos a
reconocer a la expresión corporal como una herramienta básica para poder hacer
representaciones sobre acciones y situaciones de la ficción.
Te has
preguntado ¿Cómo nos expresamos los seres humanos? el modo más usual de
expresión es la comunicación, esta puede ser verbal o no verbal, se acompaña de
gestos y posturas corporales como parte del propio lenguaje, utilizando estos
medios podemos contar o decir a otros quiénes somos, cómo nos sentimos o cómo
nos sentimos.
Estos recursos
también los podemos utilizar para interpretar algún personaje apoyándonos de
nuestras emociones, recuerdos, sentimientos o de experiencias personales.
Observa el
siguiente video.
- “Cómo nos comunicamos”,
Aprende 2.0
http://www.aprende.edu.mx/recursos-educativos-digitales/recursos/como-comunicamos-619.html
El movimiento
es la capacidad que tienen todos los cuerpos (o sus partes) para desplazarse a
través del espacio y el tiempo.
Todos los
movimientos tienen cualidades, y estas están relacionadas con el ESPACIO, es
decir, la cantidad de espacio que recorre un cuerpo (hay movimientos directos e
indirectos); el TIEMPO, que es la cantidad de tiempo que se utiliza para
recorrer el espacio (hay movimientos rápidos o lentos); la ENERGÍA es la
cantidad de esfuerzo que se usa (movimientos fuertes o suaves); y FLUJO, es la
cantidad de tiempo en que recorre el espacio en una misma dirección,
manteniendo la misma cantidad de esfuerzo (los movimientos son continuos o
cortados).
Observa los
siguientes videos en los minutoS señalados:
- Calidades de movimiento
1 (Tiempo/espacio). https://youtu.be/dzzqw0EKVdg
Del minuto
1:15 al 4:30
- Calidades de movimiento
2 (Energía/flujo). https://youtu.be/pF37OQw-ank
Del minuto
0:48 al 4:31
La
Expresión Facial (el gesto).
Los gestos
faciales o también llamada expresión facial es un indicador emocional, y
en lo primero que centramos nuestra atención al interactuar con otros o
interpretar un personaje, contribuye favorablemente a la comunicación, por lo
que en la cara se reflejan de manera instantánea las emociones como: la
alegría, la sorpresa, la tristeza, el miedo, el enojo y la calma acompañada de
contacto visual, muecas o de movimientos de cabeza.
Observa el
siguiente video del minuto 1:22 al 2:02 y del 3:32 al 4:47:
- Lo Que Expresa Mi
Cuerpo, Aprende 2.0
http://www.aprende.edu.mx/recursos-educativos-digitales/recursos/que-expresa-mi-cuerpo-730.html
La Postura
Corporal.
¿Te has dado
cuenta que cuando estás cansado tu cuerpo lo refleja?
Esto es porque
tu postura forma parte de la expresión y la interpretación de situaciones.
Lo mismo pasa
a la hora de actuar, los actores a través de sus cambios posturales se conectan
con emociones, usando un lenguaje no verbal a través de movimientos
corporales, para comunicar sentimientos
Observa los
siguientes videos en los minutos señalados:
- El Gesto y el Subgesto
en la Clase de Teatro, Aprende 2.0
http://www.aprende.edu.mx/recursos-educativos-digitales/recursos/gesto-subgesto-clase-teatro-1102.html
Del minuto
5:30 al 6:06 y del 6:10 al 6:23
- Posturas Corporales y
Movimientos, Aprende 2.0
Del minuto
1:12 al 1:35 y del 1:57 al 2:15
Hoy vimos las
calidades del movimiento, los gestos tanto faciales como corporales y jugamos a
representar situaciones con nuestras herramientas básicas que son el cuerpo y
la voz.
El Reto de
Hoy:
Visitar la
página de “Aprende 2.0” y en la sección de recursos educativos encontrarás un
interactivo para jugar, este se llama “Jugando a la Expresión”, y
podrás descargarla en cualquier dispositivo móvil.
- Jugando a la Expresión
, Aprende 2.0
http://www.aprende.edu.mx/recursos-educativos-digitales/recursos/jugando-expresion-128.html
Si en tu casa
hay otros libros relacionados con el tema, consúltalos, así podrás saber más,
si no cuentas con estos materiales no te preocupes, en cualquier caso, platica
con tu familia sobre lo que aprendiste.
FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA
¿Qué pasa cuando se vulneran nuestros derechos?
Aprendizaje
esperado: Exige respeto a sus derechos humanos, es sensible, se solidariza y
realiza acciones a favor de personas o grupos que viven situaciones de
vulnerabilidad.
Énfasis: Argumenta
situaciones en las que se vulneran los derechos de personas o grupos.
¿Qué
vamos a aprender?
Aprenderás
a exigir respeto a tus derechos humanos, ha sensibilizarte, ser solidario
y realizar acciones a favor de personas o grupos que viven situaciones de
vulnerabilidad.
¿Qué
hacemos?
A continuación
te presentamos información y algunos ejercicios que te ayudarán
a argumentar situaciones en las que se vulneran los derechos de personas o
grupos.
En la clase
pasada hablamos acerca de cómo resolver los dilemas, disyuntivas en
situaciones en las que tenemos que tomar una decisión y no sabemos qué opción
elegir, cuando tenemos que decidir siempre hay que considerar el respeto a la
integridad y dignidad propia y de las personas que están involucradas en la
situación.
El día de hoy
vamos a identificar situaciones en las que se vulneran los derechos de personas
o grupos para ser sensibles a ellos y solidarizarnos.
Vamos a tratar
los problemas que enfrentamos en el ejercicio de los derechos de las niñas,
niños y adolescentes.
¿Has observado
alguna situación en la que no se protegen o se atenta contra los derechos de
las niñas, niños y adolescentes?
Empecemos por
recordar algunos de los derechos de las niñas, niños y adolescentes:
- Derecho a una familia,
a la educación, la salud, a ser protegido contra cualquier forma de
maltrato.
- Derecho a participar,
expresar nuestras ideas en libertad, derecho a no ser discriminado, a ser
protegido contra cualquier forma de abandono, maltrato o explotación ya
sea laboral o sexual.
¿Qué otros
derechos recuerdas?
Te invitamos a
que observes un video de los derechos de las niñas, niños y adolescentes.
- Derechos de los niños,
niñas y adolescentes. https://www.youtube.com/watch?v=cN_aqL2EKZE
Para conocer
más acerca de nuestros derechos te invitamos a ver en el siguiente video las
opiniones de las niñas y los niños.
- ¿Qué es 25 al 25? https://www.youtube.com/watch?v=ovv6yTncHgE
¿Qué aspectos
de los mencionados en los videos no conocías?
Posiblemente
no conocías que los gobiernos de distintos países se comprometieron a
proteger los derechos de las niñas, niños y adolescentes y firmaron un
documento, ese documento se llama Convención de los Derechos de los niños, se
firmó en 1989, México la suscribió en 1990, desde entonces el gobierno mexicano
está obligado a cumplir lo establecido en ese documento.
¿Qué dicen las
leyes mexicanas respecto de los derechos de las niñas, niños y adolescentes?
Nuestra
principal ley que garantiza los derechos de las niñas, niños y adolescentes es
la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, de la que se
desprende la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, que
como en el vídeo se dijo protege los derechos de todos los menores de dieciocho
años.
¿Qué ocurre
cuando no se respetan los derechos establecidos en las leyes?
Veamos el
siguiente video.
- Campaña "El Poder
de la Gente", versión "Violencia infantil"
https://www.youtube.com/watch?v=Q_IrfhwuY98
Desafortunadamente
como se dice en el video hay niñas, niños y adolescentes que enfrentan
situaciones en las que se vulneran sus derechos, para identificar situaciones
en las que se vulneran los derechos de las niñas, niños y adolescentes, te
invitamos a que juntos hagamos un tablero de serpientes y escaleras. ¿Conoces
cómo es este juego?
Es una tabla
de cartón, aunque también puede ser una hoja con dibujos de distintas
situaciones, aquellas que nos benefician tienen una escalera y aquellas que nos
afectan tienen una serpiente que nos hace retroceder, al jugar lo que hacemos
es dar turnos, lanzar el dado y avanzar los lugares indicados.
Te propongo
que hagas un tablero con treinta casillas.
En cada
casilla pones un dibujo de una situación en la que se ejerce un derecho humano.
En cuatro
casillas vas a poner situaciones que atentan contra el ejercicio de nuestros
derechos humanos.
Ejemplo de
situaciones que puedes ocupar:
- Cuando un niño le pega
u otro niño, atenta contra su derecho a una vida libre de violencia.
- Otra situación puede
ser cuando una niña abandona la escuela porque sus padres consideran que
las mujeres no necesitan ir a la escuela, es una situación de discriminación
que atenta contra su derecho a la educación.
- Cuando un joven le
ofrece a un niño o una niña un cigarro atenta contra su derecho a la salud
y a ser protegido contra protegido contra el uso de sustancias adictivas.
- Cuando a un niño o niña
no se le toma en cuenta su opinión acerca de un asunto que directamente le
atañe.
En nuestro
juego ese tipo de situaciones las vamos a distribuir en el tablero, en cada una
de ellas vamos a dibujar una serpiente, cuando el jugador caiga en esa casilla
retrocederá, hasta la cabeza de la serpiente.
También vamos
a pensar en cuatro situaciones en las que ayudamos a otras personas a ejercer
sus derechos, en esas situaciones vamos a colocar una escalera, que le permita
al jugador avanzar más rápido.
- Ayudamos a otras
personas a ejercer su derecho, por ejemplo, cuando reciclamos nuestros
desechos, nos ayudamos todos a ejercer nuestro derecho a un medio ambiente
sano.
- Cuando resolvemos
nuestras diferencias con otras personas de forma pacífica, nos ayudamos
todos a tener una vida sin violencia.
- En esta situación de
pandemia, cuando nos lavamos las manos, usamos el cubre bocas y guardamos
la sana distancia, nos cuidamos todos y nos ayudamos a ejercer nuestro
derecho a la salud.
¡Las
serpientes son acciones negativas que afectan nuestros derechos y las escaleras
son acciones positivas que nos benefician a todos!
Todos podemos
hacer algo para que niñas, niños y adolescentes ejerzan sus derechos, sobre
todo quienes tienen algún problema, veamos el siguiente video.
- Discapacidad - Deni y
los Derechos de las Niñas y los Niños.
https://www.youtube.com/watch?v=nA_3znTLdnQ
Cómo pudimos
observar en el video hay niñas, niños y adolescentes que requieren mayor apoyo
para ejercer sus derechos y todos podemos colaborar.
¿Quiénes son
los responsables de garantizar los derechos de las niñas, niños y adolescentes?
La primera
responsabilidad es de las familias, pero también las autoridades municipales,
del estado o del país están obligados a velar porque ningún niño, niña o
adolescente sea violentada en sus derechos, y la sociedad en general tiene que
trabajar en favor de los derechos de las niñas, niños y adolescentes.
La sociedad en
su conjunto debe velar por los derechos de las niñas, niños y adolescentes, y
para eso se establecen alianzas, observa el siguiente video.
- Alianza global para
poner fin a la violencia contra niñas, niños y adolescentes.
https://www.youtube.com/watch?time_continue=1&v=8vKyXNosyFQ&feature=emb_logo
Como pudimos
observar en el vídeo para proteger a las niñas, niños y adolescentes suman sus
esfuerzos instituciones nacionales e internaciones, gobiernos, sociedad civil,
empresas, escuelas, asociaciones de distinto tipo, medios de comunicación. Anota
en tu cuaderno tus reflexiones sobre lo que aprendiste con esta clase.
El Reto de
Hoy:
Si en tu casa
hay libros relacionados con el tema, consúltalos, así podrás saber más, si
no cuentas con estos materiales no te preocupes, en cualquier caso, platica con
tu familia sobre lo que aprendiste, seguro les parecerá interesante.
MATEMÁTICAS
Problemas aditivos con números fraccionarios III
Aprendizaje
esperado: Resolución de problemas aditivos con números naturales, decimales
y fraccionarios, variando la estructura de los problemas. Estudio o
reafirmación de los algoritmos convencionales.
Énfasis: Resolver problemas aditivos
con números fraccionarios que tienen diferente denominador.
¿Qué vamos
a aprender?
Aprenderás a
resolver de problemas aditivos con números naturales, decimales y
fraccionarios, variando la estructura de los problemas.
Para explorar
más puedes revisar el libro de texto de Desafíos matemáticos de 6º,
se explica el tema a partir de la página 16. https://libros.conaliteg.gob.mx/20/P6DMA.htm#page/16
¿Qué
hacemos?
A
continuación, te presentamos información y algunas actividades que te ayudarán
a resolver problemas aditivos con números fraccionarios que tienen
diferente denominador.
Hemos trabajado con fracciones durante dos clases
continuas, pero hoy cerraremos el aprendizaje esperado, recuerda que en la
clase anterior resolvimos el primer problema de la consigna 2, en la página 16,
del desafío 6 del libro de texto.
Es importante ir repasando lo que hemos ido aprendiendo
en las clases anteriores, los aprendizajes que construimos en cada clase
constituyen las bases y las herramientas necesarias para resolver otros
problemas y aprender cosas nuevas.
En la clase
anterior vimos:
- Partes
de la fracción.
- Tipos
de fracción: Propias, impropias y mixtas.
- Fracciones
equivalentes.
Es momento de continuar el trabajo con nuestro libro de
texto, ve a la página 16.
Trabajaremos juntos, apoyándonos, al final compararemos
los resultados.
Iniciamos: ¿Qué tanto es menor o mayor que 1 la suma de 45
y 48 ?
Analicemos por
partes la pregunta: Nos dice qué tanto es mayor o menor que 1 ¿Sabes a qué se
refiere esto?
Se trata de responder qué fracción representa lo que es
mayor o menor de la suma con respecto a 1, por lo tanto, primero tenemos que
saber cuánto suma cuatro quintos con cuatro octavos.
Procedamos a realizar la suma:
Aunque el numerador en ambas fracciones es el número
cuatro, no tienen el mismo denominador.
Aunque el numerador es el mismo número, no tenemos la
misma parte del entero.
¿Por qué?
Porque el denominador es diferente, en la primera figura
el entero o unidad está dividido en quintos, cinco partes.
La segunda figura esta dividida en octavos, ocho partes
¿Qué es lo que debemos hacer cuando necesitamos realizar una suma y las
fracciones tienen diferente denominador?
¿Lo recuerdas? debemos encontrar las fracciones
equivalentes y debemos fijarnos de que ambas posean el mismo denominador.
¿Cómo encontramos las fracciones equivalentes con el
mismo denominador?
Multiplicando entre sí los dos denominadores de las
fracciones que son el 5 y el 8.
No debemos olvidar que la operación que hacemos con el
denominador debe ser la misma operación con el numerador, en este caso, el
mismo número multiplica al denominador y al numerador.
De esta manera, obtuvimos ya nuestras fracciones con mismo denominador para poder realizar la suma.
Ahora acomodemos correctamente nuestras fracciones, la
fracción equivalente de 4/5, ¿Cuál es? y la fracción equivalente de 4/8, ¿Cuál
es? entonces nuestra suma queda así:
Recuerda que el denominador en la suma pasa igual, porque
es el mismo.
Y los numeradores son los que se suman, te esperamos a
que lo hagas en casa.
Ahora comparemos nuestros resultados:
El resultado es una fracción impropia, ¿Podemos
escribirla como una fracción mixta?
Sí ¿Un entero dividido en cuarentavos cuántas partes
tiene? 40, en 52 podemos quitar 40? claro, por lo tanto, con estas cuarenta
formamos un entero y nos sobran 12 cuarentavos, así que nuestro resultado final
queda así:
Muy bien, ahora podemos contestar la pregunta de nuestro
libro de texto:
¿Qué tanto
es menor o mayor que 1 la suma de 4/5 y 4/8 ?
Observa bien la pregunta: ¿Qué tanto es mayor o menor?
¿Qué nos pide como respuesta? Una cantidad exacta, en nuestra suma nos dio como
resultado:
Significa que tenemos más de un entero, pero, ¿Cuánto
más? muy bien 12/40, que, al ir simplificando, es lo mismo que 6/20
o 3/10. Compara tu resultado con los que obtuvimos aquí.
Continuamos aprendiendo; ahora vamos por el problema que dice así:
¿Qué es lo que nos pide este problema? Observemos que nos
presenta una suma de fracciones con un resultado, por lo que podríamos pensar
que ya está resuelta. Entonces, ¿Cuál es la respuesta que buscamos? Claro, nos
pide que comprobemos si el resultado de la suma es correcto.
Manos a la obra, comprobemos la suma, recuerda lo que
hicimos en el proceso anterior o quizá tu ya encontraste un camino diferente;
adelante, inténtalo.
Yo también realizaré mi suma.
El primer paso consiste en que, como no tienen el mismo
denominador, es necesario determinar las fracciones equivalentes, sin embargo,
observen que podemos simplificar las dos fracciones sacando mitad del numerador
y del denominador:
Fracciones equivalentes:
Muy bien, ya tenemos las fracciones equivalentes ¿Qué
sigue?
Todavía falta algo, observa, es una fracción impropia,
porque el numerador es mayor que el denominador así que tenemos un entero
completo y una fracción.
El 6 cabe 1 vez en el 7, entonces tenemos 1 entero o
unidad y me sobra 1 sexta parte, por lo que la fracción queda así:
¡Por fin terminamos! ¿Cuál es la respuesta?
Es cierta la expresión:
Ahora sí, vamos por un último problema en esta clase,
volvamos a la página 16 y veamos qué respuesta nos solicita.
¿Sabes a qué se refiere la palabra “excede”? Sí, hace
referencia a por cuánto es mayor siete novenos que dos quintos, para responder
la pregunta, tenemos que calcular la diferencia de las dos fracciones.
¿Qué operación podemos aplicar con estos datos? Claro,
una resta. ¿Por qué una resta? Porque el resultado de la resta nos dará la
diferencia entre 7/9 y 2/5. Dicha diferencia de tamaño representa la parte que
se excede, la parte que se pasa o es más grande uno que el otro número
fraccionario.
Si tu sabes otra manera de resolverlo, inténtenlo; al
final podremos comparar los resultados; recuerda que hay diferentes formas de
llegar a un mismo resultado matemático.
Vamos a resolverlo, empecemos: ¿Qué vamos a restar?
Y luego, ¿Qué hacemos?
El segundo paso es igual que en la suma: Encontrar
fracciones equivalentes, sólo que aquí no sumamos, sino que restamos, así que
ahora debemos calcular denominadores iguales, por que son diferentes a los que
tenemos, empecemos:
Veamos nuevamente lo que pregunta el libro:
¿En cuánto excede
?
Entonces, ¿Cuánto se excede o se pasa 7/9 de 2/5? El
resultado es 17/45.
Muchas gracias por el esfuerzo realizado para estar en
nuestras clases de matemáticas, por esa gran disposición que tiene cada uno
para seguir aprendiendo.
El Reto de
Hoy:
Repasar el tema de fracciones, ya que durante todo el
trayecto de sexto grado trabajaremos con ellas de una u otra forma.
Si en tu casa
hay libros relacionados con el tema, consúltalos, así podrás saber más, si
no cuentas con estos materiales no te preocupes, en cualquier caso, platica con
tu familia sobre lo que aprendiste, seguro les parecerá interesante.
LENGUA MATERNA
Identificación de algunas propiedades del lenguaje para la redacción de
biografías
Aprendizaje
esperado: Emplea recursos literarios en la escritura de biografías y
autobiografías. Usa oraciones compuestas al escribir.
Énfasis: Identificar las
propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas:
- Tiempos
verbales.
-
Conectores.
- Orden
cronológico.
-
Adverbios.
- Voz
narrativa (posición del narrador) en la biografía.
¿Qué vamos
a aprender?
Aprenderás a emplear
recursos literarios en la escritura de biografías y autobiografías.
Para explorar
más puedes revisar el libro de texto de Español de 6º,
se explica el tema a partir de la página 24. https://libros.conaliteg.gob.mx/20/P6ESA.htm#page/24
¿Qué
hacemos?
A continuación te presentamos información importante
y actividades que te ayudarán a identificar las propiedades del lenguaje en diversas
situaciones comunicativas.
A través de la lectura y redacción de biografías y
autobiografías identificarás las características de la voz narrativa en cada
uno de los textos citados, reconociendo y fortaleciendo sus saberes en torno a
la redacción de escritos, y usando nexos para dar coherencia a los textos,
oraciones compuestas, frases adjetivas, adjetivos calificativos y adverbios
para describir personas y situaciones.
Hasta este momento te has apropiado de aprendizajes
clave para la redacción de una biografía: Reconocer similitudes y diferencias
entre este tipo de textos, identificar la voz narrativa con que se escribe cada
uno, formular una entrevista para recabar información, conocer las diferentes
formas de relacionar oraciones, practicar la redacción de descripciones y,
finalmente, realizar la versión final de la biografía de un amigo o familiar.
A lo largo de estas sesiones has conocido aspectos
importantes sobre la vida y obra del escritor Juan José Arreola, del pintor
Francisco Goitia, de la escritora Amparo Dávila, de la niña Xóchitl Guadalupe
Cruz López, del niño Diego Ramírez Calvo, del científico Albert Einstein y de
la activista Malala Yousafzai:
Para poder conocer ciertos aspectos de su vida y obra fue necesario que
alguien investigara sobre ello, y que la entrevista es una herramienta útil
para dicho propósito.
En esta sesión
explicaremos la forma en que podrás realizar la redacción de la biografía de un
amigo o familiar.
Busca
biografías de personajes que admires o que sean de tu interés; revisa si hay
algún texto de este tipo en tu casa, de ser posible busca en internet y
recuerda que al regresar a tu escuela podrás encontrar algunos en la biblioteca
escolar.
A lo largo de
estas semanas de aprendizaje, hemos compartido los textos de algunos escritores
mexicanos, de los cuales sería muy importante seguir investigado y conociendo
su vida y obra.
Ahora, abre tu
libro de texto de Español en la página 27.
Da respuesta a
las preguntas de tu libro haciendo las siguientes precisiones y dando algunos
ejemplos.
1.-
Pretérito para hechos pasados y presente para referirnos a la actualidad. a) Juan José
Arreola escribió Confabulario en 1952. b) Diego
Vázquez cursa actualmente su educación media superior. 2.- Por
medio del empleo de nexos, locuciones conjuntivas, conjunciones y algunos
adverbios. Revisa los
ejemplos de la página 25 de tu libro de texto. 3.- Para
llevar un orden cronológico y comenzar a redactar los hechos a partir del más
antiguo al más reciente. En el texto “Memoria y olvido” puedes apreciar el
orden cronológico de la narración de los hechos, comenzando de lo más antiguo
a lo más reciente. 4.- A través
del uso de los adjetivos y adverbios, lo cual te ayudarán al momento de
describir las características de una persona, lugar o época. En la sesión
anterior realizamos algunas descripciones haciendo uso de adjetivos y frases
adjetivas, en la página 26 hay un ejemplo muy ilustrativo que podría servirte
de apoyo. |
Continuaremos
revisando la página para detallar la forma en que harás la redacción de la
biografía.
A
continuación, te compartimos una entrevista ficticia a una amiga o amigo
y, a partir de su lectura, se presentará la redacción de algunos párrafos.
Entrevista a
Maribel Jiménez Rivera
|
Ahora sí podemos comenzar a redactar la biografía a partir de la
respuesta de cada pregunta de la entrevista; por ejemplo:
Maribel Jiménez Rivera nació el 13 de septiembre de
1984 en la Ciudad de México.
Sus padres son Marisela Rivera y Nicolás Jiménez,
quienes nacieron en el Estado de Oaxaca.
Su madre fue profesora y su padre obrero.
Ella es la menor de tres hermanas y su infancia
transcurrió feliz, entre juegos e historias fantásticas que le contaba una de
sus tías, lo que provocó que surgiera su gusto por la lectura desde temprana
edad.
Te recomendamos que hagas un borrador y se lo des a
leer a algún familiar y solicitas su opinión sobre la claridad de las
ideas y sobre la ortografía, para que después se redacte una nueva versión a
partir de las sugerencias de quien lo leyó.
A continuación, nos permitimos compartirte parte de
una entrevista que se realizó a: Juana, niña hñä–hñu.
A partir de esta lectura también podrías obtener
ideas sobre cómo diseñar una entrevista o, inclusive, escribir su biografía.
Juana vive en Orizabita, en el Valle del
Mezquital, en el estado de Hidalgo, tiene nueve años y va en primero de
primaria, la conocí en el albergue donde ella vive de lunes a viernes con
otros niños que estudian la primaria, y cuyas casas quedan muy lejos de la
escuela, ahí desayunan, comen, hacen la tarea, duermen, y sólo los fines de
semana ven a sus papás. –¿Te gusta vivir en el albergue? –le pregunté. –Sí, porque aquí puedo ir a la escuela, aprender
la lección y jugar con mis amigos. – ¿Qué has aprendido? –A leer y a escribir en dos lenguas –español y
hñä–hñu–, y también a sumar. – ¿Y cuándo vas a casa de tus papás qué haces? –Le ayudo a mi mamá a pastorear los chivitos y a
limpiar la cocina. – ¿Cómo le haces con los chivitos? –Les aviento piedras para que se regresen. Juana es bilingüe y tiene unos ojos muy bonitos
como almendras y me sonríe. –Oye, ¿Cómo se dice “qué bonitos ojos tienes” en
hñä–hñu? Juana se tapa la boca y se ríe. – ¿De qué te ríes? le pregunto, y ella se vuelve a
tapar la boca y sus ojos brillan. Decidí cambiar la conversación y le pregunté: – ¿Quién es tu mejor amiga? –Zenaida, con ella juego a que es mi hija o a
peinarnos. Juana trae un vestido azul que hace resaltar su
piel tostada, estamos sentadas en el patio del albergue y nos quedamos en silencio un
largo rato mirando los magueyes, los nopales, las montañas, se me ocurre
preguntarle: – ¿Qué te gusta más, el campo o la ciudad? –El campo, porque aquí puedo jugar a brincar, a
correr, al beisbol y al coyote. –Corres a la base para que no te alcance. –Ah, yo lo jugaba cuando era chiquita, pero le
decíamos al lobo. Juana se pone la mano en la boca y se ríe, sus
ojos vuelven a brillar y le pregunto: – ¿Cómo le hiciste para aprender a hablar hñä–hñu? –Así nací, luego aprendí español en la escuela. El calor se pone fuerte y Juana va a donde está
una llave de agua y se moja la cara y elpelo con otra de sus amigas que se
llama Isabel. –¿No te gusta el agua fría? –me pregunta desde
donde está. –A mí sí. Y por primera vez vi su sonrisa completa, su boca
brillaba tanto como sus ojos, no me dio tiempo de responderle porque salió el
maestro y llamó a todos los niños a comer. Me invitó y después nos despedimos con un abrazo,
como si fuéramos amigas desde hace muchos años. Antes de irme, averigüé cómo se dice: “qué bonitos
ojos tienes” en hñä–hñu, bueno, más bien cómo suena en español: shi ma joto ri da. |
Cuando regreses a tu plantel, quizá tengas
oportunidad de revisar este texto, que se encuentra en: Beatriz Aguilar,
“Entrevista a Juana, niña hña–hñu” en Revista Chachalaca, México desconocido,
No. 1, abril 1994. Texto de la Antología leamos mejor día a día. Sexto grado. Pág.
45-46. Año de edición 2011.
El Reto de
Hoy:
Poner manos a la obra y comenzar a redactar la
biografía de una amiga, amigo o familiar.
Si en tu casa
hay libros relacionados con el tema, consúltalos, así podrás saber más, no te
preocupes si no cuentas con estos materiales, en cualquier caso, platica con tu
familia sobre lo que aprendiste, seguro les parecerá interesante.
No hay comentarios:
Publicar un comentario